Consultar ensayos de calidad


Abordaje en emergencias y desastres - Efectos de las Emergencias, Desastres y Catastrofes



Abordaje en Emergencias y Desastres.

A lo largo de la literatura, nos encontramos con que se ha venido utilizando el concepto de emergencia como sinónimo de desastre o catastrofe. No parece estar clara la existencia de un consenso en cuanto a la terminología, pero lo que sí esta claro es que existe una diferencia en cuanto a la gradación de los efectos o consecuencias que puede tener un hecho determinado y el ambito social y físico que abarca.

Auf Der Heide (1989). Distingue tres niveles desde la perspectiva de los que trabajan en prevención y planes de acción sobre hechos traumaticos

Emergencias

Son aquellos en los que son suficientes los recursos médicos y de asistencia locales, por ejemplo los accidente de trafico.



Desastres

Son eventos que requieren para su resolución una mayor infraestructura, bien por la falta de servicios locales o bien por la excesiva magnitud del suceso; se habla de desastre cuando el número de heridos, el número de damnificados o los costos económicos suponen una alarma en la población; ademas, este se podra medir por la capacidad económica de un país (PNB).

Este tipo de sucesos implica la pérdida o la amenaza de la vida o de la propiedad, perturban el sentido de la comunidad y a menudo, provocan consecuencias adversas para los supervivientes. Su momento de ocurrencia pueden llegar a ser facilmente interminables o predecibles.

CATASTROFES

También se les puede denominar «desastres masivos», en loscuales, las consecuencias destructivas estan mas extendidas, afectan a un mayor número de personas y a bienes materiales y, por lo tanto, suponen un gran esfuerzo y coordinación por parte de las instituciones públicas y/o privadas que se dedican al auxilio y protección de los sujetos afectados de todo en territorio nacional.

Efectos de las Emergencias, Desastres y Catastrofes.

Cualquiera de estos tres tipos de incidentes puede tener repercusiones, no sólo por las consecuencias emocionales de sus víctimas, sino por el efecto acumulativo negativo que tienen sobre el sistema. Como consecuencia, el efecto estos desechos tienen sobre sistema social (servicio de salud, bienestar social, a cómo hacen de viviendas…) puede incrementar el número de víctimas y complicar los problemas.



Estos tres tipos de hechos se les consideran traumaticos, y tienen el común el ser sucesos graves, repentinos, peligrosos y que pueden causar la pérdida de vidas y bienes materiales. Por todo ello, los sujetos van estar mas expuestos a sufrir un cambio repentino en sus vidas por tratarse de una situación de estrés extremo, pudiendo desembocar en una situación de «crisis».

Crisis

Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado suceso amenaza con alterar el equilibrio personal, en sentido tanto favorable como adverso. De ahí que este tipo de situaciones se enmarque dentro los llamados trastornos adaptativos.

La situación de crisis va a dependerde los recursos adaptativo del sujeto, pudiendo aparecer, bien en una situación estresante de la propia colusión del individuo, (crisis evolutivas), o bien en otras en la que un suceso vital estresante las precipita. Estas últimas son las denominadas «crisis accidentales», en las que estarían incluidos tanto las emergencias cotidianas, como los desastres y las catastrofes.

Intervenciones en Crisis en Psicoterapia Psicoanalítica

Crisis Vitales – Crisis Accidentales

El tema de la crisis es un tema que abre muchas puertas, porque nunca remite a un solo individuo recortable, sino que en realidad la crisis siempre involucra a mas gente, involucra varios niveles de asuntos. Es difícil pensar en crisis aislando un aparato psíquico, lo cual no impide ciertos recortes de lecturas que piensan qué ocurre en los dinamismos internos de un sujeto dado que esta en crisis.

Y hay temas que son de orden sociológico, de orden cultural, que intervienen también fuertemente en este sentido. Se dice que tradicionalmente se pensó la crisis como un desorden, un desequilibrio entre dos períodos de equilibrio, algo así como que el antes y el después de una crisis serían momentos relativamente equilibrados y que, justamente, la pérdida de cierto equilibrio para el sujeto o para un grupo o para una institución, marcaría como un corte, una experiencia de corte.

Eliseo Verón, formuló recientemente la siguiente revisión: 'Nosotros estabamos acostumbrados a pensar lassociedades como sistemas relativamente estables, que cada tanto eran sacudidos por una crisis y movilizaban una serie de medidas que restablecían el equilibrio e iniciaban otro período de estabilidad: bueno —dice—, ese modelo ya no nos sirve porque las sociedades han entrado en un cambio permanente'. La idea del cambio permanente es una cierta revolución en las categorías de inestabilidad y estabilidad, porque el terna se plantearía en estos términos: las sociedades actuales, o tal vez el planeta en cuanto globalizado, entran en dinamicas de cambio tales que cuando se equilibran esos cambios no se vuelve a estabilidades, sino que se desemboca en nuevos cambios.

Los primeros estudios de crisis que conocemos, dentro del ambito de ir la psiquiatría comienzan en Chicago con un autor, Lindeman, y su discípulo Gerald Kaplan que fue el que después desarrolló una teoría al respecto de Lo intervenciones en las crisis. Esta gente comenzó estudiando situaciones catastróficas.

Estudiaban qué pasaba con la gente que se había visto sometida (con sus familiares) a situaciones bruscas de accidentes, de pérdidas, de muertes súbitas, que permitían observar la reacción del psiquismo a las condiciones de un cambio súbito en las condiciones de vida. Se encontraban ciertas regularidades, en el fenómeno de la crisis, que no dependían de la estructura psicopatológica de los sujetos en cuestión.

Es decir, que el tema de la crisis lo podemos pensar con relativaindependencia de cual sea la personalidad implicada en la misma. Ahora, la independencia es relativa porque luego vamos a ver que cada modo de ser, de caracter, cada rasgo de personalidad, podra entrar o salir de la crisis con sus variantes particulares. En realidad, lo que la teoría de la crisis acentuó es que el ser humano sujeto a crisis va a tener ciertas regularidades de comportamiento que no van a depende: solamente de su caracter individual.

¿Qué encontraban estos investigadores? Comenzaron estudiando las reacciones de unos familiares que perdieron gente en un incendio de una discoteca en Chicago donde habían muerto 80 personas. Se ocuparon de seguir a los familiares enfrentados con esta pérdida súbita. Luego ya van ampliando, generalizando la experiencia, y se refieren así la crisis: 'El psiquismo entra en crisis cuando se encuentra ante un cambio súbito, imprevisto, en condiciones de vida'.

Esto va a definir un tipo de crisis, las crisis accidentales; no son las únicas, después necesitaremos tiempo para hablar de otras crisis que son poco mas previsibles, que son las crisis vitales.

Crisis Accidentales.

Me voy a ceñir primero a la crisis accidental, que es esa situación en la que el psiquismo esta expuesto a algo imprevisto, brusco, que cambia sus condiciones de vida. Puede tratarse de la emergencia brusca de una enfermedad, no prevista, una enfermedad física, puede ser la emergencia brusca de un cambio en las condiciones de trabajo, se incendióla fabrica y la gente esta en la calle viendo el incendio y no sabe cómo continúa la historia. Pueden ser cambios súbitos en las condiciones políticas, un sujeto que era de izquierdas, ve subir al poder en veinticuatro horas una dictadura de derechas y le han cambiado condiciones de vida radicalmente en un día.

Lo que estos autores van explorando es la reacción inicial de perplejidad, de confusión, de desorientación, dado que el mundo súbitamente ha cambiado. Los autores existenciales, Jean Paul Sartre, entre otros, acentuaron el cambio de perspectiva de existencia. En realidad la representación de las condiciones de vida que el sujeto tenía puede ser trastornada por cualquier desencadenante accidental.

Lo primero que se señala, como reacciones psíquicas globales, es la experiencia de angustia. El psiquismo no dispone de respuesta inmediata frente a un cambio súbito en las condiciones de vida, no esta preparado, entonces la falta de condiciones para una respuesta inmediata, ante lo que ha cambiado como perspectiva vital, genera una experiencia de relativa impotencia, angustiosa y muchas veces deprimente, porque en el cambio suelen venir pérdidas. Entonces la angustia y depresión son los dos primeros estados detectables en toda puesta en marcha de una crisis, y a partir de ahí se abren dos caminos que Kaplan distingue bien. Uno es el camino de la crisis normal y otro es el camino de la crisis patológica. Habitualmente la crisis normal no nosconsulta, nosotros vamos a recibir consultas por las crisis patológicas.

La Crisis Normal

El camino de la crisis normal, según Kaplan, consiste en que el psiquismo esta sujeto a ese impacto de cambio súbito, invadido por la experiencia de confusión o de perplejidad, de angustia y de cierta depresión. Pasa un tiempo donde todo esto esta alterado, que es el tiempo en el cual el psiquismo, consciente e inconscientemente, va a buscar alguna respuesta.

La noción de crisis normal supone que después de un tiempo prudencial, el psiquismo encuentra alguna respuesta al cambio en su vida. A veces la primera respuesta es en términos de resignificar lo que ha cambiado, a veces es un trabajo de resignar algo de lo que se ha perdido y de encontrar eventuales sustituciones concretas y simbólicas.

Resignficar

Muchas veces el cambio supone encontrar respuesta, supone acciones concretas, no solamente cambio interno, sino ademas la expresión en conductas concretas: alguien perdió su trabajo, quedó en situación de paro y un tiempo después sale del estado de caos o de marasmo que le produjo su desocupación súbita y encara acciones concretas, sale a buscar trabajo.

EL tiempo en el proceso de la crisis

La idea de crisis normal remite a lo que se consideraría un tiempo prudencial para encontrar respuesta, pero en realidad el tiempo prudencial es una medida cultural. Me llamó la atención que Kaplan, que pertenece a una cultura de gente con prisa, dice que eltiempo de la crisis normal son seis semanas, supone que para los Estados Unidos ha de ser así, que en la séptima semana quien sigue en crisis ha perdido el tren de la historia, porque todo es demasiado rapido.

En otros países no consideramos para esos procesos lapsos tan breves. En Argentina consideramos que una crisis normal puede llevar 8 meses, 9 meses. En poblaciones que varían en tamaño, el sentido del tiempo va cambiando: es probable que en un pequeño pueblo de provincia el tiempo de una crisis normal sea mas largo.

Con todo, hay algunas constantes culturales en las que los antropólogos han reparado. El tiempo de un duelo normal tiene un jalón en el año solar, en el año de una revolución solar. Hay ritos muy curiosos, por ejemplo los ritos de Bolivia, en poblaciones indígenas, con respecto a una muerte. Una mujer queda viuda en Bolivia, en esas poblaciones la visten de negro y no tiene que salir de casa en un año, pero cuando se cumple el año, van a la casa, la visten de rojo y la mandan a la calle. Con lo cual, evidentemente, esa cultura tiene muy especificado el tiempo de un duelo normal.

Crisis Normal

Entonces queda formulada la noción de crisis normal: es aquella situación en la que el psiquismo encuentra, en un tiempo, respuestas al cambio que se le ha presentado. El tema de la crisis patológica plantea ya otras cuestiones. Hasta aquí teníamos un cambio brusco en las condiciones de vida, que desafía al psiquismo, lo enfrenta con su noestar preparado, lo que pone en marcha situaciones de angustia, incertidumbre, perplejidad, confusión.

Nos preguntarnos qué quiere decir dar respuesta a una crisis. Hay diversas lecturas de la respuesta, cambios conductuales y cambios internos, cambios simbólicos, en muchos niveles de la respuesta al cambio propio de la crisis. El camino de la crisis patológica tiene una complejidad muy grande, primero porque va pasando el tiempo, se cumplen los tiempos de la crisis normal y el psiquismo no encuentra respuestas. El no encuentro de respuestas empieza a poner en marcha una serie de circuitos realimentadores que amplifican la problematica de la crisis.

A medida que pasa el tiempo el psiquismo no queda detenido; si no mejora, empeora, es decir, si la angustia no se puede resolver por la vía de un cambio que le dé respuesta a la crisis, la angustia empieza a crecer cada vez mas. Se pone en juego una experiencia en la que el sujeto esta midiendo si tiene o no capacidad de respuesta. Si no tiene capacidad de respuesta, la angustia empieza a realimentarse a sí misma, la depresión se realimenta a sí misma y ésta es una experiencia de impotencia psíquica que empieza a crecer.

Mecanismos en las crisis

Entonces aquí se ponen en marcha mecanismos donde la crisis se alimenta a sí misma, se producen circuitos retroalimentadores, amplificadores de la desviación, que comprendemos con la noción de retroalimentación negativa, esto es, en términos de aumento dela negatividad. El psiquismo esta cada vez mas confuso, mas perplejo, mas sumido en la experiencia de impotencia y todo tiende a crecer en negatividad.

Medida que esto se prolonga, el psiquismo, que no esta quieto, desarrolla nuevas reacciones patológicas y entra la regresión; un psiquismo que no progresa, regresa, entra en desorganización y empiezan a aparecer ansiedades psicóticas, esencialmente confusionales, y eventualmente ansiedades persecutorias, que crecen por la experiencia de impotencia, porque la realidad mientras tanto sigue presionando con cambios para los que no hay respuesta. Es decir, este es un camino de realimentación patológica de las situaciones iniciales.

A medida que pasa el tiempo la situación tiende a empeorar, entonces aquí lo que se ha destacado es la importancia del variable tiempo. Esta persona no esta pudiendo dar respuestas por su cuenta, por lo tanto alguien debería comenzar a intervenir, alguien que no es el sujeto implicado, ya que éste no puede encontrar las respuestas. Se trata de ayudar lo antes posible, porque cuanto mas precoz sea la intervención (una vez que se han vencido los tiempos de la crisis normal) mas se reducira el daño y, en cambio, cuanto mas se demore la intervención, mas crecera el daño.

Crisis Patológica

• Este es un tema importante, ya que uno de los grandes problemas de la crisis es el riesgo. La crisis patológica es una situación de riesgo y ese riesgo tiene que detectarlo alguienporque el que esta dentro de la crisis ya ni lo percibe ni puede operar.

• El que esta dentro de una crisis patológica no tiene idea de la situación en que esta y no la abarca y no va a demandar ayuda. Muchas veces la ayuda en la crisis patológica la tiene que inventar el que detecta la situación, que no es el causante, generalmente es alguien de su entorno o es un médico al que le comentan el caso, o es un profesional de la salud que tiene noticia de que hay alguien que esta en una situación de crisis patológica.

• Porque si tiene las condiciones para pedir ayuda, ya esta empezando a salir de la crisis. Porque para que una persona demande tratamiento tiene que estar bastante sana. El problema es que justamente quien mas lo va a necesitar es quien no esta tan sano como para poder demandarlo. Este es todo un tema.

La lectura de la crisis como oportunidad

• Esto es muy interesante como lectura del fenómeno, ya que la crisis pone a prueba todo el psiquismo, y si el psiquismo puede enfrentar la crisis tal vez salga enriquecido, algo podra haber aprendido de esta situación de cambio y de precariedad. Sobre todo, lo que el psiquismo de cada uno de nosotros puede aprender en una crisis es que tenía algunas capacidades para enfrentarla.

• En ese sentido, es la oportunidad de descubrir si teníamos reservas que no estabamos usando, condiciones para enfrentar alguna realidad dura. Pero dentro de esta doble lectura que dice que lacrisis es riesgo y es oportunidad, los autores norteamericanos han dicho: atención, primero es riesgo, sólo es oportunidad si salvamos el riesgo, con lo cual riesgo y oportunidad no son simultaneos, primero hay mucho riesgo y después, si lo sorteamos, podremos tener oportunidad.

• La situación de angustia que crece y crece en la crisis patológica comporta un riesgo físico, no solamente el psiquismo esta bombardeado por lo que no puede enfrentar, sino que hay un estrés que afecta al cuerpo; por lo tanto, una de las primeras medidas de la intervención en crisis sera cuidar el cuerpo, medida previa a cómo cuidar al espíritu, digamos. Porque la situación de riesgo implica riesgo coronario, por ejemplo, riesgo de desequilibrios hormonales y neurovegetativos. El organismo que sufre la crisis patológica es un organismo que tiene el sistema neurovegetativo desequilibrado.

Medicamentarían ante la crisis

• Al intervenir en la crisis patológica, muchas veces tenemos que usar ansiolíticos o antidepresivos, porque la persona hace un año que esta angustiada y esta en depresión. Una de las funciones de la medicación es la intervención para reducir cuantitativamente los fenómenos involucrados. Acción sobre lo cuantitativo, es decir, sobre la intensidad de los problemas, antes que sobre su cualidad

• En ese sentido, muchas veces se puede entender que la función de la medicación es ante todo una función que opera en lo que Freud llamaba económico:poder reducir cantidades que desbordan al psiquismo de ansiedad o de depresión, para que, reduciendo la intensidad de éstos fenómenos, los circuitos de realimentación negativa bajen en su intensidad

• En esas condiciones es posible empezar a pensar, ya que cuando aquellos circuitos estan en el maximo de su intensidad, tampoco es posible pensar. En este sentido, cabe hablar de los riesgos de ciertas corrientes en psicoanalisis. Hay psicoanalistas que dicen: 'Cómo que medicar, hay que interpretar'. Quieren sólo hablar, pero la persona esta dentro de esta bola nieve, esta en una pendiente descendente, amplificando la desviación.

• Esta manía parlante de cierta tradición psicoanalítica, que sobrevalora la palabra y cree que la palabra es el único instrumento, confunde necesario con suficiente. Que todo sea hablado no garantiza que sea capaz de detener el circuito de aquellas retroalimentaciones negativas. Entonces yo veo muy arriesgada esa tradición psicoanalítica, enormemente arriesgada. En situaciones de crisis patológica lo primero es cuidar el cuerpo, porque ademas se trata de personas que hace meses que no duermen y hace meses que comen muy mal y en esas condiciones todo esta mal. En ese caso todo supuesto intelectualismo debería quedar relativizado. La crisis no se intelectualiza, primero hay que ver cómo se para la bola de nieve.

La función del terapeuta

Primero, el hecho de que alguien nos consulte, y que podamos establecer algúncontrato de trabajo, ejerce una primera función equilibradora, ya que establece una nueva relación unión-separación, es decir, el contrato terapéutico establece una cierta previsión de uniones y separaciones, (nos vamos a encontrar tales días, de tales maneras y el contrato terapéutico provee a esa unión un contrato de estabilidad). En el momento en que se contrata la estabilidad de un vínculo, de unión que pauta unión y separación, esto empieza a reorganizar el conjunto de aquellos desequilibrios.

Muchos analistas han destacado la importancia del contrato terapéutico, que es terapéutico ya por el hecho de ser un contrato, si lo vinculamos con la cuestión de los contratos que han sido disueltos. Por eso muchas veces el paciente dice: ahora que hemos quedado en un horario me siento mucho mejor. Uno dice: ¿por tan poca cosa ¿qué le he dado?, nada mas que un horario. Pero en realidad, visto en esta lectura, le estoy dando un parametro esencial, al establecer un contrato de trabajo, lo cual ya empieza a jugar como continente. Una situación terapéutica tiende a convertirse en un lugar de trabajo del pensamiento, pero el pensamiento en principio es un factor desequilibrante, porque para que el pensamiento llegue a equilibrar algo, pasa primero por desequilibrar, entrando en lo desconocido.

En el momento en que nosotros establecemos un contrato de trabajo, en el primer momento es aconsejable regular los ritmos e intensidades de un pensamiento crítico. Alprincipio la función continente del terapeuta no es tanto la de un emisor de mensajes, sino la de un receptor, es decir, lo que vamos a acentuar en la función continente es la función recep tora. Yo lo que hago (Hector Fiorini) cuando empiezo a trabajar en la crisis, lo primero que hago es recibirlo al paciente.

Entonces el trabajo de recibir a alguien acentúa la función receptora, en cambio el trabajo de pensar ya puede ser devolverle a él el pensar sobre su propia realidad. Lo que quiero distinguir es que un clima de trabajo, en la consulta, puede variar según yo lo reciba al paciente y piense con él, y otra cosa es que rapidamente le devuelva a él esa función para que él piense por sí mismo.

La función continente se va a jugar primero en establecer estos vínculos. La continencia se ejerce porque en el contrato terapéutico creamos un nosotros que no es lo mismo que usted y yo. Esa diferencia me parece clave, porque la tradición psicoanalítica mas acentuada dice usted y yo, o bien esto es suyo o aún usted me ha dado a mí ahora algo que es suyo. Esa tradición analítica no sirve a la continencia, porque la continencia se ejerce creando primero un nosotros, dado que toda crisis comienza por una experiencia de separación, algo ha sido separado, un nosotros se ha perdido.

Uso expresamente la palabra nosotros. Esencialmente lo estoy usando porque apunto a que esos parametros que han sido dislocados en la crisis empiecen a tener encauzamientos,nuevos marcos. La tradición de algunas ortodoxias psicoanalíticas con un analista muy silencioso supone aquí un problema, porque el silencio deja solo al otro y en realidad el otro ya viene solo en su crisis: la cuestión a preguntarse es cuanto silencio y cuanto intercambio convienen para poder establecer la función continente, para que lo continente del vínculo terapéutico pueda operar.

En esta dirección, la metodología que desarrolló Freud no es la que ayuda al trabajo en crisis: si Freud hubiera atendido pacientes en crisis, lo primero que debía dejar era el divan, claramente, porque el divan no sirve a restablecer aquellos parametros. Ahora, si una persona esta en analisis y en medio del analisis tiene una crisis, habra que ver cómo se trabaja con eso, pero si la persona no ha venido a un analisis, sino que concurre por una situación de crisis, cuestionaremos siempre el uso del divan, porque en realidad lo que necesitamos es crear vínculo continente. El divan no es el mejor instrumento para la creación de ese vínculo. Ahora, es posible trabajar con el divan en ciertas condiciones, de modo que la continencia se ejerza, pero esencialmente en la crisis hay que acentuar el nosotros.

Algunas cuestiones de trabajo clínico del abordaje

Jean Guillaumine, que dice: ¿Qué necesitamos hacer en la crisis?. Al respecto 3 cosas

Primero, dice, hay que ampliar la percepción, ya que el sujeto viene viviendo una situación confusa, oscura, compleja. Lo quenecesitamos hacer es ampliar la percepción sobre cuantos y cuales son los elementos involucrados en la crisis.

Algo así como mirar la situación de crisis, mirarla mucho mas para percibir en ella, en la crisis, cuantos diferentes elementos concurren y qué elementos son esos, dado que en una crisis concurren elementos de la realidad, elementos de la realidad interna, hay evocaciones de una historia, hay fantasmas reactivados, y estan los otros. Es decir, la crisis es una situación compleja que involucra muchos elementos. Ampliar la percepción sería: tratemos de relevar la cr isis para ver cuantos y qué diferentes elementos la configuran. Y gran parte del trabajo clínico va a ser primero darle ese relieve, para considerar entonces ¿cómo se llegó a esta situación vamos a ver, ¿qué diferentes elementos empujaron a esto? Ese es un aspecto.

El segundo aspecto dice Guillaumine

Es crear experiencia grupal y noción de grupo, esto es lo que yo estaba recién subrayando.
Noción de grupo y experiencia grupal.

El tercer aspecto: El tercero se refiere al pensamiento. Dice que necesitamos crear un trabajo activo de conciencia y de preconsciente, un trabajo activo para poder apropiarnos lógicamente de todo lo que viene fragmentado y confundido, trabajo de apropiación lógica, trabajo de pensar.

En términos mas amplios: el abordaje de la crisis trata de establecer condiciones que capaciten para crear símbolos y trabajos de unión, puentes de simbolización quehagan nuevas ligazones y encontrar alternativas de acciones practicas que puedan ser integradoras y equilibradoras.

Condiciones para crear símbolos y trabajos de unión: poner en marcha trabajos de simbolización y religazón, y encontrar alternativas de acciones practicas. Esto último es tan importante como todo lo anterior, porque todo el pensar de la crisis ademas tendra que conducir a que algo habra que hacer en la realidad del sujeto que cree alternativas.

Por ejemplo, en el entorno laboral

Si el sujeto esta en una crisis de orden laboral habra que revisar toda la situación que lo condujo a la crisis, todo lo que esta implicado en su paralisis ante el paro, pero ademas va a haber que encontrar acciones practicas, cómo salir a buscar trabajo. Esta secuencia de asuntos plantea que el abordaje de las crisis termina siendo un trabajo practico, si bien en el medio tiene toda clase de trabajos simbólicos, toda clase de pensamientos y de usos de palabras, pero finalmente tiene que derivar en acciones.

Por otra parte, el proceso psicoanalítico es un proceso a largo plazo, en el largo plazo las acciones ocurriran cuando deban ocurrir, porque se privilegia el proceso interno sobre sus resultados. Por lo tanto, si nos tomamos todo el tiempo del mundo en trabajar con las palabras, justo eso es lo que no hay que hacer en la crisis, la diferencia de temporalidades es abismal. En una situación de analisis, si una persona consulta por conflictos de pareja,da lo mismo que esa persona encuentre una pareja dentro de los próximos cinco o diez años.

En una crisis de desocupación, el sujeto debería salir a buscar trabajo antes de los dos años. Desde esta perspectiva, la técnica psicoanalítica estricta no sería adecuada para tratar las crisis, porque implica una mentalidad diferente, que se crea al trabajar con técnicas que no tienen en cuenta la variable tiempo de modo especial.

Una vez comprendido el conjunto de elementos que arman la crisis, ¿qué diseño tienen en el momento actual, qué tipo de configuración se compone para la crisis hoy?

Ahí entran toda clase de elementos, elementos de la realidad, fantasías, fracasos del yo adaptativo, problemas concretos que estan ocurriendo, que agravan la crisis.

Para un desocupado en crisis esta el problema concreto de que hoy tampoco genera ingresos, y esta el problema concreto de que hoy tiene gastos: yo tengo que averiguar también estos elementos, ¿qué gastos tiene hoy, cuanto es su déficit semanal? Pregunta por estados de cosas, no solamente por estados del psiquismo en cuanto fantasmatica, en cuanto fantasías, sino la pregunta por estados de cosas. La pregunta por estados de cosas ante una enfermedad, ¿cuanto es el desequilibrio hormonal veamos los analisis de laboratorio, se trata en ese caso de preguntar por la realidad del cuerpo hoy.

En una crisis desencadenada por una enfermedad física, no se trata sólo de averiguar qué impacto tiene en lafantasía del paciente esa enfermedad, también tenemos que saber en qué consiste hoy la enfermedad. Ante una baja de los glóbulos rojos, ¿cuanta es la anemia? Relevamiento no sólo de lo que el sujeto vive, piensa y tiene como emociones, sino ademas de ese estado de cosas que puede ser su cuenta bancaria o el estado de su cuerpo. Para eso voy a tener que no solamente escuchar, sino también preguntar mucho. Y el paciente no va a saber contarme todos los elementos que hacen a su situación, muchos los vamos a tener que ir a buscar, escucho las asociaciones que espontaneamente el paciente trae, pero no se me ocurre pensar que una crisis se releva en base a las asociaciones espontaneas del paciente, eso es sólo una parte del material.

El otro elemento que destaca la unidad de crisis de Texas es: prevención de daños; primero el riesgo y cómo cuidamos el riesgo, por ejemplo, físico. Del mismo modo podríamos decir prevención del daño económico. Una persona en crisis, en ciertos casos no esta controlando su economía, esta en la confusión o esta en la depresión y esta no atento al estado de sus cuentas.

Averiguar con el paciente: '¿Cómo maneja usted sus finanzas ahora?', 'No manejo nada, he dejado todo'. Bien, ¿cómo se puede hacer para que esto empiece a ser controlado? Ésta es una pregunta de crisis, ¿cómo podemos hacer para instaurar un control de lo que se ha descontrolado esto se llama prevención del daño. Ademas se puede interpretar qué reacciones tiene elsujeto, para haber abandonado la prevención del daño, pero los diferentes niveles no se excluyen.

Sesión IV: Factores que influyen en la respuesta traumatica

¿De qué elementos depende que aparezcan síntomas post-traumaticos?

Factores predisponentes y precipitantes.

Uno de los factores mas determinante de la aparición de estrés postraumatico es la gravedad del agente estresor.

existiendo una relación dosis – dependiente:

Intensidad del estímulo y grado de afectación.

¿Cuando un hecho estresante producira mas efectos traumaticos?

• Repentino

• Prolongado

• Repetitivo

• Intensional

Significado simbólico del hecho traumatico

Todo hecho traumatico puede llevar asociado un significado simbólico que determine las consecuencias del mismo. Así, por ejemplo, la mayoría de estudios en cultura euroamericana coinciden en que el hecho de violencia que provoca una mayor frecuencia y severidad de secuelas postraumaticas es la violación sexual con violencia física (tanto masculina como femenina).

Las consecuencias de ésta parecen depender, ademas, del grado de filiación entre víctima y perpetrador. A mayor cercanía, peores consecuencias a largo término del abuso. Es decir, que ademas del hecho de la violación, hay que ver lo que ésta supone para la persona y su sistema de referentes, así como el significado cuestionador que el hecho tiene para el pasado, el presente y el futuro de esa persona.


Política de privacidad