Consultar ensayos de calidad


Abordaje de orientacion cognitivo conductual dirigida



MIME-Version: 1.0 Content-Location: file:///C:/AE52AE2E/INTRODUCCION.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"


INTRODUCCION

Este estudio esta referido a la dinamica adversidad/resilienc= ia. A tal fin la estructura del capítulo I contempla primeramente el concepto de adversidad, como una situación que puede ser imprevista o cotidiana, que es multifactorial en su génesis, pero que en todo cas= o, desmejora la calidad de vida en los aspectos bio-psico-social de los sujeto= s, en contraparte, se expone la resiliencia como una respuesta operativa a las situaciones de adversidad, hecho demostrado a través de distintas investigaciones. Con base a estas dos variables y a los antecedentes del contexto de aplicación del estudio, se estructuran las interrogantes que motivan los objetivos del mismo.
En nuestro país en los últimos tiempos se ha estado observado= un cambio significativo en la variabilidad climatica, según repo= rtes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, (2011) q= ue ha generado una nueva realidad social, a saber, grandes movilizaciones poblacionales a refugios y reubicaciones a zonas con características socioculturales, distintas a las de los puntos de origen de las víctimas.


Venezuela al igual que otros países, ha diseñado sus programa= s de atención a las víctimas, que incluyen no solo la asistencia material en los llamados refugios, sino también la creación de una red de apoyo psicológico, que permite a los sujetos expuestos a experiencias traumaticas evitar quedar “anclados” en las mismas.
Se presenta entonces, la resiliencia como la forma de combatir la adversida= d, desenfocando la atención en las debilidades del ser humano y concibi= endo al sujeto que sufre una experiencia traumatica, no como una víctima que desarrollara patologías o conductas socialmente rechazada sino,
como una forma de entender yconceptualizar la adversidad en una oportunidad= que refina las cualidades positivas del ser humano.
Dentro de las situaciones que deben continuar, a pesar de la adversidad, esta el darle continuidad a la educación de los menores que se encuentran en los refugios. Co= mo es de suponer, a través de estos niños estan llegando a las aulas de clase esta nueva realidad que, en algunas ocasiones viene acompañada de conductas socialmente rechazada ancladas en el sujeto,= y que no siempre el docente conoce las herramientas de cómo manejar, es por ello que parece menester abordar esta situación con visión investigativa.
Por lo antes dicho, en el marco empírico del capítulo I se ab= orda la situación del Complejo Educativo Nacional Bolivariano “Ciud= ad Miranda” escuela ubicada en la ciudad de Charallave, en el estado Mir= anda al norte del país, cuya población estudiantil inicialmente correspondió, a los sobrevivientes de la vaguada del año 1999 ocurrida en el estado Vargas y, que a la fecha sigue cumpliendo sus funcion= es, atendiendo una población estudiantil proveniente no solo de refugios sino también de otras situaciones adversas como delincuencia, abuso, desatención parental entre otros.
El capítulo II muestra interesantes estudios sobre la dinamica que ahora se conoce como resiliencia, que = aunque nueva en su terminología su significado siempre ha estado presente en todos los siglos de la historia del hombre.
Siendo así, que ante una misma situación, las personas respon= den de distintas maneras, en el caso de la adversidad, no todas hacen uso de los recursos psicológicos para sobrellevarla y en el asunto particular de los niños, donde de acuerdo a la edad encontraremos diferenciaciones= muy significativas en la capacidad para entender y adaptarseo no a la situación, en algunas ocasiones se puede observar, conductas no operativas y socialmente rechazadas, que permanecen en el tiempo, como ancl= adas en el sujeto siendo perturbadoras para él, lo mismo que para su ento= rno. ….
.En contraposición, encontramos que muchos sujetos en situaciones terribles, condiciones como; delincuencia, prostitución, maltratos, pobreza extrema, etc., independientemente de su edad, no desarrollan ningún tipo de conduct= as socialmente rechazadas. Esa marcada diferencia de respuestas entre los suje= tos ante una misma situación de adversidad, ha llevado al desarrollo de interesantes experiencias investigativas que iniciaron después de la segunda Guerra Mundial y que han evolucionado hasta nuestros tiempos, Grink= er (1945), (Kobasa /972) Rutter (1985), Werner (1982); Best y Garmezy (1990) Cyrulnik, (1996) y Manciaux, (2003), y Kotliarenko (2004); dando origen a lo que hoy se conoce como Resiliencia.
En el capítulo III partiendo de la experiencia empírica y una= vez revisados los antecedentes que sustentan el marco teórico del objeto= de esta investigación, se presentan los elementos que enmarcan el estud= io dentro de la modalidad de investigación de campo y, haciendo uso del método cuantitativo, se pretende llegar a un analisis objetivo que permita dar una respuesta científica a las interrogantes expresa= das que conduzcan al logro del objetivo general.
Seguidamente, en el capítulo IV se presentan el analisis de l= os resultados que permiten ver con algunos detalles el ambiente en que se desarrolla la dinamica de vida de la muestra, destacando aspectos co= mo; tipo de familia, situación socio económica y socio cultural, situación de salud, manejo del tiempolibre, funcionalidad familiar, escolar y comunitaria para luego triangular esta realidad con el manejo que= el docente da a tales contextos en los que se desenvuelven sus estudiantes, y = el perfil que se espera que este profesional posea.
Por último el capitulo V alista las conclusiones basadas en los resultados y analisis del trabajo de campo, las cuales estan dirigidas a la necesidad de capacitar al docente en la promoción de = la resiliencia aportando algunas orientaciones al maestro y profesor de educación primaria en cuanto al abordaje a través de la corri= ente cognitivo comportamental de las conductas inadecuadas, en aquellos estudian= tes que se encuentran inmersos en situaciones de adversidad y con ello hacer de= la escuela un soporte para los niños y jóvenes que viven esta realidad.
Es por todo lo expuesto que se hace necesario adentrarse en el estudio de la resiliencia y la corriente psicológica desde donde ella opera, al ig= ual que las competencias necesarias tanto para su enseñanza, su aprendiz= aje y su promoción.


CAPITULO I
EL PROBLEMA
Los efectos de la falta de herramientas emocionales para superar la adversi= dad en los niños y jóvenes se traduce, en la aparición de trastornos emocionales, (Kranzler 1990, citado por Trianes 2002 pag., 62) bajo rendimiento escolar o deserción, modelamiento de patrones negativos, y somatizaciones entre otros. (Kauai, Werner y Smith, 2001, Estudio longitudinal de Kauai, pags.11-14) Esta situación es observada particularmente en el ambito escolar, = una vez que los sujetos han tenido vivencias que alteran su bienestar biológico, psicológico y/o social, que tanto el docente como = la familia, que son sus tutores o modelos de referencia, no saben manejar en la mayoría de los casos.
Encontraposición, se observan sujetos que ante la adversidad logran sobreponerse y superarse. En cuanto a esto son muchos los estudios que se h= an hecho, comenzando por citar a los pioneros en estas investigaciones como lo son los d= octores Frankl, Spiegel y Grinker (1945) citados por Leys 2009, pags. 157-17= 4)
Los estudios científicos y sociológicos indican que las causas por la que se genera esta situación de manejo operativo o no operati= vo de la adversidad, van desde la predisposición biológica, (Naranjo, 2010) hasta la influencia de modelos sociales en el individuo contraponiendo paradigmas de victimación versus paradigmas de resiliencia. (Patón, 2000); (Brickman, (Brickman, Coates y Janoff-Bulman, 1978), citados por Fernandez (2009, pag, 89)
Miguel Limardo (1985) en su obra Luces Encendidas, señala que;
para algunos hombres la adversidad representa destrucción, pero a ot= ros los levanta … que lo mejor que les pudo suceder es que la adversidad = les viniera a ellos…. porque en ese mismo momento las cosas comenzaron a cambiar hacia otra clase de existencia mas rica, mas ennoblec= ida. (pag. 14)

Luego Limardo pasa a narrar la experiencia a modo de ejemplo, de Federico Douglas, esclavo negro, gran orador y notable abolicionista de los Estados Unidos, quien enfrentó su lucha por la abolición de la esclavitud, después de haberse dado por vencido ante la adversidad q= ue significaba ser esclavo.
En el enfoque de Limardo y la experiencia de Douglas se muestra la adversid= ad como una hueste devastadora capaz de vencer las fuerzas humanas, sin embarg= o, la voluntad de resucitar sin haber muerto físicamente, el resurgir, = ha signado la vida de algunas personas convirtiéndolas en sujetos de incalculable condición humana, “es como bajar a lasfuentes del infierno solo para tomar impulso y alcanzar espacios vitales superiores a l= os vividos, es alcanzar el cielo, mas que resistir, es resurgir”. (Ob.cit.)
La adversidad es tan antigua como la vida en el planeta, no importa cuanto el hombre alcance avances científicos, tecnológicos, médicos, sociales y otros, en las distintas areas del quehacer humano, la aplicación de una solució= ;n técnica a una situación no libera en su totalidad la posibili= dad de riesgo en las personas, por lo que se infiere que la adversidad es y sera siempre un fiel acompañante de las sociedades humanas. Al enfocar las variables de este estudio, tal es el caso de la adversidad y= la resiliencia como respuesta operativa a la primera, se hace preciso hacer una conceptualización generalizada de estos dos términos, entendi= endo por adversidad según Sambrano, (2010) como;

“una situación en las que las personan sufren a causa de hechos previstos o imprevistos, que perturban la tranquilidad, producen una fractu= ra en el devenir de la vida y tienen impacto fuerte tanto sobre el cuerpo, como sobre la mente”, (pag. 69)

y por resiliencia según el Instituto de Resiliencia del Niño = y la Familia en Estados Unidos” (1994, parra, 2 ) “la capacidad de resurgir de la adversidad, adaptarse recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva”
El hablar sobre resiliencia implica una labor compleja, mas de lo que significaría el abordar cualquier otro concepto dentro de las Cienci= as Humanísticas, ya que es una concepción nueva en el are= a, que se encuentra en construcción y como lo mencionan Melillo y Suarez (2004)”un término que esta de moda”, (pag., 4) sin embargo, se debe ser precavido, debido a que la resiliencia como definición dentro del campo social ypsicológ= ico es reciente, mas, no así su significado.
La resiliencia se sitúa dentro de la corriente de la Psicologí= ;a Positiva y va dirigida al logro de la salud mental de los sujetos. Conscien= tes de ello, en países como= México y varios de Europa, se vienen dictando Congresos, seminarios y talleres que estimulan la necesidad de buscar herramientas para hacer a las personas sobrevivientes asertivos u operativos de las situaciones de adversidad.
El caso de México es muy particular pues “el término, q= ue se estudia en esta investigación, retoma el modelo del escudo de la resiliencia, haciendo alusión al escudo nacional, donde el ag= uila representa la fortaleza interna, la serpiente los riesgos de vida, el nopal= la adversidad y el doble corazón, la trascendencia humana” Jorge Montoya Avecías (2006, parra,9).
México se ha convertido en la cuna del estudio de este elemento de la cor= riente de la psicología positiva en lo que respecta a América Latina= , a pesar de que los primeros trabajos apuntan a antecedentes fuera de este país. Es en esta nación donde nace la Asociación Mexic= ana de Resiliencia, Salud y Educación, (AMERSE) la cual es el resultado = de la creación del Modelo Resiliente de Psicología Aplicada, (MR= PA) creado y desarrollado por los Licenciados Fernando Hernandez Avilés y Alejandro Martínez Silva.(2004, parra 8)
El MRPA fue reconocido con el Primer Lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil en el area social, marcando una pauta al s= er un modelo de corte humanista (Psicología), reconocido en un certamen científico. El reconocimiento al MRPA ademas de ser uno de los factores que permitieron la fundación de la AMERSE, sirvió paralelamente como disparador para la realización del Primer Congreso InternacionalSobre la Resiliencia en el año 2005, el cual se encuentra actualmente en su Octava edición.
La experiencia de México ha servido como modelo impulsador a Congres= os y Reuniones Internacionales de caracter multidisciplinario en distintos países de Europa, llegando a celebrarse el Primer Congreso Europeo s= obre Resiliencia en una época tan reciente como el año 2011 y estar programado para el próximo mes de octubre de este año 2012 el Primer Congreso Mundial en Paris, Francia.
Se trata entonces a la resiliencia como un término científico= y sanitario, que ahora acuñan filósofos, psicólogos, entrenadores personales y demas profesionales para referirse al crec= imiento personal, aunque con significación distinta en Europa y Estados Unid= os.
Uno de los organizadores del Primer Congreso Europeo, Titulado: Resiliencia Superarse y Crecer desde la Adversidad, a celebrarse en Barcelona España, el filósofo y mediador de conflictos, Jordi Gran&eacu= te; (2011) citado por el periódico digital Europa Express en su edición del 26 de septiembre del 2010, hace una diferenciació= n en cuanto a la percepción que de este término se tiene en distin= tas partes del mundo, señalando que; “la tendencia en Estados Unid= os es a practicar una resiliencia mas centrada en el individuo y su capacidad personal, mientras que Europa y América del Sur, defienden= una resiliencia mas radicada en el entorno y la comunidad”.
Siendo la visión del continente latinoamericano dirigida hacia la comunidad y el entorno, se debe entonces considerar la formación de las llamadas comunidades resilie= ntes Grané, (2011ob.cit.) y para éstas un tratamiento específico.
Cuando se habla de comunidades resilientes, viene a la mente de la autora, = los acontecimientos adversos de losúltimos años ocurridos en nues= tro país, los cuales estan signados por una nueva modalidad de refugiados, los llamados por el Estado venezolano; Dignificados, para hacer referencia a los venezolanos que han perdido sus viviendas y pertenencias c= omo productos de catastrofes naturales, generalmente producidas por lluv= ias que generan en la mayoría de los casos desplazamientos de terrenos o inundaciones.
Esta situación de adversidad ha traído = como consecuencia una nueva realidad so= cial. Personas que se encuentran con pérdida total de sus bienes e inmuebl= es, son trasladadas a refugios que se pretenden sean temporales,(Diario. Ultimas Noticias de 16 de noviembre 2011.Titular.Version digital), sin embargo en o= casiones dependiendo de la masa poblacional afectada, el gobierno ha negociado o exi= gido a la empresa privada, darle cobijo a estas personas afectando con ello en e= stos casos, la dinamica económica y social de estos últimos, generando así una nueva situación de adversidad esta vez diri= gida a los colaboradores. (Titulares de prensa El Nacional 2 de julio del 2011 y= 23 de mayo de 2012 Versión digital)
La pérdida de los bienes no es la única adversidad que manejan estas personas; el hacinamiento, (El Nacional 26 de septiembre de 2011Versi= on digital), el abuso sexual (Últimas noticias 1 de Mayo 2012. Sección de sucesos Versión digital), la propagación de enfermedades (El Nacional 13 de Abril de 2011, titulares, versión digital ) la violencia comunitaria (El Universal 7 de julio del 2012, sección de sucesos, versión digital) entre otros, son situaci= ones que precisan de la consideración por parte de especialistas del conc= epto antes descrito de comunidades resilientes
A fin de abordar el tema y para efectos de este trabajo se toma encuenta eventos próximos, haciendo mención a lo que dio origen a nues= tra comunidad sujeto de estudio: La Vaguada del Estado Vargas.
En el año 1999, específicamente en La Guaira- Vargas, se vivió uno de los traumas psicosociales mas grande de la histo= ria del país: una situación meteorológica adversa (el fenómeno denominado ”El Niño”) provocó inundaciones, desplazamiento de lodo, piedras, arboles y vasta trage= dia por la gran pérdida material y de numerosas vidas humanas, donde concurrieron tres factores principales, dos de origen sinóptico y un= o de origen local, según reportó el Servicio de Meteorologí= a de la Fuerza Aérea Venezolana (SEMETFAV, 2000), siendo los sinópticos:

a) El desplazamiento de una línea nubosa producto de un sistema fron= tal sobre el area norte costera del país, 2) Una difluencia = en la altura producto de una dorsal anticiclónica que ayudó al ascenso de masa; y el local: 3) La orografía (Cordillera de la Costa) por donde ascendió la masa de aire húmedo, todo esto sumado a= un registro pluviométrico llevado a cabo por el mismo organismo que describe un record de pluviosidad no observado en los últimos 48 años. En el período de tiempo analizado (del 01 al 18), se registró un total acumulado de 1.207 milímetros de precipitación, donde los valores maximos diarios (24 horas) ocurrieron los días 15 con 381 milímetros y el 16 con 410 milímetros

b) De acuerdo a los datos obtenidos estos registros representan un record de precipitación diaria, mensual y anual, ya que sobrepasan todos los v= alores estadísticos llevados por SEMETFAV desde la instalación de di= cha estación. Es de hacer notar que los promedios de precipitació= n en 48 años (1951-1998) son los siguientes: Media mensual Diciembre: 57 milímetros. Mínima absoluta Diciembre: 0milímetros (a&= ntilde;os 1.959 y 1.976). Maxima absoluta Diciembre: 221 milímetros (año 1.985). Media anual: 523 milímetros. Mínima absol= uta anual: 205 milímetros (año 1.974). Maxima absoluta anu= al: 961 milímetros (año 1.951).


c) Todo este cuadro situacional generó un rasgamiento en la capa veg= etal de las montañas aledañas a la zona costera y como consecuencia del mismo el desplazamiento de masas rocosas y lodo traducida en toneladas = de material que invadían las areas residenciales y comerciales de una parte importante de la ciudad trayendo como consecuencia gran dañ= ;o material y la pérdida de vidas antes mencionadas. (pag. 76).<= br>
No conforme con lo ya ocurrido, al terminar las lluvias los sobrevivientes = del estado Vargas tendrían que sortear otra situación de peso emocional, que afectaría una parte importante de la comunidad, a sab= er; la búsqueda de amigos y parientes de todas las edades entre los escombros dejados, la presencia del vandalismo y la posibilidad de desatarse una epidemia a causa de la contaminación de las aguas y la descomposición de decenas de cuerpos.
De acuerdo a la Edición Especial del diario El Universal del 15 de diciembre 2009, titulada; Así se contó la tragedia de Vargas,= una vez rescatadas las personas, gracias a la ayuda de todas las instancias gubernamentales, ONG, organizaciones nacionales e internacionales y grupos = de voluntarios, esta masa poblacional se enfrentaría a dos nuevos motiv= os de adversidad; el primero, su estadía sin tiempo establecido en refu= gios que no siempre fueron provisionales y el otro aun mas grave desde el punto de vista psicológico; la desaparición de cientos de niños que por preservar sus vidas fueron enviados a refugios y centr= os de cuidados y hasta la fecha, algunos de ellos aun seencuentran en condici&= oacute;n de desaparecidos,(Noticias 24 del 14 de junio del 2012) a pesar de esto, to= dos debían iniciar la búsqueda de otros espacios en la anchura del territorio nacional para iniciar la vida de nuevo.
Seguida a la vaguada de Vargas 1999, el país experimentó nuev= as variaciones climaticas consecuenciales del mismo fenómeno meteorológico, que generaron concurrencia de estadios de emergencia nacional parecidos a los ya experimentados en la Guaira, pero en menor cuantía en lo referente a daños materiales y pérdidas humanas, siendo las inundaciones del año 2005 las segundas en categoría de gravedad donde se vieron afectadas varias ciudades del país.
Con el propósito de atender las secuelas psicológicas de trau= ma o estrés post traumatico de una vasta masa poblacional asistida= s en refugios, se organizó una Red de Apoyo Psicológico con el aval del Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela a cargo de la psicólogo social y directora de dicha institución= ; la Licenciada Mireya Lozada (2001, pags. 1-5), esta red da apoyo de eme= rgencia y capacita no solo a psicólogos y estudiantes de esta carrera, sino también a profesionales afines como sociólogos, psiquiatras, trabajadores sociales; instruyéndolos en el manejo de refugiados y s= us situaciones adversas, llegando a crear inclusive una línea telefónica para la asistencia de los mismos y asesorando a organizaciones públicas y privadas, estableciendo enlaces con organi= smos gubernamentales y no gubernamentales encargados de la situación, com= o es el caso de Defensa Civil Nacional, el Ministerio de Salud y Desarrollo Soci= al y Fondo Único Social.
Una vez que la población afectada recibió los apoyos necesari= os en los refugios, el gobierno nacional desarrolló unprograma de reubicación de las víctimas. Uno de estos nuevos espacios es = lo que hoy se conoce como la Urbanizaci&oacut= e;n “Ciudad Miranda” ubicada en la parroquia Charallave del estado Miranda, al norte del país y como posteriormen= te se explicara sera el escenario de este estudio.
Ademas de las medidas ya mencionadas para el manejo de esta nueva re= alidad, en el ambito educativo se ha dado a conocer en las recientes Jornada= s de Formación Docente dictadas en julio 2012, lo que se ha denominado: Programa de Gestión Integral de Riesgo y Salud, el cual implica la acción humanitaria desde el ambito escolar e involucra al docente, los estudiantes y la comunidad en un trabajo mancomunado dirigido a prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región. En el marco de los fines educativos que establece el Art. 15= de la Ley Organica de Educación.
Este programa esta enfocado en tres tiempos; un antes (Prevención) un durante (Revisión de los planes de contingenc= ias referidos a las vulnerabilidades y situaciones de emergencia geograf= ica y social,) que se desarrollan de manera coordinada con otros sectores, la participación protagónica de las comunidades educativas y del poder popular, para diagnosticar las situaciones reales y la articulación con los organismos a nivel local, regional y nacional, = por ultimo un después, enfocado en el derecho a la educación en c= asos de emergencia estableciendo estrategias de apoyo psicosocial, para lo cual = se espera el desarrollo de determinadas competencias por parte del docente.
Como ya se mencionó, una de las pri= meras soluciones de emergencia llevadas a cabo por el Estado venezolano, fue la reubicación de las víctimas de la vaguada del estado Vargas en el Complejo Habitacional “CiudadMiranda”. El mismo fue concebido inicialmen= te para dar solución de vivienda a la clase media, sin embargo, tuvo que ser redimensionado en su intensión, para darle cobijo a cientos de familias sobrevivientes de lo ocurrido en la zona costera. Es allí d= onde muchas de estas familias tuvieron que demostrar que podían sobrellev= ar la situación vivida.
En esos espacios los niños tuvieron que iniciar clases en un colegio nuevo, con nuevos amigos, con nueva vivienda, con nuevos vecinos, con nuevos sentimientos, sabiéndose con el dolor de la pérdida de sus pa= dres o de alguno de ellos, de hermanos, de abuelos, de amigos, de juguetes, de s= us mas ansiadas pertenencias, siendo esta una situación de cambi= os bruscos e imprevistos.
Es así como la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Ciudad Miranda”, le corresponde la atención educativa de estas famili= as y sus niños, es un grupo de 34 docentes quienes son asignados para abo= rdar los sentimientos de miedo, rabia, frustración, bajo rendimiento y ha= sta deserción al igual que el manejo de conductas de llanto, disruptivas, impulsividad y agresividad, que no todos sabían manejar.
Algunos de los eventos pertenecen a conductas no operativas reportadas por = los docentes en las escuelas de la urb. Ciudad Miranda, reposan en las actas y expedientes de alumnos de las unidades operativas de Aula Integrada y CENDA “Simón Bolívar” y corresponde a los años 2= 007 a 2011. Tales conductas se manifiestan en llanto, agresión y fijación por el tema motivo del trauma, temores, evitación, disociación, embotamiento en algu= nos niños de preescolar y primaria.
Llama la atención que mientras algunos sujetos presentan las conduct= as no operativas antes descritas, otros pertenecientes a esta misma población que tambiénpasaron y aun viven situaciones de adversidad de distinta índole, parecieran no verse afectados por la misma, ya que no se observa en el ambito escolar, conductas socialme= nte rechazadas.
A fin de tener claro la dimensión de la problematica de presentación de conductas no operativas como consecuencia de situaci= ones de adversidad, se decidió ajustar este estudio a la población correspondiente a la segunda etapa de educación primaria, ya que a efectos de aplicación de instrumentos y de entendimiento y manejo de= las condiciones adversas, se espera que muestren mayor madurez con relaci&oacut= e;n a los niños mas pequeños, sin embargo y tomando en cue= nta que los reportes de conductas no operativas de niños de la primera e= tapa de primaria, al igual que los de educación inicial igualan y superan= en algunas ocasiones a los reportes y actas de niños mayores, no se descarta la adaptación de ciertas orientaciones para los docentes que atienden esta población de menores edades.
La revisión de los cuadernos de actas y reportes aportados por los docentes, al igual que la investigación de los estudios socioeconómicos formulados por los psicopedagogos del plantel, revel= an los siguientes datos correspondientes a la segunda etapa de educación primaria que comprende niñas, niños y adolescentes entre las edades de 8 a 14 años:
Un numero de nueve estudiantes viven en el refugio Nº1 ubicado en un edificio en construcción cercano a la Plaza Bolívar de la ciu= dad, el rendimiento académico de tales niños es deficiente no así su conducta, sin embargo de este grupo seis de presentan conduct= as de rebeldía, agresividad e impulsividad.
Un número de ocho estudiantes vivieron recientemente en un refugio y actualmente viven en apartamentos o casas de laurbanización “Ciudad Miranda” en calidad de adjudicados, de estos, uno prese= nta conducta operativa y rendimiento escolar excelente, siete muestran rendimie= nto escolar deficiente de los cuales cuatro exhiben conductas operativas y tres conductas disruptivas.
Se reportó que diecisiete estudiantes reciben maltrato en su hogar p= or parte de sus cuidadores de los cuales dos tienen buen rendimiento académico y el resto presentan conductas no operativas. En el ambito de violencia uno de los estudiantes fue testigo del asesinato de su hermano mayor, este sujeto presenta bajo rendimiento académico, impulsividad, tristeza permanente caracterizada por llanto e irritabilidad.
Cuatro estudiantes estan en situación de orfandad y/o abandon= o, tres de los cuales presentan buen rendimiento académico y conductas operativas.de la misma manera, cuatro estudiantes estan en condición de pobreza extrema (este dato no incluye a los que viven en refugio) uno posee buen índice académico, ninguno presenta conductas no operativas.
Nueve estudiantes tiene algún tipo de discapacidad, todos presentaron bajo índice académico, solo uno tiene buen rendimiento conductual.
Las conductas no operativas reportadas por los docentes fueron: somatizacio= nes, (según informe psicológico) agresividad; manifiesta por golpe= s, pellizcos, chalequeo, (bulling), irrespeto a la propiedad, habla soez, falt= a de manejo de las normas de convivencia, dificultad para la socializació= n, falta de empatía, desafío a la autoridad y porte de armas bla= ncas (de esto último, dos casos registrados).
Siendo que los niños pasan 8 horas diarias de lunes a viernes en la escuela y han manifestado estas conductas antagónicas de una misma génesis dentro del ambito aulico cabe preguntar: ¿Quéorientaciones pueden aportarse dentro del ambiente escolar del Complejo Educativo Nacional Bolivariano “Ciudad Miranda”, q= ue atendiendo a las diferencias individuales, promuevan conductas operativas o conductas resilientes en niños y jóvenes que viven en adversi= dad? ¿De qué manera el perfil del docente de la U.E.N.B: “Ciudad Miranda” puede coadyuvar al desarrollo de competencias que le permitan manejar de manera asertiva las conductas no operativas de sus estudiantes cuando las mismas son causadas p= or situaciones de adversidad? ¿Puede la resiliencia aprenderse? ¿Qué se necesita para enseñarla?

Objetivo General:
Implementar un Plan de Acción de manejo cognitivo-conductual dirigid= as al docente de la segunda etapa de Educación Primaria que le permitan fomentar conductas resilientes en niños y adolescentes con comportamientos socialmente rechazados generados como consecuencia de situaciones de adversidad.

Objetivos Específicos:
1. Indagar las características ambientales adversas de los estudiant= es de la segunda etapa de Educación Primaria de la U.E.N.B: “Ciud= ad Miranda”
2. Identificar las competencias resilientes de los docentes de la segunda e= tapa de Educación Primaria del Complejo Educativo “Ciudad Miranda”
3. Identificar las competencias necesarias en el perfil del docente de la U.E.N.B:”Ciudad Miranda” que coadyuven a la promoción de conductas resilientes en estudiantes con comportamientos socialmente rechazados como consecuencia <= st1:State w:st=3D"on">del manejo inapr= opiado de la adversidad.
4. Formular orientaciones sobre capacidades y/o habilidades resilientes dirigidas al docente, y a su dinamica escolar con los en estudiantes= de la segunda etapa de Educación Primaria del Complejo Educativo Nacion= al Bolivariano “Ciudad Miranda”

JustificaciónDesde el punto de vista social e institucional: Es de suponer que estimular los factores que generen conductas operativas es tarea del hogar y la comunidad, pero la diaria realidad ha demostrado que no siem= pre es así y son sobradas las ocasiones en que el hogar y/o la colectivi= dad misma se convierten en la condición de riesgo per se, pues son instituciones que en todas las sociedades del planeta describen un alto niv= el de complejidad y vulnerabilidad a diversos peligros, Michael Hogan, (2012),citado en la lista de factores de riesgo del Condado de Nueva York, (s/p) por eso, instituciones universales como la escuela pueden dar su apor= te, para lo cual se hace necesario que se conciencie, estimule y entrene al doc= ente a ser operativo y a fomentar los factores que favorezcan tal operatividad en sus estudiantes, con el fin de formar un ciudadano proactivo que contribuya= al desarrollo de los planes de la Nación, con sentido de pertenencia al logro, en miras de contribuir con la formación de una sociedad mas equilibrada, pues cada niño o joven que aprende a superar= de manera operativa su adversidad es un delincuente menos y un constructor mas de la sociedad.
Desde el punto de vista profesional del docente, se encontró que en = los estudios actuales de pregrado revisados por la autora, no se destacan curso= s de formación docente para manejar las situaciones aquí descritas= y los mismos estan sujetos a la preparación de post grado o cur= sos extras de diplomado o coaching, como es el caso del entrenamiento en Programación Neuro Lingüística, o los post grados de Psicología Positiva u Orientación de la Conducta.
En la formación basica sistematica del docente hasta f= echa reciente como el 2011 no se documentan acciones especificas de envergadura parapromover la capacidad de resiliencia tanto en el docente como en el estudiantado, según palabras de Villalobos (2002)

El estudio del riesgo en la vida de los profesores y de los alumnos y la detección de una infinidad de factores de riesgo han contribuido a c= rear una sensación de desaliento respecto de los niños, niñ= as y jóvenes. Incluso se ha llegado a pensar que los riesgos generalizado= s en la vida de los niños, condenan inexorablemente a una creciente canti= dad de jóvenes a desarrollar consecuencias negativas: deserción escolar, bajo aprovechamiento, adicciones, embarazos precoces. (pag.292)

Como puede notarse en la cita, los factores de riesgo del estudiantado desalientan al docente, de allí que se hace necesario la resiliencia como una técnica de intervención educativa, sobre la cual es menester desarrollar una reflexión pedagógica, por tal razón sería menester considerar el pensum de formación= del docente en pregrado y actualizarlo bajo la lupa de las nuevas realidades aulicas a las que se enfrenta este profesional, lo que incluir&iacut= e;a la inserción del abordaje de la resiliencia en la formación académica de este profesional. Seligman, (2010).citado por Garcia M, (pag. 141)
Desde el punto de vista pedagógico: En toda institución educa= tiva el profesor tiene una función orientadora, de guía, facilitad= or de aprendizajes significativos. La resiliencia esta en relació= ;n directa con los ambientes de aprendizaje y afectan su desarrollo. Pensar en estudiar la manera de capacitar al docente en ser mas operativo en sí mismo y darle las herramientas para que promueva tal operatividad conductual en sus estudiantes es pertinente pues, estas componen los pilare= s de la educación establecidos por la UNESCO y coadyuvan al crecimiento emocionalde los jóvenes permitiéndoles desarrollar conductas exitosas que les seran útiles para toda la vida.
Desde el punto de vista científico: Melillo y Suarez (2004,) señalan que a lo largo del estudio de la resiliencia, han existido d= os tipos de investigadores: los que se preocupan por conocer, que es lo que distingue a ciertas personas que logran sobresalir de condiciones de riesgo, como Masten, Best y Garmezy (1990) y Werner (1982); y los investigadores qu= e se interesan en los procesos que hacen posible que una persona logre sobrepone= rse, como Cyrulnik, Tomkiewicz, Guénard, Vanistendael y Manciaux, (2003),= y Kotliarenko (2004); éste segundo grupo, interesado en los procesos resilientes, nace forzosamente a partir del trabajo que los primeros investigadores realizaron, no antes.(pag. 4) Lo expresado por Melillo supone un desarrollo y crecimiento en el trabajo e investigación sob= re resiliencia, a pesar de ser un concepto relativamente nuevo dentro de las ciencias sociales.
Es a partir de este segundo grupo de investigadores, que nace la idea de ha= cer una reconstrucción de antecedentes de la resiliencia y su formación conceptual, dado que así se pueden comprender de fo= rma mas precisa, esos procesos envueltos en la posibilidad de la persona para sobreponerse. Lo anterior nos exige conocer que es la resiliencia actualmente, y cual ha sido el proceso de transformación del concepto después de dos generaciones de investigadores dedicados a su delimitación y a su factibilidad de aplicación en el campo docente.
Este estudio es pertinente porque llegan y seguiran llegando niños y jóvenes con traumas a las escuelas y no siempre estar= a presente el equipo de especialistas psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos para atenderlos, sin embargo, quiensiempre estara, es= el maestro, como el recurso, que de poseer las herramientas, lo ayudara= a superar el trauma, no solo a sobrevivir en medio de la adversidad, sino ir mas alla, a ser asertivo, operativo, exitoso, resiliente, ademas se espera que los resultados de la presente investigaci&oacut= e;n complementen los postulados teóricos en los que se fundamenta la res= iliencia.

Limitaciones


Para Rebeca Landeun (2007) “las limitaciones en el proceso de investigación determinan los alcances hacia el cual se orientan los resultados del estudio” (pag. 109). A tal fin es conveniente para determinar = los alcances y las limitaciones, los diferentes espacio que cubren la investigación, tales como; la población y las variables de estudio con el fin de contrastarlas con el objetivo general de la investigación.

Entre las limitaciones presentadas durante el estudio se pueden mencionar:<= br> La dificultad en el acceso de la información de la población = de estudio, ya que a partir del año escolar 2011- 2012 fue emanada una orden de la Municipalidad Escolar del Municipio Cristóbal Rojas de la ciudad de Charallave donde se prohíbe a los maestros mantener bajo su cuidado, las carpetas de vida contentivas de los datos socio demograficos y otros de interés de los estudiantes, por lo qu= e la mayoría de los docentes desconocen las dinamicas y/o incidenc= ias del alumnado fuera del aula de clase, en especial de aquellos que conforman= los nuevos ingresos.
La intención al inicio de la investigación fue incorporar a t= oda la población de la segunda etapa de Educación Primaria de la Escuela Nacional Bolivariana “Ciudad Miranda” compuesta por 333 estudiantes, sin embargo a causa de la aprensión de algunos docentes= , la población fue parcial, quedando de lado 5 aulas declases que no participaron en el momento de la aplicación del instrumento de investigación.

La movilización del alumnado y del
personal doc= ente exigió de manera recurrente la actualización de datos y con e= llo un consumo importante de tiempo y esfuerzo.

Alcances


A través de esta investigación los docentes participantes se sintieron motivados a conocer las dinamicas de vida fuera del aula de sus estudiantes.
Con la información obtenida sabremos si la resiliencia forma parte <= st1:State w:st=3D"on">del perfil del d= ocente del campo de est= udio.
Se considerara la perspectiva que tiene el niño de 9 a 15 años en cuanto a su realidad circundante.
Se analizara la percepción que tiene el niño acerca del docente ante la atención y/o manejo del mismo en las situaciones de adversidad del grupo de estudiantes.
Los supuestos teóricos sobre los cuales se sustenta la investigación y su triangulación con los resultados obtenidos permitiran establecer un cuerpo de recomendaciones que aporten mejor= as a la situación planteada con la pretensión del logro del objetivo de estudio.




CAPITULO II
MARCO TEORICO
Marco Histórico

Durante mucho tiempo, desde los inicios del siglo XIX, los problemas conductuales fueron vistos desde un enfoque organicista y biologicista, por= tal motivo las investigaciones sobre la conducta se centraron en la descripción clínica y en el tiempo de descubrir causas o fact= ores que pudieran explicar la conducta anormal como consecuencia de resultados negativos o no deseados del funcionamiento biológico del sujeto. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados por este método científico, fueron muchas las respuestas que quedaron inconclusas. <= br> A menudo las predicciones de resultados negativos hechas en función = de factores de riesgo queindicaban una alta posibilidad de daño, no se cumplían. (Munist y cols, 1998 citado por Vidal en el resumen de su tesis titulada: La Contribución del enfoque de Resiliencia en la intervención social, 2008, pag. 1) Es decir la gran mayoría de los modelos teóricos no resultaron suficientes para explicar los fenómenos de la supervivencia humana y de su desarrollo psicosocial.
Después de la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a llevar a cabo serios estudios sobre las posibles causas que podían influir en la capacidad de sobrevivencia de las víctimas del Holocausto Cabe desta= car las investigaciones de los doctores Frankl, Spiegel y Grinker (1945), que fueron analizadas por Ruth Leys en su libro From guilt to shame: Auschwitz = and after. (2009) Esos científicos desarrollaron investigaciones con el = fin de responder a la pregunta de por qué las personas que habían pasado por situaciones traumaticas extremas, como campos de concentración o la pérdida de un hijo, habían logrado superar positivamente estas experiencias, mientras que otros entraban en depresiones irreversibles o cuadros psiquiatricos graves.
Estas investigaciones generaron la Teoría Existencialista de la Personalidad y la Logoterapia de Frankl (1945) que pretenden dar una explic= ación teórica al sentido de la existencia humana.
Otros investigadores fueron M.Rutter en Inglaterra y Emma Werner en EE.UU (1955), quienes realizaron estudios de caracter epidemiológic= os a lo largo de 40 años sobre sujetos que padecieron grave estrés en situaciones de guerra y evolucionaron favorablemente.
Durante la década de los 70 ganó popularidad el concepto de “niño invulnerable” con el que se aludían a algun= os niños que parecían constitucionalmente tan fuertes, que no cedían frente a laspresiones del estrés y la adversidad. Wern= er quien había estudiado un grupo de personas desde su nacimiento hasta= los 40 años, notó que algunos niños que estaban aparenteme= nte condenados a presentar problemas en el futuro, considerando todos los facto= res de riesgo que presentaban, llegaron a ser exitosos en la vida, a constituir familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad.
Algunos de ellos procedían de los estratos mas pobres, madres solteras, adolescentes y grupos étnicos rechazados, ademas de= tener el antecedente de haber sido de bajo peso. No obstante el concepto de niño invulnerable, resultaba confuso y según lo afirma Rutter (1985) equivocado, por al menos tres razones; la resistencia al estré= ;s es relativa, no absoluta en tanto no es estable en el tiempo y varía= de acuerdo a la etapa del desarrollo de los niños y de la calidad del estimulo, las raíces de la resistencia provienen tanto del ambiente = como de lo constitucional, y el grado de resistencia no es estable sino, que var= ia a lo largo del tiempo y a las circunstancias.
Para la misma década en 1972 aparece por primera vez en la literatura científica, en relación a la idea de protección frente= a factores estresores, el término: “Personalidad Resistente̶= 1;. Son Kobasa y Maddy los autores que desarrollan el concepto a través = del estudio de aquellas personas que ante hechos vitales negativos parecí= ;an tener unas características de personalidad que les protegían.=
La Dra Susane Kobasa en colaboración con Salvatore Maddy sometieron a estudio, a ejecutivos, empresarios, abogados, conductores de autobús, empleados de compañías telefónicas y otros grupos de personas que llevaban vidas sumamente estresadas, en cada uno de los cuales encontró gente que era muchomas sana que otra que sufrí= ;an el mismo tipo de estrés.
La Dra. Kobasa se preguntó si había algún rasgo de personalidad en común que pudiera protegerles de los efectos negativ= os de un elevado nivel de estrés y encontró, que existía = una característica psicológica especial que diferenciaba a aquell= os que enfermaron, de aquellos que permanecieron sanos. Denominó a esta característica “Resistencia Psicológica”. Y a tod= os los elementos subyacentes “Personalidad Resistente” .El concept= o de personalidad resistente esta íntimamente ligado al existencialismo y fue manejado posteriormente por la Psicología Soci= al. (pags. 253-254)
Mas tarde en 1990 el Prof. Martin Seligman de la Universidad de Pensilvania, Director de la Asociación Americana de Psicología tras destacar la necesidad de investigar de forma decidida las cualidades positivas de los sujetos, propuso la creación de la Psicología Positiva como corriente especifica dentro de la Psicología.
Es la Psicología Positiva la rama de la ciencia que encausa este tra= bajo de investigación, dando explicación a las conductas operativas dentro de la adversidad englobandolas en un término tomado de= la ingeniería, conocido hoy como; Resiliencia.
Varios han sido los estudios aportados por Boris Cyrulnik (1996) que han permitido desarrollar el constructo de resiliencia. Explica cómo un alumno suyo realizó un estudio comparativo de lo que ocurría durante la guerra del Líbano en Beirut y en Trípoli: Mientras Beirut fue la ciudad mas cruelmente bombardeada, con mas muer= tes y meses de asedio, los estudios sobre el terreno demostraron que en Beirut = los niños presentaban mucho menos casos de síndrome post- traumatico que en Trípoli, que estuvo mas tranquila. <= br> La explicación: “la propiasituación de Beirut hizo que aumentase la solidaridad y el contacto en las familias mientras que en Trípoli los niños estaban sufriendo simple y llanamente aband= ono afectivo”.
Sus observaciones con los huérfanos rumanos con los que trabajaron t= ras la caída de Ceaucescu, mostraron el poder de la resiliencia en la infancia atribulada, estos niños pasaron de ser autistas a poder estudiar una carrera o formar una familia, tras un programa de hogares de acogida. Mas sorprendente fue el polémico estudio sobre los chicos con problemas de abuso en el seno familiar, en los que se comprobó, que el trauma no venía del hecho en sí del abuso, sino de la falta de afectos en el trato familiar diario.
Melillo y Suarez (2004) quienes han desarrollado una practica reflexiva sobre los trabajos de investigación sobre este tema, señalan que a lo largo de su estudio, han existido dos tipos de investigadores: los que se preocupan por conocer, qué es lo que distingue a ciertas personas que logran sobresalir de condiciones de riesgo, como Masten, Best y Garmezy (1990) y Werner (1982); y los investigadores qu= e se interesan en los procesos que hacen posible que una persona logre sobrepone= rse, como Cyrulnik, Tomkiewicz, Guénard, Vanistendael y Manciaux, (2003),= y Kotliarenko (2004); éste segundo grupo, interesado en los procesos resilientes, nace forzosamente a partir del trabajo que los primeros investigadores realizaron, no antes. Lo cual supone un desarrollo y crecimi= ento en el trabajo e investigación sobre resiliencia, a pesar de ser relativamente nueva.

Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Saturnino de la Torre (2009) presenta la continuación de un trabajo publicado por él mismo, en la Revista Encuentros Multidisciplinares, Nª31, pp.,6-20, titulado Las Múltiples Caras de la Adversidad y= la Crisis, este corresponde a la segunda parte del Proyecto de Investigación ERAIC-AECI (A/9172/07).
En la primera parte de este proyecto se describió la metodolog&iacut= e;a biografica y el planteamiento de dos casos de adversidad infantil, siendo uno de ellos el de Mario Capecci, que de niño vagabundo llegó a Premio Nobel de Medicina en el 2007. En esta segunda parte se plantea la adversidad como ocasión para hacer emerger potencialidade= s o talentos latentes y se describen sus manifestaciones y maneras de reacciona= r.
El propósito de este proyecto es indagar sobre aquellos conceptos matrices que proporcionan cierta luz y comprensión del fenóme= no de la “adversidad creadora”, término acuñado por = el investigador y que hace referencia a la primera parte del trabajo correspondiente a dicho proyecto el cual tituló “Adversidad creadora: Teoría y practica del rescate de potenciales”=
En el trabajo de Saturnino de la Torre, se afianza la idea de que la advers= idad posibilita la emergencia o aparición de talentos y potenciales laten= tes. Se describen algunas manifestaciones en ambitos como la infancia amenazada, la marginación social, la diferencia física o psíquica, los fracasos o errores, los acontecimientos dolorosos de la vida, los desastres a gran escala.
El autor reconoce que no todas las personas responden de la misma forma a la adversidad, mientras que algunas desarrollan una conciencia de superación, de lucha, de buscar de alternativas y salen reforzadas, otras se hunden. Propone siete prototipos de reacciones a la adversidad: los resilientes y creadores, los comprometidos, los dependientes, los enfermos mentales, los sobrevivientes y los paranormales.
Hace una lista yrevisión de casos modernos de personas resilientes de distintos países de América Latina y Europa narrando detalles= de adversidades y mecanismos usados por los mismos para superarlas, destacando= las ganancias en cuanto a crecimiento personal que genera la adversidad.
Enlista en una tabla, 103 situaciones adversas que se presentan en la cultu= ra actual, agrupandolas de acuerdo a origen, impacto y peculiaridades. = Esta tabla representa un aporte importante en la elaboración de indicador= es y construcción de instrumentos a esta tesis, Por último propone seis prototipos de reacciones ante la adversidad que dependeran de l= os niveles e intensidad de respuesta del sujeto.
Viviana López Torres (2010) en la revista electrónica Activid= ades Investigativas en Educación expone una publicación titulada Educación Y Resiliencia: Alas de la Transformación Social, ofrecida por quien desarrolló una revisión analítica de literatura reciente sobre resiliencia, en el marco del trabajo realizado durante el año 2009 por el grupo “Esperanza y Vida”, en = la línea de investigación denominada Resiliencia y contextos psicosociales, perteneciente al programa de Psicología de la Univers= idad Antonio Nariño (UAN) Bogota, Colombia.
Este ejercicio reflexivo tuvo como propósito, analizar el concepto de resiliencia en el contexto escolar, considerando que este es uno de los primeros contactos de la infancia con la cultura, el lugar en donde las niñas y los niños van a preguntarse cómo funciona el mundo, el sitio donde pueden encontrar respuestas honestas y sugerencias útiles sobre cómo comprenderlo y cómo transformarlo; ademas, señala acciones pedagógicas fundamentadas en el reconocimiento del estudiante como un agente responsable y activo en el pro= ceso de aprendizaje,favoreciendo actitudes de compromiso en la promoción = de la transformación social positiva.
La investigación de tipo documental coincide con este trabajo al tom= ar en cuenta las similitudes en las dinamicas educativas que existen en= tre el sistema educativo venezolano y el colombiano.
El sistema escolar latinoamericano per sé comparte elementos comunes= en su sociocultura, política, valores, visiones, misiones y riesgos. El conocimiento es un producto cultural que favorece la creación de ambientes que estimulan las capacidades y potencialidades de los estudiante= s, permite construir estrategias pedagógicas que vayan en consonancia c= on los planteamientos del enfoque de resiliencia, y es una forma mas hu= mana y coherente de apoyo al escolar.
Ir en contra de los determinismos convencionales del sistema educativo latinoamericano y potenciar el recurso humano en formación, precisa = de un llamado a la responsabilidad colectiva y multidisciplinaria donde el doc= ente como orientador precisa de una apertura mental y la actitud necesaria para ejercer el rol que se exige en estos nuevos tiempos, donde la premisa es la formación de una sociedad mas sana mental y físicamente hablando, empezando por él mismo.
El analisis concluye con la idea de que un docente que trabaja desde= el enfoque de la resiliencia se hace mas maduro emocionalmente, m&aacut= e;s asertivo como persona y como profesional, no categoriza ni hace juicios definitivos, no etiqueta, no juzga los comportamientos socialmente rechazad= os, busca cambiarlos de manera operativa, favoreciendo en sí mismo una revisión introspectiva de sus fortalezas y debilidades.
Naranjo (2010). En su trabajo de investigación titulado Neurología de la Resiliencia y Desastres publicado por la RevistaCub= ana de Salud v36 Nº 3 el investigador describe las generalidades sobre la neurología de la resiliencia frente a los desastres que pueden afect= ar a las comunidades, se detallan los aspectos psíquicos vinculados a los grandes contratiempos que pueden dañar a cualquier colectividad.
Se consideró menester abordar esta investigación pues a lo la= rgo del estudio se hace mayor énfasis a la resiliencia como un hecho emocional y social y no se pretende para nada olvidar la realidad de que nuestra naturaleza es bio-psico-social, y que cada uno de estos factores se mantienen entrelazados.
Desde una mirada a las necesidades humanas, según el grado de perentoriedad, se realiza una aproximación a los desastres naturales= y se exponen las bases neurales, estructurales y neurobioquímicas que subyacen en la resiliencia humana individual y colectiva. Queda revisada la evolución del concepto, las manifestaciones clínicas má= ;s importantes y la conducta a seguir muy consustancial al nivel de atención primaria de salud.
La investigación considera que las personas mas resilientes biológicamente, tienen mayor equilibrio emocional frente a situacion= es de estrés, señalando que clínicamente existe una diferenciación neurobiológica entre las personalidades no-resilientes y las pro-resilientes en situaciones de estrés postraumatico.
En los sujetos no-resilientes o poco resilientes se observan fenómen= os llamados de alta call memory, el cual es definido por la frecuencia e intensidad en que se reactiva en la memoria consciente el momento traumatico o altamente distresor. Desde la perspectiva clínic= a, tales reminiscencias traumaticas se pueden presentar como pensamient= os intrusivos, siempre de modo compulsivo.
Naranjo explica en su estudio demanera detallada, todo el proceso neuroquímico del trauma y su relación con la resiliencia indicando que;

el distrés provoca en el sujeto modificaciones bioquímicas, q= ue son perceptibles en los analisis realizados por su equipo, el exceso= de cortisol implica déficits en el desarrollo, la reproducción y= en respuestas inmunes adecuadas concluyendo que el mismo atenta contra la resiliencia.
La testosterona, en sujetos (cualquiera que sea su sexo) bajo distré= s, disminuye, esto implica un menor grado de autoconfianza, disminución= de la proactividad, reducción de la capacidad de atención, incremento de la depresión anímica, menor capacidad para efec= tuar pensamientos asertivos o creativos, o dificultad para buscar y encontrar soluciones o para ejercer el llamado pensamiento lateral.
Con relación al cortisol y la testosterona la investigación concluye diciendo, que la tasa del primero en la medida en que se increment= a el estrés negativo (distrés) produce un descenso de la tasa de segundo y, una vez cesado, mantiene baja la tasa sin una readaptació= n compensatoria. Esto explicaría (al menos parcialmente) lo observado en gente someti= da a distrés intenso o crónico, las cuales manifiestan poco pensamiento asertivo, poca creatividad, poca proactividad, frecuencia de id= eas estereotipadas (repetición de esquemas), así como disfuncione= s sexuales.(pag3-4)

El estudio no solo muestra las reacciones que impiden la resiliencia, también hace mención de cómo el organismo activa mecanismos endocrinos que favorecen comportamientos resilientes a lo que podríamos llamar “bio resiliencia”, tal es el caso de la DHEA

(dehidroepiandrosterona), que sintetizada en el circuito suprarrenales-gónadas-cerebro, disminuye la actividad del colesterolpreviniendo infartos cardiacos y cerebrales. Es así que se= la considera prosiliente al inhibir sobreexpresiones de glutamato y glucocorticoides que directa e indirectamente afectan negativamente la actividad cerebral. (pags. 3- 4)


Por último se menciona a la galanina, originada en los intestinos, la cual se distribuye por las arterias y vasos sanguíneos y llega así al sistema nervioso central, disminuyendo el riesgo de isquemias, principalmente de aquellas que pueden afectar la región prefrontal d= el cerebro, así como el hipocampo, hipotalamo, amígdala y locus cerúleus. Por tal motivo, al proteger los tejidos cerebrales, = se observa que la galanina favorece la resiliencia biológica.
Esta investigación demostró que las evocaciones del trauma se generan con activaciones autónomas de diversas partes del cerebro, en especial las de la memoria y las de vigilancia, es decir, regiones del cere= bro tales como los núcleos de la amígdala, el locus coeruleus, el hipocampo, y luego el neocórtex, todo ello ayuda a entender la complejidad organica que dispara o no la resiliencia en los sujetos.=
Tal investigación realiza un aporte significativo a este estudio por= que ayuda a comprender la velocidad y modo de respuesta de los estudiantes, ante los esfuerzos del docente que pretenda promover la resiliencia, en especial= en aquellos mal alimentados producto de pobreza extrema, los abusados y/o los maltratados físicamente ya que en los mismos sus organismos biológicos presentaran desventajas en relación a otros. Tal realidad obliga a la búsqueda de estrategias que permitan alcanz= ar los objetivos a pesar de estas rémoras.

Investigaciones nacionales
1. En la búsqueda de trabajos de investigación de cara= cter nacional relacionados con la adversidad y laresiliencia se encontró = la publicación Resiliencia: Transformación Positiva de la Advers= idad que fue presentado en el taller del mismo nombre dirigido por el méd= ico psiquiatra venezolano De Vries (2010) y la psicóloga Sambrano (2010)= el mismo define la adversidad desde la visión psicológica y abor= da algunos conceptos relacionados tales como; trauma, estrés postraum&a= acute;tico y crecimiento postraumatico. (pag. 14)
La publicación desglosa de manera practica los aspectos mas importantes e investigaciones hechas en cuanto al tema de la resiliencia, aportando numerosos ejercicios y recomendaciones puntuales par= a el entrenamiento en esta capacidad
Desde que se produjo el deslave del Estado Vargas, en 1999, Sambrano comenzó a estudiar este fenómeno que equipara a las personas = con el fénix, ave mitológica que resurge de sus propias cenizas. = Su investigación hecha a través de observaciones y registros anecdóticos con los sobrevivientes de esta comunidad, la llevó= ; a la conclusión de que todas las personas cuentan con características de resiliencia, aunque algunas las han desarrollado mejor que otras.
La investigación señala la importancia de la presencia de instituciones universales como la familia, la escuela y la sociedad como ba= ses de apoyo para superar las situaciones difíciles. Una persona que se desarrolla en un ambiente resiliente se considera un elemento significativo desde el punto de vista sistémico y consigo mismo. En eso consiste la interdependencia, importante en la evolución de la resiliencia.
La investigación señala que la resiliencia puede ser aprendid= a, ya que no es una conducta innata sino mas bien una capacidad que pre= cisa de ciertas competencias muy puntuales y adiestrables, tanto sea en adultos = como en niños,ademas de esto también realiza importantes aportes en cuanto a la manera (técnicas y estrategias) que deben est= ar presente en un programa para aprender y enseñar la resiliencia.
2. Villasmil (2011) expone su estudio presentado en el seminario: Paradigma= s de Investigación y Promoción de la Resiliencia en Entornos Educativos de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universid= ad de los Andes, el mismo pretende desarrollar actitudes, habilidades y destre= zas que permitan el conocimiento de paradigmas de investigación y aborda= je de la resiliencia, mediante el analisis de las particularidades del proceso de desarrollo en los ambitos individual, familiar, educativo= y social/contextual.
Villasmil fundamenta su investigación en el hecho educativo, señalando que en los últimos tiempos la educación ha venido presentando una serie de reformas dirigidas hacia la transformación del nuevo republicano, un individuo mas autóno= mo, participativo y democratico, sin embargo y a pesar de ello, siguen prevaleciendo las mismas situaciones; el bajo rendimiento y las dificultade= s de adaptación en especial en estudiantes provenientes de familias de ba= jo nivel socioeconómico y educacional, constituyéndose en un ser= io problema para el sistema educativo.
El investigador asocia el término resiliencia a “elasticidad humana”, señalando que a pesar de los grandes avances tecnológicos como la internet y la globalización siguen prevaleciendo las viejas situaciones de adversidad en el ambito educativo, tales como; la coexistencia cada día con un mayor número de niños, niñas y adolescentes que se gestan, nacen, viven y mueren en la pobreza, padecen el analfabetismo, el desempleo= y la violencia; es decir, en severas condiciones de adversidad psicoló= gica y social,por lo que el estudio de la resiliencia tiene caracter de pertinencia social.
Plantea la promoción de la resiliencia en el entorno educativo a través de la construcción de una “Pedagogía Preventiva Resiliente”, lo cual es un concepto revelador que contribu= ye a esta tesis, también habla de que la elasticidad humana es un proceso, motivo por el cual no puede referirse a ella como una relación causa= - efecto ya que la misma depende de la multifactoriedad que se influyen y compensan los unos a los otros.
Otro aporte crucial del trabajo de Villasmil da este estudio, es que indica= un camino sobre el enriquecimiento del basamento teórico revelando algu= nos paradigmas, modelos y teorías propias de estudio de la pedagog&iacut= e;a y la resiliencia.
Todos estas investigaciones plantean la posibilidad del aprendizaje de la resiliencia dentro del ambito escolar, por lo que es menester revisa= r el perfil del docente para establecer las bases en el mismo que permitan a través de un abordaje de caracter cognitivo conductual no solo atender las conductas no operativas en los niños y jóvenes, s= ino ir mas alla enseñar a los mismos a ser resilientes en sus realidades adversas. En la medida que el maestro aprenda resiliencia, en esa medida fortalecera sus potencialidades dirigidas hacia la misma y sera de gran ayuda a este alumnado tan especial, en sus características.
Bases Teóricas
Según el Prof. Edgar Rojas, (2010, parra 5) las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punt= o de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o probl= ema planteado. En este sentido se presentan a continuación algunas de ta= les nociones y teorías que pretenden explicar la razón que genera= la resiliencia en lossujetos.
Los estudios realizados a lo largo de la historia moderna partiendo de la teoría de la personalidad y el logos de Frankl (1951) hasta las últimas investigaciones aportadas por la corriente de la Psicología Positiva de Seligman (1998) sobre resiliencia, validan los modelos teóricos anteriores de desarrollo humano, Para aclarar esta afirmación a continuación se describen, explican y analizan algunas teorías que han permitido el desarrollo de la construcción de las variables de estudio propiamente dichas, comenza= ndo por Viktor Frankl (1951) quien es uno de los pioneros en la construcción, de las bases teóricas del manejo de la adversid= ad y la resiliencia.
Teoría de la Personalidad y el Logos de Víctor Frankl. (1945 – 1951,pags 177-178) Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto:” Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistiran”. Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza.
Influenciado por Freud y Adler y en contraposición de ambos, estable= ce el paradigma del logos, orientado en el analisis existencial, en la torna reflexiva de lo espiritual, donde el sujeto se vuelve consciente de su responsabilidad, conduciéndose a una potencia de la existencia human= a, a ser-consciente-responsable.
Frankl establece las bases de la metodología que permite hoy endía el entrenamiento hacia la resiliencia. Es lo que se conoce como logoterapia. Si tenemos en cuenta que este investigador llevó su teoría (que ya había comenzado a desarrollar anteriormente) a= la practica en un campo de concentración aleman, podremos comprender el porqué de dicha tesis: el sujeto al desprenderse de to= do lo material, de sus logros, de sus problemas, de todo aquello por lo que ha luchado en la vida, comprende que sólo le queda su esencia, su génesis, su logos.
De esta forma la persona podra ver detalles, cualidades, recursos y características de si mismo que nunca pensó ver o encontrar, = se fijara en aspectos de la vida realmente importantes, con el tiempo la persona lograra trascender y ver un verdadero sentido en su vida y se sentira feliz de estar vivo y encontrara el sentido, para sup= erar sus adversidades.
Al ubicarnos en el marco temporal en el cual nace la teoría de Frankl comprendemos su enfoque visionario al desprenderse del reduccionismo y psicologismo propio de la época que limitaba al hombre a aporta una visión de los problemas humanos, problemas que cada persona debe resolver en la especificidad de la propia visión del sentido de su v= ida.
Para la teoría del logos, el ser humano posee una esfera espiritual = que lo lleva a transcender, es el sentido de la vida su mayor motivación= , es decir el hombre no se conforma con buscar exclusivamente satisfacer sus instintos, ni basar su conducta en el solo principio de la búsqueda = del poder, sino que va mas alla.
La autora coincide con el concepto del sentido de la vida como elemento motivador para manifestar conductas resilientes y superar así la adversidad, cree que la metodología que acompaña a esta teoría, en la llamada logoterapia aplicada por losespecialistas en s= alud mental, puede aportar algunos ingredientes estratégicos para la prom= oción de la resiliencia.
Sin embargo, no comparte la relación que se establece entre el terap= euta y el orientado que esta buscando la manera de superar su adversidad,= ya que esto lo limita al ejercicio de la terapia, es decir no tiene caracter preventivo el cual al entender de la misma, se puede formar= a través de valores muy específicos aun antes o fuera de situaciones de adversidad, como así lo demuestran otras teorí= as que se señalaran mas adelante.
Es seguro que la teoría puede beneficiar los trabajos que realizan l= as redes de apoyo psicológico, sin embargo su aplicación practica en la situación que nos interesa, a fines de este estudio, resulta algo limitada sin por ello estar divorciada de la intencionalidad de ayudar por parte de personas distintas a los profesional= es de la salud mental, como por ejemplo en el caso de los docentes, a otros sujetos a buscar su transcendencia humana o sentido de vida para superar las situaciones de adversidad.
Teoría de Jerarquía de las Necesidades Humanas o Piram= ide de Maslow, (1943-1954, pags. 149-150) el investigador señala = que mientras que las necesidades de déficit  pueden o no ser satisfechas, la necesidades de ser son una motivación continua.
Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades basicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos m&aacu= te;s elevados, es decir, un modelo que plantea que la satisfacción de las necesidades mas basicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades mas altas o superordinadas= , lo cual según la autora podría dar explicación al por qué de la resiliencia.
Lajerarquía de Maslow esta organizada en representació= n de una piramide de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes mas bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes mas altas de la jerarqu&iacut= e;a; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontra= mos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades= fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, las cuales serían las necesidades de autorrealización y las necesidades = de trascendencia.
Teoría Psicosocial del Desarrollo de la Personalidad de Erik Erikson (1963, pags. 32-34), describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales que se contraponen uno al otro, crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas, siendo= un estado resiliente y el otro no- resiliente.
Confianza vs Desconfianza.
Autonomía vs Vergüenza
Iniciativa vs Culpabilidad
Laboriosidad vs. Inferioridad
Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad
Intimidad vs aislamiento.
Generatividad vs estancamiento.
Integridad vs desesperación 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg (1984, pags 99- 104= ), comprende la estructura del razonamiento frente a los problemas de caracter moral. En sus investigaciones, no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razo= nes que tienen las personas para elegir una u otra acción.
Kohlberg, establece a través de su teoría tres niveles subdivididos en etapas que estructuran el aprendizaje de la moral y la toma= de decisiones. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso= de aprendizajeirreversible, en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras.
Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamie= nto, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos = de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias= de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión = de un retroceso en el desarrollo.
Las etapas que propone esta teoría son:
Nivel I Moral Preconvencional
Etapa 1. El castigo y la obediencia. (Heteronomia)
Etapa 2. El propósito y el intercambio (Individualismo)
Nivel II Moral Convencional
Etapa 3. Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (Mutualidad)<= br> Etapa 4 Sistema Social y Conciencia (Ley de orden)
Nivel III Moral Postconvencional o basada en principios
Etapa 5. Derechos previos y Contrato social (Utilidad)
Etapa 6 Principios éticos universales. (Autonomía)
Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrener (1987, pags. 5-= 7); explica el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio, siendo por lo tanto, un cambio multidireccional (según la cultura un individuo sera de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural.
Según esta teoría cada persona es afectada de modo significat= ivo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen:
Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluye= n a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, esdecir el ambito mas próximo del individuo.
Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes pa= ra educar a los niños.
Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anterio= res como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe.
Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos = de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales.
Aunque cada uno de estos modelos o teorías explican algún componente psicosocial, moral, espiritual o cognitivo relacionado con el desarrollo humano, todos tienen en común el aspecto biológico= de crecimiento y desarrollo (por ejemplo, la naturaleza de los seres humanos p= ara hacer las cosas correctamente) el cual se manifiesta de una forma natural cuando estan presentes ciertas propiedades ambientales. De acuerdo c= on Maston, (1994). 'cuando se atenúan las situaciones adversas y s= e restablecen las necesidades humanas basicas, la resiliencia se manifiesta.'=
El interés por el estudio sobre el desarrollo humano que pudiera encontrar las causas y las competencias que permiten a algunos a superar la adversidad fortaleciéndose en sí mismos, no solo queda expres= ado por las teorías ya expuestas, ademas de los trabajos de investigación de: Frankly, Gringer y Spiegel (1945) Rogers (1951) Ma= slow (1954) Jahoda (1958) Ericson (1963) Vaillant (1971) Kobasa (1972) ya citado= s, se suman los de Decy y Ryan (1985) sobre Motivación Intrínsec= a y Extrínseca a través de su Teoría de la Autodeterminación, Riff y Singer (1996) con su Escala de Bienestar Psicológico, entre muchos otros, todos ellos generaron la corriente psicológica conocida como: Psicología Positiva
La Psicología Positiva,Seligman, (1998, pags. 2-3) es una ram= a de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tan= to tiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés= es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individu= os, sino también para alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar, to= do ello sin apartarse nunca de la mas rigurosa metodología científica propia de toda ciencia de la salud.
La psicología positiva, estudia diversos aspectos del ser humano, emociones positivas; como la felicidad, la alegría o el amor, y fortalezas como el optimismo, la creatividad, la gratitud, la sabiduría, o la resiliencia. Actualmente los avances científi= cos permiten a los psicólogos utilizar herramientas eficaces que permite= n a las personas, no sólo tratar el malestar emocional, sino prevenir su aparición mediante el entrenamiento de técnicas y estrategias= que nos hacen mas fuertes y mas sanos. La orientación preventiva es el paradigma original de Seligman y constituye una de las bas= es de esta corriente.
Las propuestas de la Psicología Positiva ofrecen una oportunidad para reorientar y reconstruir ciertas perspectivas psicológicas, especialmente las relacionadas con el quehacer del campo clínico. Es= te paradigma propone superar una ideología hegemónica rechazando= :
La patologización de los comportamientos humanos en tanto se diferen= cia del término medio considerado “normal”.
La consideración de los denominados trastornos psicopatológic= os solo en términos de su dimensión subjetiva y personal desvinculados de los aspectostanto biológicos, sociales y culturales= que lo constituye.
La importancia otorgada a la comprensión o explicación dada a= las debilidades y carencias personales en detrimento de la consideración= de las capacidades y potencialidades que todos los seres humanos poseemos.
Las areas de estudio que abarca la Psicología Positiva son: Virtudes y fortalezas, optimismo, flow (fluir), felicidad, creatividad, hum= or, inteligencia emocional y resiliencia.
En su tesis sobre Psicología Positiva la Dra. Virginia Jiménez Rodríguez (2004, pag. 60) cita a Casullo haciendo menci&oacut= e;n de la felicidad como area de estudio de esta nueva ciencia, señala que los factores que conforman parte del Capital Psíqu= ico vienen proporcionados en 50% de determinantes biológicos, 40% de actividad intencional y 10% de circunstancias. Con esta visión de la Dra. Jiménez, se coloca la responsabilidad de lograr la superación en manos del sujeto y no de las circunstancias.
Para el padre de la Psicología Positiva, Martin Seligman uno de los esfuerzos mas importantes que se estan haciendo es introducir esta corriente en las escuelas;

Podemos enseñarle técnicas (al niño) para desa­rro= llar el optimismo, de modo que sea mas proclive a esperar resultados favorables en el futuro. Hemos demostrado que si un niño es capaz de aprenderlas a los 10 años, tiene un 50 % menos de probabilidades de = caer en la depresión cuando llegue a la pubertad. Uno de las esfuerzos mas interesantes que estamos haciendo es el introducirle psicología positiva en las escuelas. El año que viene visitaré Australia con un equipo de 20 psicólogos para intent= ar introducir nuestras técnicas en el programa escolar. Este verano vendran un centenar de profesores del Reino Unido a Fi­ladelfia = para aprender aenseñar optimismo a los niños de 13 años. s/= p

Las palabras de Martin Seligman son esperanzadoras y nos abren la posibilid= ad de experimentar de manera seria la oportunidad del entrenamiento hacia el bienestar a pesar de la adversidad.
Ahora bien, cuando se plantea la posibilidad de enseñar a los docent= es y a los estudiantes las competencias que aplican a la resiliencia, surge otro elemento a considerar, a saber el grado de motivación, compromiso y/o actitud del docente, que en el caso de este estudio es el sujeto que se esp= era desarrolle tales competencias para luego aportarla a sus estudiantes, o de = otro modo tal vez crecer conjuntamente con el niño o joven en el proceso = de superar juntos las adversidades.
Por todo lo expuesto, parece factible el desarrollar la construcción= de la resiliencia en niños y jóvenes que viven en situació= ;n de adversidad, para lo cual se hara necesario estimular a los docent= es a participar en este estudio, revisar los factores que la fomentan, las estrategias apropiadas para proyectarla primeramente en docentes y luego en educandos.
Este elemento actitudinal del docente se puede revisar bajo los fundamentos sustentados por la Teoría de la Autodeterminación de Deci y R= yan (1997 citado por Murcia, pag. 6) La misma es un enfoque hacia la motivación humana y la personalidad, que usa métodos empíricos tradicionales, mientras emplea una metateoría organísmica que enfatiza la importancia de la evolución de los recursos humanos internos para el desarrollo de la personalidad y la autorregulación de la conducta Ryan, Kuhl, & Deci, (1997).
La teoría de la Autodeterminación posee dos dimensiones que explican su postulado; la primera es la motivación intrínseca. Quizas no haya otro fenómeno particular querefleje tanto el potencial positivo de la naturaleza humana como la motivación intrínseca, la tendencia inherente a buscar la novedad y el desafío, a extender y ejercitar las propias capacidades, a explorar,= y a aprender.
El constructo de la motivación intrínseca, describe la inclinación natural hacia la asimilación, el alcanzar dominio= , el interés espontaneo, y la exploración que son tan esenciales para el desarrollo cognitivo y social que representan una fuente principal de disfrute y vitalidad a través de toda la vida (Csikszentmihalyi & Rathunde, 1993; Ryan, 1995, pag. 2). Este mo= delo propone la idea de competencia y control, estableciendo que el sujeto neces= ita controlar el ambiente y sentirse competente en él. El sujeto lleva a cabo sus conductas para obtener la recompensa de una meta, recompensa que p= uede ser intrínseca, (sentimiento de competencia), extrínseca (obj= eto externo) o afectiva (experiencia emocional positiva).
Por otra parte, también se revisa a la motivación extrínseca, la cual debe ser estudiada considerando la situaci&oacut= e;n que posee un determinado evento en el sujeto, para el logro de las satisfac= ciones innatas, y no solo desde la perspectiva del analisis del evento per sé. Este aspecto de la teoría es un asunto de cuidado ya que = es muy difícil determinar cual es la relación existente e= ntre motivación intrínseca y extrínseca, que lleva a cabo u= na actividad dirigida con el fin de obtener un objetivo.
En los últimos años se han venido realizando estudios con relación a estas fuerzas motivadoras: Deci, Koestner y Ryan (1999), Eisenberger, Pierce y Cameron (1999), Lepper, Henderlong y Gingras (1999), Cameron, Banko y Pierce (2001), Baard, Deci y Ryan (2004), Wilson (2004). <= br> La cuestión real concerniente ala practica no-intrínsecamente motivada es, cómo los individuos adquieren= la motivación para llevarla a cabo y cómo esa motivación afecta la persistencia prolongada, la cualidad conductual, y el bienestar. Cualquier persona (sea un padre, maestro, jefe, coach, o terapeuta) que int= ente anidar ciertas conductas en otros, ha de considerar la motivación de= los otros para esa conducta, la cual puede oscilar desde la desmotivació= n o el estar renuente, a la obediencia pasiva, hasta el compromiso personal. De acuerdo con la esta teoría, estas motivaciones diferentes reflejan grados diferentes, en los que el valor de la conducta solicitada y su regul= ación ha sido internalizada e integrada.
La internalización se refiere a que las personas “alojan”= ; un valor o regulación, y la integración se refiere a la transformación posterior de esa regulación dentro de su propio modo, de tal forma que, subsecuentemente, esta emanara a partir de su propio sentido del yo.
Aunque este estudio se limitara a hacer una descripción de las actitudes del maestro dentro del ambito donde él mismo se encuentra, se pretende ir mas alla e intentar ganar la volunt= ad y el compromiso de la mayor parte de los mismos a fin de alcanzar el objetivo general de este trabajo, como es el de despertar las conciencias y motivar = el uso practico a las orientaciones que de aquí surjan para beneficio no sólo de la dinamica escolar, sino para el crecimiento, y evolución de ese estudiante que esta atravesan= do o se encuentra atrapado en una percepción limitada del manejo de la adversidad.
Por otro lado, se tomara como bases teóricas para este estudio los Enfoques F y G de la Escuela Bianco, a saber Objetivos y Metas y Toma de Decisiones. Estos enfoques nos ayuda a definir el para quéde nuestras variables. El planteamiento de objetivos y metas ayuda a concretar la responsabilidad que tiene el sujeto ante sus acciones y la toma de concienc= ia de sus consecuencias. No deja al azar ni las percepciones personales ni los manejos conductuales, junto a la toma de decisiones coadyuvan a la madurez emocional de los sujetos, al darles una oportunidad al analisis de l= as situaciones y al enfoque que le daran a sus conductas en aras de un objetivo o meta.
El objetivo se aplica para designar aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. La resiliencia como objetivo de crecimiento humano, comulga c= on todos los ideales del proceso educativo venezolano, los cuales seran= de muchas mas utilidad para aquellos estudiantes que viven situaciones = de adversidad, sin menoscabar por supuesto, la utilidad de esta capacidad en aquellos jóvenes mas favorecidos por las circunstancias. Son varios los fundamentos que en el actual currículo educativo expresan= las cualidades o competencias de la resiliencia, todos en aras del mismo propósito; lograr el desarrollo de un ciudadano crítico y&nbs= p; reflexivo, que permita el analisis de la realidad para transformarla.
Plantearse el objetivo de fomentar el interés y aprendizaje de habilidades que faciliten el desarrollo resiliente de los estudiantes = para la prevención de situaciones que puedan conducir a momentos críticos en la vida, a través de la introducción, sens= ibilización, reconocimiento, potencialización, valoración y utilizaci&oacu= te;n de nuestras habilidades y recursos personales precisa de una planificación que responda al para qué y el cómo de es= te reto.
La resiliencia no deja nada al azar, ella en si misma funge como objetivo de vida, de crecimiento, de aprendizaje, se encuentra íntimamenterelacionada con el plan de vida de los estudiantes, por e= so podemos afirmar que la resiliencia, al igual que la educación y sien= do parte de ella, es un instrumento de utilidad para todas las etapas de la vi= da., que esta asociada a los procesos cognitivos basicos y se relaciona con la disciplina y la responsabilidad. Cuando las personas son capaces de iniciar acciones con creatividad, al enfrentar una crisis, pueden actuar con proactividad orientada hacia el logro de soluciones.
En cuanto al enfoque G podemos parafrasear a Sambrano (2010 p.49) al decir = que; aprender a tomar decisiones es una de las características mas importantes de la resiliencia, es un momento para ponderar alternativas, seleccionar lo que es útil y beneficioso. Las personas resilientes t= oman decisiones de manera apropiada sin impulsividad y atropellos, si comete un error vuelve atras y reinicia el proceso, no se quedan “atrapados” aprenden de las equivocaciones. En educación= es menester enseñar al niño a sacar ganancia emocional a la adversidad, enseñarle a tomar decisiones en cuanto a su percepción de la realidad y hacerle ver que las equivocaciones son permitidas cuando hay aprendizajes.
Debido a que este estudio pretende ofrecer un marco de orientaciones cognit= ivo conductuales para el abordaje de conductas socialmente rechazadas, como consecuencia de las situaciones de adversidad, es menester hacer menci&oacu= te;n de algunas técnicas y orientaciones que deben ser asumidas por el docente dentro de su rol como orientador, a tal fin, aclaremos primeramente= a que se refiriere el abordaje cognitivo conductual.
El mismo proviene de la corriente psicoterapéutica, surge en la década del 50 e incorpora paulatinamente estrategias y procedimiento= s de la PsicologíaCognitiva de Skiner, Bandura, Ellis, Beck, Meichenbaum, entre otros. Tanto por la variedad de estrategias disponibles como por su eficacia, este enfoque se ha extendido a un amplio rango de conductas no operativas, así como a la promoción y prevención en sa= lud.
La Terapia Cognitivo-Conductual considera que las personas nacen con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienzan a interact= uar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas co= mo perjudiciales para sí mismo y/ o para los demas. El término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando conduct= as visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones.
Es en la interacción familiar temprana y en el intercambio social y cultural posterior, donde se produce el proceso de adquisición de la manera habitual de pensar, sentir y actuar del sujeto. Es por ello que en ocasiones el individuo es capaz de sentir miedo, mientras que en otras situaciones, alegría, en ciertas oportunidades, aprende a resolver problemas, mientras que otras la situación se le va de las manos.
Ahora bien, el proceso de aprendizaje no es unidireccional, se trata de una compleja secuencia de interacciones, por lo que los sujetos no son receptor= es pasivos de la influencia del medio. Todo aprendizaje ocurre siempre en un individuo que trae consigo una determinada constitución genét= ica y una historia personal y única. Esto explica que ante una misma situación cada persona reaccione de manera diferente, siendo esta re= siliente o no.
El enfoque cognitivo-conductual investiga cómo aprenden los individu= os, es decir, aborda los principios que explican el aprendizaje, tanto de comportamientos operativos como no operativos. Algunos de estos aprendizajes ayudan alsujeto a sentirse bien, a relacionarse adecuadamente con los demas y a lograr lo que se propone. Otros en cambio, generan dolor, resentimiento, dañan la salud y las relaciones interpersonales.
La pretensión del abordaje cognitivo conductual es pues, coadyuvar e= n la formación de un sujeto operativo, entendido este como; aquel ser que sabe manejar su libertad y que posee capacidad de tolerar frustraciones. Bianco, (1986).
Algunas de las técnicas que los docentes podran utilizar, se describen a continuación, es importante que el pedagogo se apoye en = sus propias cualidades resilientes para la aplicación de las mismas, pue= s de esta manera aumentan las probabilidades de éxito (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).


Política de privacidad