Consultar ensayos de calidad


Hipotesis - Formulación de hipótesis



Esta vez nos limitaremos a exponer sobre el método científico enfocandonos sobre la importancia de la hipótesis. En el mismo caso que la teoría en cuanto al método se refiere, partimos de la realidad concreta en perpetuo desarrollo y regida por contradicciones. Para reproducir correctamente esta realidad, el medio de cognición debe tener como base las leyes objetivas de la realidad. Este es el punto de unión entre el método y la teoría. En su sentido mas general el método se define como la manera de alcanzar un objetivo; o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad. En sentido especialmente filosófico, se define como medio de cognición; el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista, sus principios son comunes a todos los métodos particulares. La concepción de la realidad no como algo acabado e inmutable sino como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo es un principio valido en todas las esferas de la realidad; al igual que los principios de la contradicción y de la negación de la negación. La fuerza del método dialectico consiste en que es ajeno a todo apriorismo.



Las concepciones, categóricas y leyes no existen dadas de antemano, sino que cristalizan el proceso de analisis de la realidad y, a su turno, se convierten en instrumentos mas precisos para conocer su desarrollo posterior, lo que requiere de una nueva investigación para deducir nuevas y mas elevadasabstracciones científicas. Este camino es dirigido por la función de las hipótesis de las que hablaremos mas adelante.

El método dialectico materialista no suplanta los métodos de las ciencias particulares, sino que constituye su base filosófica común y se presenta en calidad de instrumento del conocer en todas las esferas. Sobre esta base cada ciencia en particular elabora sus propios métodos y técnicas adecuados a su objeto de estudio.

La teoría y el método de las ciencias sociales, por ejemplo lo constituye el materialismo histórico que postula una serie de principios y categorías generales y así también elabora las leyes mas generales del desarrollo social (la ley de la necesaria correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la ley de que la estructura determina a la superestructura, la ley de que la conciencia social esta determinada por el ser social, etc.). Un ejemplo en las ciencias naturales lo encontramos en la teoría de la evolución desarrollada por Darwin en su obra El origen de las especies en la que indica los cinco postulados de la evolución



1) Todas la formas vivas se transforman sin cesar dando lugar a formas nuevas.
2) El cambio se da de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.
3) El parentesco entre las especies se establece a través de la semejanza del plan de estructura.
4) La selección natural se da en la lucha por la sobrevivencia en la cual predominan los mas aptos.
5) Los nuevos rasgos adquiridos se fijan y transmiten através de la herencia.

Bastan estos ejemplos para comprobar, por una parte, la base común de los métodos de las ciencias particulares: la dialéctica materialista; y, por otra parte, la especificidad de los métodos de cada ciencia. De este modo, la teoría y el método científico en estrecha unidad tienden a la elaboración de hipótesis y de modelos que expliquen los fenómenos no solo en el sentido de hacerlos comprensibles sino ademas con el criterio de la predicción.

La elaboración de la hipótesis juega un papel decisivo en el desarrollo científico. Las hipótesis trascienden los hechos conocidos pero se elaboran en base a los datos acumulados por la ciencia. En este sentido son el impulso vital del desarrollo científico. Sus respuestas tentativas o conjeturas son la punta de lanza de la ciencia, abren nuevos caminos y contribuyen, frecuentemente, al descubrimiento de nuevas leyes. No todas las épocas han sido propicias a la postulación de las hipótesis como la Edad Media, por ejemplo, en que se paralizo propiamente el impulso científico, y diversas hipótesis que fueron postuladas en la época clasica tuvieron que esperar mas de 2000 años para ser comprobadas, la teoría heliocéntrica, la estructura atómica de la materia, unidad y lucha de contrarios, etc.-; es en los tiempos modernos cuando el valor de las hipótesis ha crecido en importancia, mientras que, la misma diversificación y profundidad alcanzada por la ciencia, contribuye a su vez a la proliferación de las hipótesis en todos los niveles.Existe, pues, una relación dialéctica entre la ciencia, como conocimiento comprobado, y las hipótesis, como conocimiento por comprobar.
También, es importante aclarar la diferencia entre las hipótesis que se formulan en base a los datos acumulados por la ciencia y las meras especulaciones o conjeturas que surgen de la imaginación sin relación alguna con los datos de la ciencia o bien como simples reflejos fantasticos y deformados de la realidad. Sí, la hipótesis es una conjetura pero que parte de los hechos científicos. Esta es su principal diferencia con cualquier otro tipo de conjetura o especulación como las de tipo religioso o metafísico. Consideramos esencial esta relación por que nos da también los elementos para rechazar las posiciones agnosticistas que tratan de negarle a la hipótesis valor gnoseológico. Si la hipótesis no es un saber comprobado, esto no quiere decir que no contenga elementos objetivos de conocimiento, por las razones antes señaladas. Si la hipótesis no concluyera aspectos objetivos de los fenómenos en cuestión, no serviría de instrumento en el proceso creador de la investigación científica. Entre mas alto sea el contenido objetivo de la hipótesis, mayor es su argumentación científica y mayor su grado de veracidad. De acuerdo con su objeto de estudio las hipótesis se distinguen por la amplitud de los fenómenos que intentan explicar. Las hipótesis guardan una estrecha relación con su objetivo de estudio, cumplen una función determinante en el proceso de la investigación; señalanlos caminos y proponen los medios para su comprobación.

Citemos dos ejemplos de hipótesis que orientaron trabajos concretos de investigación a distintos niveles, y que llegaron a conclusiones positivas en cuanto a su verificación.
Primero nos referimos a las tesis fundamentales de la concepción materialista de la historia. El materialismo histórico considera fundamental el modo de producción; lo define como las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de bienes materiales y afirma que existe una necesaria correspondencia entre sus aspectos contrarios, es decir, entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En seguida se establece que las relaciones de producción son determinantes respecto a las demas relaciones humanas. Las teorías humanas del materialismo histórico fueron elaboradas a nivel de hipótesis entre los años 1840 a 1850; y por primera vez ofrecían la posibilidad de estudiar los fenómenos históricos y sociales con pleno rigor científico. No fue sino a través de 25 largos años de estudio como Marx llego a la comprobación de sus hipótesis. Con la aparición del capital, la concepción materialista de la historia deja de ser una hipótesis para convertirse en una teoría científica. Marx reunió una masa colosal de datos y con extremo rigor lógico pasando del analisis a la síntesis, de lo abstracto a lo concreto, formulo las leyes esenciales que rigen a la sociedad capitalista. Tomado como modelo vivo a Inglaterra, país en el que habían maduradolas relaciones capitalistas, dedujo los rasgos y aspectos mas esenciales de la sociedad capitalista.

Otro ejemplo mas particular, lo tenemos en la obra Coming of Age in Samoa de Margaret Mead. La autora parte de la tesis de que gran parte de lo que es concebido como un hecho absoluto y que nos es legado por la herencia, por la tradición, no es sino un aprendizaje dependiente de la transmisión cultural de una generación a otra para su perpetuación. Sobre esta base elabora la hipótesis de que, los cambios experimentados por una adolecente no necesariamente desembocan en graves conflictos y crisis que desequilibran su desarrollo mental, como sucede en la cultura occidental. Estos conflictos no tienen un origen filosófico sino que estan determinados por la cultura de cada sociedad. Para el desarrollo y comprobación de su hipótesis, la investigadora utilizo la técnica de observación directa (no fue participante, es decir, no jugó un rol determinado). Estudio a 50 niñas de tres aldeas vecinas, finalmente su estudio demostró que, la adolescencia en Samoa no representa un periodo de crisis o tensión alguna, sino que es un cambio o desarrollo ordenado de un grupo de actividades e intereses que maduran lentamente. Las muchachas samoanas pueden tener varios amantes; tantos como fuera posible y después casarse en su propia aldea cerca de sus parientes y tener muchos hijos. En Samoa la ausencia de relaciones institucionalizadas importantes en la comunidad, es probable la causa mas fuerte de la falta de conflicto.La religión no juega un papel represivo en las relaciones sexuales ni ha elaborado concepciones como el pecado. El sexo se presenta como un fenómeno natural.
Sirvan como muestra, pues, estos ejemplos para darnos cuenta del complejo e importante papel que juegan las hipótesis. Es por esto que no estamos de acuerdo con las concepciones de la sociología norteamericana que trata de ver las hipótesis, en el mejor de los casos, una simple relación entre dos o mas variables.

De acuerdo con Gorski y Tavants, la hipótesis debe reunir las siguientes condiciones
1) No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido no ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos existentes cuando se formula la hipótesis.
2) Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación.
3) Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición, los fenómenos y hechos a que se refiere.
4) Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantastica arbitraria y quimérica. Sobre un problema cualquiera de la ciencia pueden idearse incontables suposiciones que dan alguna que otra explicación si se consideran al margen del conjunto de conocimientos de la época. Pero esto no basta, ni mucho menos. La hipótesis ha de articularse organicamente en la rama de la ciencia en que ha de ser aplicada.

El valor cognoscitivo de la hipótesis queda explicado claramente en la siguiente cita deKopnin: La objetividad del contenido es la propiedad inalienable de la hipótesis científica que la distingue de toda suerte de teorías y ficciones fantasticas, con las que operan la religión y la filosofía idealista. Ademas, Entre las diversas formas y clases de hipótesis científicas no hay ninguna diferencia ya que su fuente y su contenido son objetivos. Se diferencian tan solo por la plenitud con que abarcan el objeto, por el grado de exactitud con que lo reflejan y por el nivel de su aprehensión de la naturaleza objetiva del objeto.

Formulación de hipótesis.
Por lo común, la palabra hipótesis significa algo no comprobado, mera opinión, o bien, afirmaciones sin fundamento. En el sentido científico, las hipótesis son conjeturas susceptibles de ser comprobadas
una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o mas variables a explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida”.
Para la correcta formulación de una hipótesis se hace necesario reunir información teórica y experimental, puesto que una hipótesis no solo se compone de estos conocimientos, también en ella coexisten conocimientos supuestos, es decir, conocimientos que no se han comprobado y que se formulan a manera de conjeturas. En esta parte se requiere de la imaginación y creatividad del investigador.
En fin, la hipótesis hace avanzar al conocimiento,ella trasciende de lo que es (de lo científicamente comprobable) a lo que puede ser (de lo que no esta comprobado, pero que es susceptible de serlo).
“Las hipótesis científicas son conjeturas que van mas alla de la experiencia sólo por el hecho de que se establecen con el fin de explicar esta experiencia, y cumplen una función explicativa sólo en tanto que trascienden la experiencia. Las hipótesis serían, pues, aquellos enunciados cuya función fundamental reside en que explican hechos, interpolan y extrapolan hechos para los cuales valen como explicación”.
Extrapolar quiere decir extender el dominio del conocimiento humano, pasar del ambito de lo comprobado a lo posible. Por lo dicho, la investigación se apoya en el recurso de la extrapolación (entre otros recursos), para así ampliar y superar el conocimiento científico. En conclusión:
a) La hipótesis no solo es medición o puente entre la teoría científica y la realidad como objeto de estudio.
b) La hipótesis también es mediación entre el conocimiento comprobado y el conocimiento supuesto o posible.
La hipótesis ocupa un lugar preponderante en la investigación. Sin una correcta formulación de la misma no podríamos realizar una investigación en sentido estricto.

Así mismo, la hipótesis tiene como característica fundamental el servir de puente entre el conocimiento y la realidad. En otras palabras, la hipótesis es mediación entre el conocimiento teórico y la realidad en cuanto es considerada un objeto de estudio. Otra de las características, nosiempre señalada, es la de ser vinculo entre dos conocimientos: un conocimiento previo consolidado y un conocimiento no suficiente comprobado. La unión que se establece entre ambos conocimientos configura una unidad o totalidad en la cual toda hipótesis es el punto de partida para la creación de conocimientos nuevos.
Ademas, la hipótesis representa la única forma posible en que se desarrolla la ciencia. La hipótesis, entonces, permite avanzar nuestro conocimiento, lo profundiza y lo amplia.

Es correcto también señalar que la hipótesis tiene un papel fundamental en tanto que es la búsqueda de nuevos conocimientos. Y no sólo eso, sino que también ajusta y contrasta el conocimiento con la realidad. De este modo, la hipótesis comprobada se constituye en un nuevo conocimiento: conocimiento objetivo que como señalabamos, se formula en leyes y teorías.

Observa el siguiente esquema.



Condiciones generales para la formulación de hipótesis.

A continuación vamos a ver cuales son las condiciones para la formulación de hipótesis que nos presenta el autor José Luis López Cano de su obra Método e Hipótesis Científicos: ¿que son las condiciones para la formulación de hipótesis? Los lógicos se han afanado por buscar aquellas reglas o principios que llevan al científico a formular hipótesis correctas. Entendemos por “condiciones generales, para formular correctamente las hipótesis”: Un conjunto de principios lógicos, de observaciones para realizar una buena hipótesis. Tales principios serian en elsentido cartesiano, un conjunto de “reglas ciertas y faciles” que nos llevaran a enunciar verdades facticas de gran extensión.

Sin embargo, es preciso advertir que en último termino, la formulación de las hipótesis no depende absolutamente de una lista acabada de condiciones a manera de recetas imprescindibles, pues el motor decisivo en la formulación de las hipótesis lo habremos de encontrar en el aspecto creador de la empresa científica. La capacidad de crear, es una función de la imaginación y talento y no puede reducirse a un proceso meramente mecanico y rígido. Importantes hipótesis científicas de amplias posibilidades explicatorias como las de Newton o Einstein por ejemplo, son al mismo tiempo una creación del genio, como una obra de arte.

En la formulación de las hipótesis cuenta mucho la intuición general del científico, el “Eureka” que se manifiesta en la bañera de Arquímedes, “la manzana” de Newton y el subir al “tranvía de Planck”. Es necesario señalar que esta intuición creadora del científico, que acompaña a la formulación de la hipótesis, no surge por arte de magia, por mera generación espontanea, sino que esta enmarcada dentro de la experiencia y conocimientos generales durante la vida del propio científico.
No obstante el valor que entraña en la formulación de la hipótesis, el conocimiento y la sagacidad, la capacidad creadora e imaginativa; no implica que se puedan dar ciertos criterios, ciertas normas para juzgar las hipótesis correctas, dichos criterios no son mas que las condiciones parasu adecuada formulación.

He aquí algunas reglas para plantear en forma correcta las hipótesis

1) La hipótesis no ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos existentes, cuando se formula la hipótesis.
2) La hipótesis ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación.
3) La hipótesis he de explicar mejor que ninguna otra posición los fenómenos y hechos a que se refiere.
4) Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantastica, arbitraria y quimérica.

Otros criterios que se usan en la estimación del valor o aceptabilidad de las hipótesis son los siguientes
1.- Antigencia.
Posibilidad de ser sometida a prueba.
Compatibilidad con hipótesis previas confirmadas.
Poder predictivo o explicatorio.
Simplicidad.

Expliquemos a continuación estos cinco puntos

1.- Atingencia: Significa que la hipótesis no se lanza por sí misma, sino que debe tener una base en algún hecho. La hipótesis debe ser conducente al hecho que pretende explicar, esto es, el hecho en cuestión debe ser deducible de la hipótesis propuesta (atingencia significa conexión, relación, incumbencia). Las hipótesis que no son atingentes a los hechos son erróneas y estan condenadas al fracaso.

Posibilidad de ser sometida a prueba: Como podemos observar, esta condición es muyimportante; ya ha sido señalada por otros autores. Significa que la hipótesis debe ser susceptible de ser puesta a prueba, de verificarse. Generalmente las hipótesis no se prueban directamente, por no contener entidades capases de ser observadas en forma directa (electrones u ondas electromagnéticas, bacterias, etc.). Sin embargo debe de haber una manera de controlar la hipótesis y los datos empíricos o hechos de la experiencia.

Compatibilidad con hipótesis bien confirmadas: Como podra observarse, este requisito esta presente en casi todos los autores; significa esto que una nueva teoría debe encajar, por así decirlo en las teorías mas viejas, para que pueda haber un proceso ordenado en la investigación científica. Pero es preciso advertir que las hipótesis viejas, con las que se debe buscar compatibilidad, deben a su vez estar bien confirmadas. Ejemplo: La hipótesis de Leverrier, la cual sostenía la existencia de un planeta adicional aún no registrado mas alla de la órbita de Urano era compatible, de manera perfecta, con la teoría astronómica ya aceptada.
Aun que la compatibilidad entre las nuevas y las viejas hipótesis es ideal en la ciencia, puede acontecer que surjan teorías que reemplacen a otras; tal es el caso de la teoría de relatividad de Einstein.

Poder predictivo o explicativo: La efectividad de una hipótesis se mide por su poder predictivo o explicativo.
Se entiende por poder predictivo y explicativo de una hipótesis el conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella.Unas hipótesis tienen mayor poder predictivo y explicativo que otras. Por ejemplo, la hipótesis de Newton acerca de la gravitación universal, que junto con sus tres leyes del movimiento tiene mayor poder predictivo que las hipótesis de Keplér, o que incluso la de Galileo, porque todas las consecuencias observables de las dos últimas son, también consecuencias de la primera, y ésta ademas tiene muchas otras.
Simplicidad: Una condición muy mencionada es la simplicidad que debe poseer toda hipótesis. Por ejemplo, entre la teoría de Ptolomeo y la de Copérnico, es preferida esta última en virtud de que es mas simple. Aunque para explicar las posiciones observadas de los diversos cuerpos celestes ambas teorías deberían de recurrir al complicado método de los epicilos en la de Copérnico se necesitaban menos epiciclos, que en la otra (o sea la de Ptolomeo); por tanto, la teoría copernicana era mucho mas simple y por ende mas aceptable. Sin embargo, cabe decir que tras la simplicidad esta muchas veces la realidad compleja. Herri Poincare, famoso científico francés (1854-1912), señalaba que si bien los movimientos agitados de los planetas son sumamente complicados, no lo es así la ley simple de Newton que los explica haciéndolos comprensibles.

Relación entre variables
Hemos dicho a que una hipótesis establece una relación entre variables y, no puede dejar de mencionarse como una etapa de la investigación.
Las variables se clasifican en variables independientes y variables dependientes. Esta categorización esútil por su aplicabilidad general, sencillez e importancia especial en la conceptualización, el diseño y la comunicación de los resultados de la investigación.

Una variable independiente es la supuesta cusa de la variable dependiente y ésta el supuesto efecto. La variable independiente es el antecedente; la dependiente es el consecuente. Cuando se dice: si A entonces B, se tiene una unión condicional de una variable independiente A y de una variable dependiente B.

Por lo anterior, llamaremos variables dependientes a aquellos que tiene que ser explicado y por variables independientes a aquello que explica; podríamos decir, por ejemplo: ¿A qué se debe el alto índice de reprobados en el nivel medio superior ¿a qué se debe la elevada tasa de mortalidad infantil en México? A estas preguntas se puede responder que: La reprobación se debe a la falta de una alimentación adecuada, y la mortalidad infantil al alcoholismo de los padres. Las variables dependientes son: la reprobación y la tasa de mortalidad infantil; mientras que las independientes son la falta de alimentación adecuada y el alcoholismo de los padres.
En experimentos, la variable independiente es la variable manipuladora por el experimentador. Por ejemplo, cuando los investigadores educacionales estudian los efectos de diferentes métodos de enseñanza, se manipula el método, la variable independiente, a través del empleo de diferentes métodos.

En la investigación no experimental, como en el caso de las ciencias sociales, en donde no hay posibilidadde manipular experimentalmente; la variable independiente es la que “por lógica” tiene algún efecto sobre la variable dependiente. Así, en la investigación sobre la conducta de fumar cigarrillos y el cancer de pulmón, la variable independiente es fumar, lo cual ha sido realizado por muchos de los sujetos y que posiblemente les provoque cancer pulmonar a futuro.

Pues bien, esta relación que hacemos entre dos variables es una explicación previa que funciona como una hipótesis no comprobada. Para que esta relación sea valida es necesaria su comprobación.

Comprobación de la hipótesis:

Una de las características mas importantes de la hipótesis es su posibilidad de comprobación, es decir, la capacidad de ser sometida a prueba comparandola con datos y hechos que pueden ser observados. La comparación científica de la hipótesis constituye uno de los momentos mas relevantes en la investigación.
Como ejemplo de comprobación de hipótesis, expondremos la investigación sobre la generación espontanea. Podemos comenzar planteando un problema
¿De dónde proceden o se originan los seres vivos?
Las respuestas pueden ser varias, desde las mas simples a las mas complejas. Y estas respuestas se formulan, a manera de hipótesis. Para el presente caso, las hipótesis pueden quedar formuladas del siguiente modo

a) Los seres vivos tienen su origen por la reproducción de ellos mismos, es decir, por su misma especie.
b) Los seres vivos por generación espontanea se reproducen a partir de materia en descomposición.Actualmente se sostiene que la primera hipótesis es la que, por experimentos realizados, responde de mejor manera a la pregunta sobre el origen de los seres vivos. La segunda hipótesis, sobre la generación espontanea, fue aceptada hasta fines del siglo XIX por muchos biólogos de reconocido prestigio. Solo para ilustrar señalamos lo siguiente: En el periodo griego de la filosofía fue Aristóteles (384-322a.C.) quien sostuvo como verdadero el supuesto de una generación espontanea en su libro Historia Animalium.

“La gran mayoría de los peces se desarrollan en huevos, pero hay otros que se forman del barro y de la arena. En un depósito de agua, cerca de nidos, se seco hasta el fondo; después se lleno nuevamente con agua de lluvia. Entonces se vio que el charco contenía muchos peces pequeños que eran del tipo de múgil (pez). De estos hechos se deduce que algunos peces vienen espontaneamente a la existencia sin haberse derivado de huevos y de copulación.

A manera de ejemplos revisemos lo siguiente:

Dos experimentos, uno desarrollado por Redi y el otro por Pasteur ambos de diferente forma que comprueban la hipótesis de que los seres vivos se originan a partir de su propia especie y no de generación espontanea.
Francisco Redi (1626-1697), de nacionalidad italiana, profesión medico y también naturista, se aparta de la tradición y pone a prueba la llamada generación espontanea.
Redi relata: “Coloque tres serpientes muertas en una caja y las deje descomponerse. A los tres días estaban cubiertas delarvas, las que fueron consumiendo poco a poco toda la carne de las serpientes hasta que quedaron sólo los huesos. Hacia el decimonoveno día algunas larvas quedaron inmóviles, como si estuvieran durmiendo. Parecieron acostarse y tomar una forma oval como de huevo, Después adquirieron una consistencia dura, como la de las pupas de las orugas.

Posteriormente las pupas fueron puestas en un vaso de vidrio y al termino de ocho días se vieron aparecer en cada una de ellas una mosca gris. Todas las moscas tuvieron una aparición semejante con características semejantes. Este hecho bien podría interpretarse como un experimento que comprueba la generación espontanea. Sin embargo, Redi formula a partir de esta observación una hipótesis.

“Habiendo considerado los hechos anteriores principie a pensar si las larvas fuesen los renuevos de las moscas, y no derivadas de la descomposición de la carne. La hipótesis me pareció plausible, porque antes de la aparición de las larvas siempre encontraba sobre la carne moscas adultas del mismo tipo de las que surgían en las pupas”. En otras palabras, que las moscas que sobrevolaban y se posaban en la carne, eran las progenitoras de aquellas que se formaban posteriormente.

Experimento 1
Para Redi la creencia es inútil sin la confirmación experimental.
En cuatro frascos de carne de boca ancha deposito en cada uno de ellos una serpiente, un pez, una anguila, y en el cuarto, carne de ternera. Los cuatro frascos los dejo abiertos. Posteriormente, otros cuatro frascos en lasmismas condiciones los tapo.
En los frascos abiertos aparecieron larvas, y en cambio en los cerrados no aparecieron gusanos, y ni por supuesto mosca alguna. Este experimento parece refutar la generación espontanea; sin embargo, puede darse un error. En los frascos cerrados donde aparecieron larvas, el aire no pudo circular, probablemente ésta es la causa por la cual no se generaron las larvas.

Experimento 2
Redi coloco carne de pescado en un frasco y lo cubrió con una redecilla muy fina, de tal manera que permitiera que el aire circulara; luego como protección, se introdujo el frasco en una caja cubierta de tela con celdillas muy pequeñas. Después de un tiempo considerable, lo que se observa es que nunca aparecieron larvas en la carne. Con todo esto ¿a que conclusión finalmente llegamos? Lo que Redi comprobó fue que en las condiciones en que realizo su experimento las larvas no surgieron espontaneamente en la carne descompuesta. Redi afirma: “Deseo expresar mi creencia de que después de que se formaron en la tierra los primeros animales y plantas, todos los organismos subsiguientes se formaron por reproducción. Por lo tanto no existe generación espontanea.

Concluyo, lo que puedo observar y entender es que la hipótesis es la respuesta por adelantado de un fenómeno estudiado, debido a que, es lo que tú crees como respuesta, de hecho, es la opinión de tu respuesta por adelantado de algún fenómeno que se estudie, esperando que, por la lógica que tu observaste esta sea comprobable, de acuerdo a lo que se vepor esta misma lógica, aunque, debe tener fundamentos amplios para que la hipótesis nos ayude mas a encontrar un resultado positivo, ya que, en su comprobación esta el punto decisivo en una investigación científica y nos dara a saber si es falso o verdadero el fenómeno estudiado.

En otras palabras la hipótesis tiene como característica fundamental el servir de puente entre el conocimiento y la realidad. También, es mediación entre el conocimiento teórico y la realidad en cuanto es considerada un objeto de estudio. Otra de las características, no siempre señalada, es la de ser vinculo entre dos conocimientos: un conocimiento previo consolidado y un conocimiento no suficiente comprobado. La unión que se establece entre ambos conocimientos configura una unidad o totalidad en la cual toda hipótesis es el punto de partida para la creación de conocimientos nuevos.

Ensayo de la hipótesis.

Nombre: Arturo Rosales Pérez.

Materia: Teoría y metodología de las ciencias sociales.

Profesora: Luz Elena Espinoza Padierna.

Carrera: Relaciones internacionales (1er semestre).

Grupo: 9006.

Salón: 107-b.

Bibliografía:

*Bunge Mario. (La investigación científica), España, editorial Ariel, 1975.
*Garza Mercado Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, México, El colegio de México, 1994.
*Zorrilla Arena Santiago. (El método en la investigación en introducción a la metodología de la investigación). México, Aguilar León y Cal editores, 2003.

.


Política de privacidad