Lecturas desarrollo
1.
La familia: Diversidad en el concepto
a) Diversidad Intercultural e Intracultural
Cuando empezaos a hablar de la familia en algún lugar de Africa,
de Europa o del Sur del continente Americano todo el mundo dice saber lo que
significa, todo el mundo encuentra un referente.
Sin embargo, con un mismo término estamos designando realidades bien
distintas: familias monoparentales que incluyen a una madre soltera, viuda o
separada o al padre con sus hijos, familias nucleares completas, familias
reconstituidas, familias binuclerares, familias extensas compartiendo vivienda
y hacienda, y recientemente parejas de homosexuales con hijos biológicos
y /o adoptados, familias con límites abiertos y con límites
infranqueables, familias que viven aisladas del entorno y familias con una
amplia red de apoyo y relación social.
Cada cultura reconoce un tipo de modelo familiar como el adecuado, le
otorga unos derechos y le exige unas responsabilidades.
No obstante, el término tiene a pesar de las diferencias, un denominador
común en cuanto a su origen y función prioritaria que son
compartidas por todas las familias: la familia se estructura en torno a una
díada madre-hijo con el propósito de proteger al recién
nacido, de nutrirle y de humanizarle, lo que es al mismo tiempo un modo de
garantizar la supervivencia de la especie y la transmisión del legado
cultural de cada comunidad. A partir de esta díada, la
figura paterna yel resto de miembros que se consideran pertenecientes a la
misma familia asumen una relevancia, proximidad y funciones diferentes
según culturas.
Las diferencias no son sólo interculturales. Hay también diferentes modelos familiares dentro de cada cultura.
La diversidad depende del mayor o menor nivel de
tolerancia de cada cultura, hasta el punto en que a veces hay modelos
familiares que se mantienen en secreto, en clandestinidad, dado que son
fuertemente rechazados por el grupo. Por ejemplo, la cultura europea rechaza
legal y culturalmente la poligamia, que es un modelo
familiar frecuente y aceptado en muchos países del Africa
subsahariana.
En el caso de la vieja Europa, encontramos que nuestra vida familiar es
heredera del derecho romano y de la cultura cristiana, lo que ha llevado
durante siglos a la configuración de un modelo familiar que se basa en
la pareja heterosexual y que atribuye la maxima autoridad al
varón: el padre es el cabeza de familia y es él quién
ostenta la llamada patria potestad y en suma, todo el poder sobre la esposa,
los hijos y el patrimonio. La esposa va a ser la
responsable casi exclusiva de la crianza de los hijos. El resto de modelos
familiares ha estado falto de reconocimiento social y legal, cuando no
abiertamente condenados, hasta que a mediados del siglo XX, una
amplia gama de cambios sociales, políticos, científicos y
económicos, empezaron a cuestionar y a hacer que empezara a tambalearse
este modelo tradicional encuanto a único.
El progreso industrial ha sido un poderoso agente de
cambio que forzó la emigración de la población rural a las
grandes ciudades y convirtió a la familia en una unidad de consumo y no
en la unidad de producción que la tierra, el ganado o la
artesanía le confería. Ganó en
importancia la familia nuclear. Sin mas apoyo
que el de alguna canguro o asistenta por horas, la pareja trabajadora tiene que
asumir todas las tareas.
La pérdida de empleo afecta a muchas familias y la escasez se convierte
en uno de los temores mayores de jóvenes y de adultos, que crean nuevos
vínculos de dependencia económica.
El progreso tecnológico es también progreso en el area de
salud, lo que reduce la mortalidad infantil, amplia las expectativas de vida y
posibilita el control de natalidad.
Estos cambios se traducen en el envejecimiento de las parejas que a veces viven
con los hijos mayores de edad, pero que en otros casos viven solos, porque la
atención de los ancianos es difícil en nuestra ajetreada vida
laboral. La existencia de métodos anticonceptivos eficaces permite el
desarrollo de una vida sexual independiente de la procreación y al
tiempo una notable reducción del número de hijos, entre
uno y dos por familia.
Pero el progreso ha transformado el planeta en un
espacio globalizado, que ha abierto un abismo entre las familias de una
sociedad económicamente opulenta en el norte y las familias de los
países del
cono sur.
Otro delos fenómenos sociales que mas
han afectado a la familia ha consistido en la separación de poderes
entre Iglesia y Estado; esta separación supuso un hito histórico
que ha posibilitado la aparición de los matrimonios civiles, la
legalización del
divorcio, y la aparición de familias monoparentales y reconstruidas o
derivadas de segundas nupcias.
La democratización política de los países europeos se
introduce igualmente en la vida familiar, que ha visto cómo la
oportunidad paterna se iba reduciendo hasta lograr, desde el punto de vista
legal la equiparación de los derechos y deberes de ambos
cónyuges, y desde el puno de vista funcional, la participación de
ambos padres e hijos en las decisiones familiares.
Los derechos humanos llegan a proclamarse también como derechos de la
mujer, derechos que la mujer reivindica hasta que las leyes los reconocen, lo
que posibilita una incorporación paulatina de las mujeres a la esfera
pública, tanto al mundo del trabajo, como al de la política y al
de la participación social, con el inevitable impacto que tales cambiaos
suponen para la vida familiar, pues las tareas y roles que ella tenía
tradicionalmente asignados o prohibidos, tienen necesariamente que
redistribuirse.
El hombre ve cuestionado su poder absoluto como autoridad
familiar con las subsiguientes crisis de poder y sentimientos de
pérdida; aunque en contrapartida se ve beneficiado por el apoyo
económico y social que la mujer le ofrece. Al tiempo,
puede ircomprobando que poco a poco se le abren las puertas de unas tareas
afectivas que hasta entonces habían sido territorio exclusivo de las
mujeres. El apoyo de una esposa con mas formación, el
acceso a las tareas de crianza y educación, la posibilidad de reconocer
en sí mismo sentimientos y miedos sólo considerados femeninos.
Una cultura factica de los derechos humanos tiene ademas que
crear un sistema de protección para todos y
especialmente para los menores que dejan de ser propiedad absoluta de sus
progenitores. El estado debe velar para que la familia los
proteja y los eduque adecuadamente. La familia ha dejado de ser un territorio privado.
Con los paoyos sociales logrados las familias se ven liberadas de cargas y
responsabilidades presentes y futuras y pueden dedicar su tiempo y su esfuerzo a actividades de ocio, a al educación de los hijos, a
actividades culturales o a trabajar mas.
Todo lo dicho hasta aquí se traduce en la comprobación de
cómo en las últimas décadas, debido a cambios
económicos, científicos, tecnológicos, políticos e
ideológicos, la sociedad europea se ha ido alejando del modelo
tradicional y ha ido ofreciendo nuevos tipos de Familia y nuevos estilos de
Vida Familiar.
b) Tres Categorías para enmarcar las diferencias
Con objeto de comprender y analizar mejor la realidad familiar agruparemos
estas diferencias en tres grandes categorías: Diferencias en el ciclo de
vida familiar, diferencias en la composición dela familia y diferencias
en estilos de vida.
1. Los cambios y la diversidad del Ciclo de Vida Familiar, nos ponen en
contacto con etapas y sucesos nuevos, aunque cada vez mas frecuentes, como la
cohabitación antes del matrimonio, el divorcio, las segundas nupcias o
el nacimiento de hijos fuera del matrimonio. También cambia la
duración de las etapas de ciclo de vida familiar, de modo que etapa de
noviazgo y la expansión familiar, son mas cortas mientras que otras
etapas como permanencia de los hijos en el hogar o el ciclo vital de la pareja
son de mayor duración.
2. Los cambios en la Composición Familiar nos ponen en contacto con
nuevos tipos de familia. Encontramos familias monoparentales, parejas de hecho,
familias binucleares y encontramos también una reducción en la
constelación fraterna y en la familia extensa, y un
incremento de padrastros y hermanastros, que conviven bajo el mismo techo. También encontramos familias numerosas y familias en las que
conviven cuatro generaciones, familias que adoptan hijos, y familias de
acogida.
3. Las diferencias en Estilos de Vida no sólo significa cambios en los
habitos, sino sobre todo cambios en la organización y en las
Interacciones Familiares. Las diferencias en Organización suponen
distintos modos en la distribución del poder y en la distribución
de los roles y tareas; encontramos familias patriarcales y familias muy
autoritarias junto a familias democraticas y a familias
desestructuradas; en cuanto ala plural distribución de roles y tareas,
encontramos a padres que cuidar a sus hijos recién nacidos, mujeres que
trabajan para mantener a la familia, abuelas con función de madres,
hijos adultos que vuelven al hogar paterno y un amplio etcétera.
c La diversidad como
progreso y como
riesgo
Nos encontramos pues hoy en Europa con una amplia variedad de Tipos de Familia
y de Estilos de Vida Familiar, realidades diferentes. Desaparece pues la
disyuntiva entre familia o desarrollo personal, y dado que según las
encuestas del
Consejo Superior de Investigaciones Psicológicas.
La actitud de tolerancia hacia la diversidad familiar nos permite
ademas, no sólo elegir, sino también reelaborar y crear
nuevos modos de vivir en familia. Los cambios acaecidos son cambios orientados
a potenciar el desarrollo personal y, en consecuencia la familia acepta y
estimula mas que nunca, la autonomía, la consolidación de la
propia identidad, la libertad en el pensar, en el sentir y en el hacer.
Observamos ademas que los niveles de exigencia en el desempeño de
las funciones familiares son muy altos, que si bien en las nuevas familias los
vínculos de sangre y los intereses económicos siguen siendo
todavía vínculos importantes en la constitución y la
permanencia del grupo familiar, también es cierto que hoy la
biología y la economía no suelen ser suficientes para mantener
cohesionada a una familia.
Los cambios en la familia seorientan hacia la protección de los hijos,
pero no solo para garantizar su supervivencia, la supervivencia de la familia y
o la supervivencia de la especie sino ahora la protección extiende sus
alas en el tiempo y en el espacio para facilitar el desarrollo personal de
todos y en todas las dimensiones del ser humano.
Junto al progreso personal y social que supone la tolerancia a nuevos modelos
familiares, la sociedad europea se encuentra también con unos riesgos
muchos de los cuales se derivan de la rapida aparición de las
nuevas familias.
Respecto a los nuevos modelos familiares consideramos que la tolerancia a la
diversidad familiar en sí misma es señal de progreso ya que nos
ofrece la posibilidad de elegir, pero sabemos que, al mismo tiempo, toda
elección conlleva ciertos riesgos y requiere, para reducir sus negativos
efectos, de una reflexión acorde a unos criterios que faciliten la
elección de un modelo.
Los cambios familiares requieren un esfuerzo de adaptación.
La nueva distribución de roles, los nuevos estilos educativos, los
nuevos patrones de comunicación y los nuevos modos de repartir y ejercer
el liderazgo son metas si caminos conocidos, sin modelos, sin indicadores que a
veces se convierten en laberintos donde las familias se pierden a pesar de su
esfuerzo y sin lograr alcanzar ningún destino.
La tolerancia, la ineficacia de los modelos tradicionales, puede llevarnos a
rechazar todo lo que suene a tradición y aabrazarnos irreflexivamente a
cualquier viento nuevo.
No se trata pues de eludir la decisión, sino de trivializar los
problemas y hacerlos conscientes, aunque solo sea para seguir adelante se
requiere el valor de asumir la diferencia y afrontar lo nuevo de modo que
podamos superar con escaso apoyo, cuando no con rechazo social.
Teniendo en cuenta que la decisión de formar una familia, sea
tradicional o nueva, es siempre una decisión de adultos, corremos el
riesgo ademas de olvidar que esa decisión implica directamente a
los niños, los miembros mas vulnerables del sistema, corremos el
riesgo de decidir sin pensar en la repercusión que en ellos puede tener,
tanto la decisión de constituir como de disolver una familia.
Los niños sufren las consecuencias de una decisión familiar que
solo pretende ser la solución de una necesidad o un deseo del adulto sin pensar en lo doloroso que es la
separación de las figuras de apego., incluso
mas alla del
período crítico.
Respecto a los tipos de vida familiar que ofrecen otras sociedades,
consideramos que la tolerancia y el respeto a sus patrones culturales, de los
que sin duda tenemos mucho que aprender, no va
necesariamente unida a una aceptación indiscriminada de sus modelos.
Pero tradición no es sinónimo de perfección, por ello
junto a al defensa de la tolerancia y el respeto a los usos y costumbres
ajenos, hemos de mantener una actitud autocrítica y crítica que
incluya a losmodelos y estilos de vida familiar propios y ajenos.
Respecto a la familia europea, ha venido manteniendo un
modelo familiar centrado en la indisolubilidad y en el mito de armonía, de modo que
aún existiendo el divorcio, la familia trata de mantener su identidad
familiar sobre la individual, lo que le lleva a gastar mas
energías en ocultar sus conflictos que en resolverlos.
El modelo familiar europeo ha sido ademas demasiado patriarcal,
demasiado sexista, demasiado rígido, y se ha convertido a la familia como agente y responsable de
socialización, en la principal responsable de la transmisión de
estas creencias que han condicionado tanto la vida intrafamiliar como los roles y la
organización de las instituciones sociales.
No podemos permanecer en silencio nunca ante la violencia, ni ante la
injusticia, ni ante el trato degradante, pero tampoco podemos quedar en
silencio cuando se imponen habitos y tradiciones que podrían
tener sentido si fuesen el resultado de una elección de los implicados y
no el resultado de la fuerza o del yugo sutil de quienes en la familia tienen
mas poder.
2. Temores ante la diversidad Composición de la Familia.
Atendiendo a su composición encontramos un gran
número de tipos de familia, en este apartado seleccionamos tres tipos,
las monoparentales, las formadas por parejas de hecho y las adoptantes, ya que
son emergentes y las que mas debate y cambios sociales estan suscitando.
a)Familias monoparentales
Al hablar de familias monoparentales nos referimos al núcleo familiar
formado por un solo progenitor con sus hijos, por lo que estamos tratando como
grupo homogéneo a familias que son diferentes en su composición,
-madre o padre-, en su situación legal- hijos biológicos,
adoptados o acogidos temporalmente- y también en su origen- divorcio,
viudedad, abandono o libre decisión de maternidad- Estas diferencias
conllevan niveles distintos de aceptación social, conflictos y
vinculaciones afectivas también diferentes, tanto el padre- cuidador
principal. Ausente real o funcional- como
con la familia extensa y pero también difieren en los recursos
económicos y educativos y personales del progenitor encargado de la tutela.
La mayor parte de las familias monoparentales estan formadas por madres
con sus hijos biológicos, que viven sin el padre desde el divorcio,
aunque el número formado por las madres solteras va
en aumento.
Los trabajos realizados en el campo, nos sitúan en una sociedad con una
distribución de roles fuertemente y diferenciada en función del
género, donde la mujer tiene un rol de protección y apoyo y el
padre la figura de poder que establece unas normas y garantiza su cumplimiento,
y donde la madre tiene menor formación y menor estatus profesional, que
explicaría el nivel de riesgo encontrado en su ausencia.
Los datos que aporta el reciente informe Hite (1995), muestran en cambio, una
mayor funcionalidad en estasfamilias, que no tienen ni
mas estrés, ni mas problemas que las familias nucleares
completas, y que ademas facilitan en mayor medida el desarrollo de sus
hijos e hijas.
Los hijos varones en su etapa adulta muestran mejor capacidad de entablar
relaciones de pareja por lo que se considera que al no verse obligados a aliarse con el padre y mostrar el desprecio hacia lo
femenino, pueden incorporar a su personalidad las cualidades tradicionalmente
femeninas. En el caso de las hijas la relación que establecen con sus
madres se valora como
positiva; son niñas que han crecido viendo sus madres como mujeres independientes, interiorizan un
modelo de mayor autonomía y autoestima. Resultados que sin duda nos
invitan a una reflexión seria sobre limitaciones del modelo
masculino que ha transmitido la familia tradicional.
b) Parejas de hecho
Aunque el término incluye también a parejas heterosexuales, nos
referimos en este apartado a las familias formadas por
parejas homosexuales, que actualmente estan reivindicando poder contraer
matrimonio o ser equiparadas legalmente con éste.
En un entorno hostil la aceptación de la propia homosexualidad no es
facil y mucho mas difícil la aceptación de la paternidad,
sobre todo cuando el apoyo familiar no existe, por eso es importante que las
parejas construyan una red social de amigos que los reconozca, les de su afecto
y apoyo y participen en sus rituales y celebraciones actuando como verdadera
familia sustitutoria.Oswald, diferencia dos tipos de estrategias orientadas a
facilitar la integración familiar en las parejas homosexuales:
Intencionalidad y Redefinición, La intencionalidad se refiere a las
estrategias conductuales orientadas a fortalecer legitimar las relaciones e
incluye la participación conjunta en situaciones tales como comidas,
celebraciones, viajes y vacaciones u otras situaciones tales como comidas,
celebraciones, viajes y vacaciones u otras situaciones de ayuda, tanto
económica, como de cuidados de los niños o de los enfermos. La
redefinición se refiere a la creación de estructuras lingüísticas
y de significado que consoliden la red social.
La existencia de niños facilita el contacto con los abuelos, con sus
padres biológicos y con las parejas de éstos, lo que sin duda
amplia la red social del menor y de su pareja tutelar.
La inclusión de los padrastros incrementa el grado de
satisfacción de estas familias.
El desarrollo sexual, personal y social de los hijos
vinculados a parejas homosexuales es similar al desarrollo de los niños
vinculados a parejas heterosexuales.
c) Familias adoptantes
Constituyen un tipo de familia donde no existe una
paternidad biológica y el hijo o los hijos pueden incoroporarse a la
familia a diferentes edades y procedentes de países y de etnias
distintas a los padres.
La adopción de un hijo, es en el caso de las
familias europeas, una decisión que aparece después de una
confirmación de esterilidad. Debido a estafrustración, tales
parejas tienen un gran deseo de paternidad, pero esto también es
aplicable a parejas con hijos biológicos, dado que los métodos
anticonceptivos y el aborto legalizado han reducido notablemente la existencia
de hijos no deseados.
La familia adoptante, tiene ademas que pasar por un
proceso de información, formación y pruebas de valoración
psicosocial (en el caso del Estado
Español) hasta ser reconocida oficialmente como idónea para la adopción,
lo que prueba su competencia. Si el informe emitido es favorable,
todavía queda un largo proceso de espera, y un
sinnúmero de tramites, hasta que por fin un niño llega a
la familia.
Respecto a la aceptación social, todavía existen sectores de la
poblaciñon que, confían demasiado en la fuerza de la sangre y en
el instinto y viven la adopción como un mal menor para la familia.
El silencio y la ocultación del
orígen del
menor esotra fuente que distorsiona mas tarde o temprano la vida
familiar, aunque de hecho ha sido una solución frecuente para compensar
rechazo social. Hoy en día el consejo de los profesionales es que los padres hablen claramente con sus hijos sobre su lugar de
procedencia.
Para Neuburguer es necesario desarrollar lo que el denomina ‘’un
injerto mitológico’’, consistente en desarrollar mensajes de
vinculación, de semejanza física y personalidad, y en construir
rituales de pertenencia, para que el niño sea parte de la cultura
familiar y comparta con todos, los valores, creencias,experiencias
y complicidades que constituyen la identidad familiar, lo que resulta calve
para que él pueda construir su identidad personal.
3. Temores ante la diversidad de Interacciones familiares
a) Interacciones entre la pareja conyugal
Frente a las parejas con roles y poder diferenciados por el género, el
siglo XX aporta la aparición de las denominadas parejas asociativas, que
son parejas con una relación basadas en la reciprocidad y con un
proyecto personal de vida, ademas del proyecto compartido de formar una
familia. La aparición de estas familias ha supuesto un
cambio en la distribución de roles y tareas- las mujeres trabajan y
ocupan puestos de alta responsabilidad y asumen cargos públicos, los
hombres realizan tareas domésticas y se encargan de la crianza de los
hijos- pero ha supuesto también un cambio en la estructura de poder
conyugal, ahora mas equitativo.
Según la teoría general de sistemas, la satisfacción y la
funcionalidad del
sistema familiar depende de la calidad de las interacciones familiares. El apego, la proximidad emocional el sentido de apoyo son
indicadores de la cohesión familiar que guardan una estrecha
relación con la competencia de la familia.
Las nuevas parejas asociativas no son idílicas, y también
albergan las de luchas de poder e interacciones basadas, mas en la
competitividad que en la cooperación, porque la nueva
equiparación de roles es todavía una meta
con escasos modelos previos.