Cambios Fisicos. (femeninos)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
√ Aumentas de estatura
√ Se ensanchan tus caderas
√ Se acumula grasa en tus caderas y muslos
√ Se notan mas tus curvas y la forma de la cintura
√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glandulas
sebaceas)
√ El olor de tu sudor es mas fuerte (por el desarrollo de las
glandulas sudoríparas)
√ Tu voz es mas fina
√ Te crecen los senos
√ Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis
√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve mas oscura
√ Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina
y útero
√ Te viene la menstruación
Cambios Sociales.
• Se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres,
la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento
de
la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la
importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre
otras.
• Esta claro que las relaciones con las personas adultas cambian
drasticamente, especialmente con los padres, lo cual puedegenerar
situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad
de probar su autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan
estas experiencias con tranquilidad y facilitan la adquisición de la
autonomía del
o la adolescente, la transformación de estas relaciones
no tiene que ser algo negativo.
Cambios Sociales.
• Las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de
pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas
permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se
tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener
apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales;
expresar abiertamente sus deseos y necesidades. El otro
cambio del
que hablaremos se refiere a la construcción de
proyectos de vida para el futuro. Los proyectos de vida no se
limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se va a
trabajar en
el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la
tecnología y la organización social de forma que el medio
ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana.
POLÍTICAS DE BIENESTARSOCIAL
Las políticas de Bienestar Social se han
caracterizado por la garantía pública de su viabilidad, por la
solidaridad intergeneracional e interterritorial de sus prestaciones, por la
gestión participada. Esto es lo que cuestionan hoy
sectores de la derecha y empresariales. Propugnan una gestión
privada y una concepción estrictamente de seguro, “cada uno recibe
según lo que ha aportado” y todo ello sin control social y con un amplio margen para el beneficio mercantil.
Las experiencias de este modelo privado de bienestar
social, son elocuentes al respecto, no ya en términos de
exclusión social de sectores y de la ruptura de la solidaridad, es que
ademas la gestión es mas cara, la calidad menor y los riesgos mas
frecuentes.
La clasista sanidad norteamericana, que margina a una parte importante de la
población y que tiene altos costes de funcionamiento; los efectos
desastrosos y excluyentes de los fondos de pensiones en Chile y Argentina; o la
caída de la calidad de los servicios públicos en Inglaterra tras
la privatización tatcheriana, estan ahí para poder comparar.
Sustituir los Estados de Bienestar Social, por las sociedades
de bienestar social supone apostar por la reducción de las
políticas de bienestar social, por la privatización de derechos,
osea, por la desigualdad.
En unas sociedades que arrastran profundas desigualdades y diferencias, el
papel del Estado, de lo público, en la corrección de esas
desigualdades, en la garantía del bienestar social, es decisivo, yaunque
hay un protagonismo evidente por parte de la sociedad en la organización
y realización de la solidaridad social, hay que seguir hablando de los
Estados de Bienestar Social, con ese papel activísimo de lo
público.
Dar mayor prioridad a la reducción de impuestos, o la obsesión
por el déficit cero resulta incompatible con la consolidación y
mejora del
Estado de Bienestar Social. La cultura crítica con los impuestos, es una
cultura ajena a las fuerzas progresistas, al movimiento sindical. Ya desde el siglo XIX quienes se oponían al establecimiento
de modernos y eficaces sistemas impositivos, eran los mismos que
defendían el “estado mínimo”.
No podemos aspirar a unas avanzadas políticas de bienestar social como
las existentes en los estados de larga influencia de gobiernos
socialdemócratas del norte y centro de Europa y tener un débil
sistema impositivo y encima con tendencia a la baja. Sin suficientes impuestos
no hay política social suficiente.
Es cierto que no hay un único modelo de Estado
de Bienestar Social. Cada uno es producto de su realidad
histórica, política, económica, demografica e
incluso geografica. Es bueno conocer y reflexionar sobre las
experiencias ajenas, para aprender y para contrastar con nuestra realidad, pero
no hay que hacer superposiciones miméticas.
Se deben afrontar los nuevos retos del envejecimiento, de la caída de la
natalidad y de la irrupción de la inmigración, y fomentar la
participación de las ONG's, así como evitar losdesequilibrios y
desigualdades territoriales y entre la ciudad y las pequeñas poblaciones
rurales.
Pero no hay que olvidar que el impulso y renovación del Estado de
bienestar social exige la negociación y la participación de todos
los sectores sociales implicados, como sindicatos, empresarios, profesionales
del bienestar social, usuarios, ONG's y tercer sector, etc
El mas grave déficit de las políticas de bienestar en
España, son los Servicios Sociales.
En España todavía no disponemos de una normativa basica de
caracter estatal, como sí sucede en el
ambito de la Educación o de la Salud. Los
servicios sociales no son derechos subjetivos de caracter universal.
Es necesario desarrollar un sistema público d
ocupar en la familia, la elección de pareja, el papel que se va a
asumir en la comunidad.
ADOLESCENCIA