Consultar ensayos de calidad
Hipotesis - Formulación de hipótesisEsta vez nos limitaremos a
exponer sobre el método científico enfocandonos sobre la
importancia de la hipótesis. En el mismo caso que la
teoría en cuanto al método se refiere, partimos de la realidad
concreta en perpetuo desarrollo y regida por contradicciones. Para
reproducir correctamente esta realidad, el medio de cognición debe tener
Las concepciones, categóricas y leyes no existen dadas de antemano, sino que cristalizan el proceso de analisis de la realidad y, a su turno, se convierten en instrumentos mas precisos para conocer su desarrollo posterior, lo que requiere de una nueva investigación para deducir nuevas y mas elevadasabstracciones científicas. Este camino es dirigido por la función de las hipótesis de las que hablaremos mas adelante. El método dialectico materialista no suplanta los métodos de las ciencias particulares, sino que constituye su base filosófica común y se presenta en calidad de instrumento La teoría y el método de las ciencias sociales, por ejemplo lo constituye el materialismo histórico que postula una serie de principios y categorías generales y así también elabora las leyes mas generales del desarrollo social (la ley de la necesaria correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la ley de que la estructura determina a la superestructura, la ley de que la conciencia social esta determinada por el ser social, etc.). Un ejemplo en las ciencias naturales lo encontramos en la teoría de la evolución desarrollada por 1) Todas la formas vivas se transforman sin cesar dando lugar a formas nuevas. 2) El cambio se da de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo. 3) El parentesco entre las especies se establece a través de la semejanza 4) La selección natural se da en la lucha por la sobrevivencia en la cual predominan los mas aptos. 5) Los nuevos rasgos adquiridos se fijan y transmiten através de la herencia. Bastan estos ejemplos para comprobar, por una parte, la base común de los métodos de las ciencias particulares: la dialéctica materialista; y, por otra parte, la especificidad de los métodos de cada ciencia. De este modo, la teoría y el método científico en estrecha unidad tienden a la elaboración de hipótesis y de modelos que expliquen los fenómenos no solo en el sentido de hacerlos comprensibles sino ademas con el criterio de la predicción. La elaboración de la hipótesis juega un papel decisivo en el desarrollo científico. Las hipótesis trascienden los hechos conocidos pero se elaboran en base a los datos acumulados por la ciencia. En este sentido son el impulso vital También, es importante aclarar la diferencia entre las hipótesis que se formulan en base a los datos acumulados por la ciencia y las meras especulaciones o conjeturas que surgen de la imaginación sin relación alguna con los datos de la ciencia o bien como simples reflejos fantasticos y deformados de la realidad. Sí, la hipótesis es una conjetura pero que parte de los hechos científicos. Esta es su principal diferencia con cualquier otro tipo de conjetura o especulación Citemos dos ejemplos de hipótesis que orientaron trabajos concretos de investigación a distintos niveles, y que llegaron a conclusiones positivas en cuanto a su verificación. Primero nos referimos a las tesis fundamentales de la concepción materialista de la historia. El materialismo histórico considera fundamental el modo de producción; lo define Otro ejemplo mas particular, lo tenemos en la obra Coming of Age in Samoa de Margaret Mead. La autora parte de la tesis de que gran parte de lo que es concebido Sirvan De acuerdo con Gorski y Tavants, la hipótesis debe reunir las siguientes condiciones 1) No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido no ha de contradecir la concepción científica 2) Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. 3) Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición, los fenómenos y hechos a que se refiere. 4) Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis El valor cognoscitivo de la hipótesis queda explicado claramente en la siguiente cita deKopnin: La objetividad Formulación de hipótesis. Por lo común, la palabra hipótesis significa algo no comprobado, mera opinión, o bien, afirmaciones sin fundamento. En el sentido científico, las hipótesis son conjeturas susceptibles de ser comprobadas “una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o mas variables a explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida”. En fin, la hipótesis hace avanzar al conocimiento,ella trasciende de lo que es (de lo científicamente comprobable) a lo que puede ser (de lo que no esta comprobado, pero que es susceptible de serlo). “Las hipótesis científicas son conjeturas que van mas alla de la experiencia sólo por el hecho de que se establecen con el fin de explicar esta experiencia, y cumplen una función explicativa sólo en tanto que trascienden la experiencia. Las hipótesis serían, pues, aquellos enunciados cuya función fundamental reside en que explican hechos, interpolan y extrapolan hechos para los cuales valen Extrapolar quiere decir extender el dominio a) La hipótesis no solo es medición o puente entre la teoría científica y la realidad b) La hipótesis también es mediación entre el conocimiento comprobado y el conocimiento supuesto o posible. La hipótesis ocupa un lugar preponderante en la investigación. Sin una correcta formulación de la misma no podríamos realizar una investigación en sentido estricto. Así mismo, la hipótesis tiene Ademas, la hipótesis representa la única forma posible en que se desarrolla la ciencia. La hipótesis, entonces, permite avanzar nuestro conocimiento, lo profundiza y lo amplia. Es correcto también señalar que la hipótesis tiene un papel fundamental en tanto que es la búsqueda de nuevos conocimientos. Y no sólo eso, sino que también ajusta y contrasta el conocimiento con la realidad. De este modo, la hipótesis comprobada se constituye en un nuevo conocimiento: conocimiento objetivo que Observa el siguiente esquema. Condiciones generales para la formulación de hipótesis. A continuación vamos a ver cuales son las condiciones para la formulación de hipótesis que nos presenta el autor José Luis López Cano de su obra Método e Hipótesis Científicos: ¿que son las condiciones para la formulación de hipótesis? Los lógicos se han afanado por buscar aquellas reglas o principios que llevan al científico a formular hipótesis correctas. Entendemos por “condiciones generales, para formular correctamente las hipótesis”: Un conjunto de principios lógicos, de observaciones para realizar una buena hipótesis. Tales principios serian en elsentido cartesiano, un conjunto de “reglas ciertas y faciles” que nos llevaran a enunciar verdades facticas de gran extensión. Sin embargo, es preciso advertir que en último termino, la formulación de las hipótesis no depende absolutamente de una lista acabada de condiciones a manera de recetas imprescindibles, pues el motor decisivo en la formulación de las hipótesis lo habremos de encontrar en el aspecto creador de la empresa científica. La capacidad de crear, es una función de la imaginación y talento y no puede reducirse a un proceso meramente mecanico y rígido. Importantes hipótesis científicas de amplias posibilidades explicatorias En la formulación de las hipótesis cuenta mucho la intuición general No obstante el valor que entraña en la formulación de la hipótesis, el conocimiento y la sagacidad, la capacidad creadora e imaginativa; no implica que se puedan dar ciertos criterios, ciertas normas para juzgar las hipótesis correctas, dichos criterios no son mas que las condiciones parasu adecuada formulación. He aquí algunas reglas para plantear en forma correcta las hipótesis 1) La hipótesis no ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica 2) La hipótesis ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. 3) La hipótesis he de explicar mejor que ninguna otra posición los fenómenos y hechos a que se refiere. 4) Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis Otros criterios que se usan en la estimación 1.- Antigencia. Posibilidad de ser sometida a prueba. Compatibilidad con hipótesis previas confirmadas. Poder predictivo o explicatorio. Simplicidad. Expliquemos a continuación estos cinco puntos 1.- Atingencia: Significa que la hipótesis no se lanza por sí misma, sino que debe tener una base en algún hecho. La hipótesis debe ser conducente al hecho que pretende explicar, esto es, el hecho en cuestión debe ser deducible de la hipótesis propuesta (atingencia significa conexión, relación, incumbencia). Las hipótesis que no son atingentes a los hechos son erróneas y estan condenadas al fracaso. Posibilidad de ser sometida a prueba: Compatibilidad con hipótesis bien confirmadas: Aun que la compatibilidad entre las nuevas y las viejas hipótesis es ideal en la ciencia, puede acontecer que surjan teorías que reemplacen a otras; tal es el caso de la teoría de relatividad de Einstein. Poder predictivo o explicativo: La efectividad de una hipótesis se mide por su poder predictivo o explicativo. Se entiende por poder predictivo y explicativo de una hipótesis el conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella.Unas hipótesis tienen mayor poder predictivo y explicativo que otras. Por ejemplo, la hipótesis de Newton acerca de la gravitación universal, que junto con sus tres leyes del movimiento tiene mayor poder predictivo que las hipótesis de Keplér, o que incluso la de Galileo, porque todas las consecuencias observables de las dos últimas son, también consecuencias de la primera, y ésta ademas tiene muchas otras. Simplicidad: Una condición muy mencionada es la simplicidad que debe poseer toda hipótesis. Por ejemplo, entre la teoría de Ptolomeo y la de Copérnico, es preferida esta última en virtud de que es mas simple. Aunque para explicar las posiciones observadas de los diversos cuerpos celestes ambas teorías deberían de recurrir al complicado método de los epicilos en la de Copérnico se necesitaban menos epiciclos, que en la otra (o sea la de Ptolomeo); por tanto, la teoría copernicana era mucho mas simple y por ende mas aceptable. Sin embargo, cabe decir que tras la simplicidad esta muchas veces la realidad compleja. Herri Poincare, famoso científico francés (1854-1912), señalaba que si bien los movimientos agitados de los planetas son sumamente complicados, no lo es así la ley simple de Newton que los explica haciéndolos comprensibles. Relación entre variables Hemos dicho a que una hipótesis establece una relación entre variables y, no puede dejar de mencionarse Las variables se clasifican en variables independientes y variables dependientes. Esta categorización esútil por su aplicabilidad general, sencillez e importancia especial en la conceptualización, el diseño y la comunicación de los resultados de la investigación. Una variable independiente es la supuesta cusa de la variable dependiente y ésta el supuesto efecto. La variable independiente es el antecedente; la dependiente es el consecuente. Cuando se dice: si A entonces B, se tiene una unión condicional de una variable independiente A y de una variable dependiente B. Por lo anterior, llamaremos variables dependientes a aquellos que tiene que ser explicado y por variables independientes a aquello que explica; podríamos decir, por ejemplo: ¿A qué se debe el alto índice de reprobados en el nivel medio superior ¿a qué se debe la elevada tasa de mortalidad infantil en México? A estas preguntas se puede responder que: La reprobación se debe a la falta de una alimentación adecuada, y la mortalidad infantil al alcoholismo de los padres. Las variables dependientes son: la reprobación y la tasa de mortalidad infantil; mientras que las independientes son la falta de alimentación adecuada y el alcoholismo de los padres. En experimentos, la variable independiente es la variable manipuladora por el experimentador. Por ejemplo, cuando los investigadores educacionales estudian los efectos de diferentes métodos de enseñanza, se manipula el método, la variable independiente, a través En la investigación no experimental, Pues bien, esta relación que hacemos entre dos variables es una explicación previa que funciona Comprobación de la hipótesis: Una de las características mas importantes de la hipótesis es su posibilidad de comprobación, es decir, la capacidad de ser sometida a prueba comparandola con datos y hechos que pueden ser observados. La comparación científica de la hipótesis constituye uno de los momentos mas relevantes en la investigación. ¿De dónde proceden o se originan los seres vivos? Las respuestas pueden ser varias, desde las mas simples a las mas complejas. Y estas respuestas se formulan, a manera de hipótesis. Para el presente caso, las hipótesis pueden quedar formuladas a) Los seres vivos tienen su origen por la reproducción de ellos mismos, es decir, por su misma especie. b) Los seres vivos por generación espontanea se reproducen a partir de materia en descomposición.Actualmente se sostiene que la primera hipótesis es la que, por experimentos realizados, responde de mejor manera a la pregunta sobre el origen de los seres vivos. La segunda hipótesis, sobre la generación espontanea, fue aceptada hasta fines “La gran mayoría de los peces se desarrollan en huevos, pero hay otros que se forman A manera de ejemplos revisemos lo siguiente: Dos experimentos, uno desarrollado por Redi y el otro por Pasteur ambos de diferente forma que comprueban la hipótesis de que los seres vivos se originan a partir de su propia especie y no de generación espontanea. Francisco Redi (1626-1697), de nacionalidad italiana, profesión medico y también naturista, se aparta de la tradición y pone a prueba la llamada generación espontanea. Redi relata: “Coloque tres serpientes muertas en una caja y las deje descomponerse. A los tres días estaban cubiertas delarvas, las que fueron consumiendo poco a poco toda la carne de las serpientes hasta que quedaron sólo los huesos. Hacia el decimonoveno día algunas larvas quedaron inmóviles, Posteriormente las pupas fueron puestas en un vaso de vidrio y al termino de ocho días se vieron aparecer en cada una de ellas una mosca gris. Todas las moscas tuvieron una aparición semejante con características semejantes. Este hecho bien podría interpretarse “Habiendo considerado los hechos anteriores principie a pensar si las larvas fuesen los renuevos de las moscas, y no derivadas de la descomposición de la carne. La hipótesis me pareció plausible, porque antes de la aparición de las larvas siempre encontraba sobre la carne moscas adultas Experimento 1 Para Redi la creencia es inútil sin la confirmación experimental. En cuatro frascos de carne de boca ancha deposito en cada uno de ellos una serpiente, un pez, una anguila, y en el cuarto, carne de ternera. Los cuatro frascos los dejo abiertos. Posteriormente, otros cuatro frascos en lasmismas condiciones los tapo. En los frascos abiertos aparecieron larvas, y en cambio en los cerrados no aparecieron gusanos, y ni por supuesto mosca alguna. Este experimento parece refutar la generación espontanea; sin embargo, puede darse un error. En los frascos cerrados donde aparecieron larvas, el aire no pudo circular, probablemente ésta es la causa por la cual no se generaron las larvas. Experimento 2 Redi coloco carne de pescado en un frasco y lo cubrió con una redecilla muy fina, de tal manera que permitiera que el aire circulara; luego Concluyo, lo que puedo observar y entender es que la hipótesis es la respuesta por adelantado de un fenómeno estudiado, debido a que, es lo que tú crees como respuesta, de hecho, es la opinión de tu respuesta por adelantado de algún fenómeno que se estudie, esperando que, por la lógica que tu observaste esta sea comprobable, de acuerdo a lo que se vepor esta misma lógica, aunque, debe tener fundamentos amplios para que la hipótesis nos ayude mas a encontrar un resultado positivo, ya que, en su comprobación esta el punto decisivo en una investigación científica y nos dara a saber si es falso o verdadero el fenómeno estudiado. En otras palabras la hipótesis tiene Ensayo de la hipótesis. Nombre: Arturo Rosales Pérez. Materia: Teoría y metodología de las ciencias sociales. Profesora: Luz Elena Espinoza Padierna. Carrera: Relaciones internacionales (1er semestre). Grupo: 9006. Salón: 107-b. Bibliografía: *Bunge Mario. (La investigación científica), España, editorial Ariel, 1975. *Garza Mercado Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, México, El colegio de México, 1994. *Zorrilla Arena . Política de privacidad |
|