Consultar ensayos de calidad


Sistemas motores Vía Piramidal



Sistemas motores Vía Piramidal


La vía piramidal se inicia en las áreas motoras prerrolándicas, bajan los axones por la cápsula interna, pasan por los pedúnculos cerebrales, bajan por mesencéfalo (por la parte anterior), protuberancia (donde se desfleca) y bulbo (formando las pirámides bulbares en la parte anteromedial). Allí el 80% de las fibras cruzan al otro lado (decusación piramidal), y bajan por la médula por la vía piramidal cruzada o lateral. El resto no se decusan y bajan por la vía piramidal directa o ventral, y al llegar al nivel que van a inervar se decusan en un 50% y hacen sinapsis con la segunda neurona de la vía piramidal, que se encuentra en el asta anterior medular. De la segunda neurona salen los axones, por la raíz anterior, hasta formar los nervios junto con los axones sensitivos y autonómicos que salen de la raíz posterior. Van hasta los músculos, y transmiten la información mediante el neurotransmisor acetilcolina, a nivel de la unión neuromuscular. La acetilcolina se libera cuando se produce un aumento del calcio intracelular al llegar el impulso eléctrico a la terminal nerviosa, y se une en los receptores de acetilcolina en la membrana del miocito, acti] SEMIOLOGÍA vando la contracción. En la médula se regula la actividad muscular, modulando el tono de forma autónoma, bajo el control de la vía piramidal. Si se interrumpe la vía piramidal, aumenta la actividad medular, produciéndose aumento del tono (espasticidad) y de los reflejos osteotendinosos. Las lesiones de la vía motora producen debilidad y alteración del tono muscular, y en algunos casos actividad muscular involuntaria. Pueden producirse a nivel de: - Primera motoneurona. - Segunda motoneurona. - Unión neuromuscular. - Propio músculo.



Tipos de aumento del tono muscular
- Espasticidad (trastorno piramidal): fenómeno de muelle de navaja. Afecta sobre todo a músculos antigravitatorios. - Rigidez (en “tubo de plomo” o plástica): lesiones extrapiramidales (parkinsonismos). Frecuentemente aparece el fenómeno de la rueda dentada al interferir con el temblor. Larigidez aumenta con el movimiento voluntario de la otra extremidad (fenómeno de refuerzo o signo de Froment). - Paratonía o “gegenhalten”: incremento de tono irregular de los trastornos frontales. Suele asociarse una demencia.

Nucleo rojo

Arco reflejo miotático
Mantiene el tono muscular.
Muestra un claro signo local que se puede explorar. Su lesión ocasiona hipotonía y arreflexia (MIR 97, 5). Consta de dos neuronas

Tracto rubroespinal

Decusación piramidal

Tracto corticoespinal lateral

Médula espinal

Figura 10. Vía piramidal o corticoespinal.

Conceptos - Hemi-: mitad del cuerpo - Para-: ambas piernas - Tetra-: 4 extremidades



plejía: parálisis total. paresia: debilidad leve.

- Hemiparesia: lesión hemisférica o de tronco. - Para y tetraparesia: lesiones medulares.

Figura 11 Reflejo miotático.

- Una aferente o sensitiva procedente del huso muscular (nervio sensitivo - ganglio raquídeo - raíz posterior). - Y otra eferente o motora (asta anterior médula - raíz anterior - nervio motor). Puede ser: monosináptico (reflejo de estiramiento o miotónico) y multisináptico (reflejo de retirada).
La lamina puede ser entera (hoja simple) o dividida (hoja compuesta). En las hojas compuestas puede variar el grado de division reconociéndose folíolos y foliólulos. La lamina se encuentra dividida en pinnas o pínulas en helechos. En el primer caso las partes de la hoja serian: base foliar, pecíolo, folíolo, peciolulo y raquis. En el segundo caso: base foliar, peciolo, foliólulo, raquis primario, raquis secundario, peciólulo (Bianco, A. et al 2004).
La morfología de la lamina es variada en la cual se observa las características o peculiaridades que tiene la forma de la lamina, margen, apice. Otra parte importante de la morfología foliar de la nervadura que es el conjunto de venas y venillas que hay en la lamina. Los haces vasculares recorren la hoja en toda su longitud a partir de la inserción del peciolo o de la base del limbo. En las hojas sésiles. El sistema vascular alcanza un desarrollo variable, pudiendo existir una o mas nervaduras principales. Las ramificaciones que de ellas se desprenden son cada vez mas tenues, hasta quedar alojadas en el espesor del mesófilo a medida que se extienden en la lamina foliar (Bianco, A. et al 2004).
Es importante reconocer las hojas por la filotaxia que es la disposición de las hojas en los nudos del tallo. Se pueden reconocer como Alterna o esparcida: hay una hoja por nudo. Opuesta: hay dos hojas por nudo. Verticilada: hay tres o mas hojas por nudo, por ejemplo:cedrón (Aloysia citriodora); laurel de jardín (Nerium oleander) (Valla, J. 2004).

Objetivo
Observar las variaciones de las características morfológicas de las hojas tanto en gimnoespermas como en angiospermas.
Material
Microscopio de disección, aguja de disección. Hojas de angiospermas diversas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Método.
1. Se realizó la investigación bibliografica para conocer la morfología de la hoja de Lycopodium, Sellaginella, Helechos, Pinus y Juníperos.
2. Se resolvió el cuadro de la morfología de la hoja para helechos, plantas afines a helechos y gimnoespermas.
3. Se observo la morfología de las hojas de angiospermas que previamente fuerón recolectadas. Con ayuda de los esquemas proporcionado, la literatura pertinente y la observación al microscopio estereoscópico se reconocierón características como: si era una hoja simple o compuesta, el tipo de nervadura y se clasificaron en monocotiledónea y dicotiledónea, así como el tipo de venación, la forma de la vaina, forma del peciolo, la forma de la lamina foliar, si contaba con estipulas.
4. De acuerdo a estas características se realizó el cuadro anexo de la morfología de la hoja en angiospermas tanto de monocotiledóneas como dicotiledoneas.

Cuestionario
1-¿Qué es el pulvinulo, la vaina, las estipulas y en que plantas se presentan?
Los pulvinos o pulvínulos son engrosamiento o ensanchamiento en forma de cojinete de la base de la hoja o del pecíolo de las hojas o folíolos de ciertas especies y que, por variaciones en la turgencia desus tejidos, puede provocar cambios de posición o movimientos de las hojas. Se presentan en mimosas (Mpreno, N.1984).
La vaina es la terminación ensanchada del pecíolo en el punto de unión con el tallo. Puede rodear al tallo muy claramente, como es el caso de la vaina cilíndrica de las gramíneas, o no existir. Algunas vainas llevan una prolongación membranosa en su parte superior llamada lígula. Se presentan en monocotiledóneas gramíneas forrajeras y leguminosas y en algunas dicotiledóneas (umbelíferas y poligonales (Paniagua R et al, 2007).
En la base del pecíolo, en ciertas especies, suelen encontrarse unas pequeñas laminillas o apéndices de distintos tipos, que pueden ser glandulares, espinosas, foliaceas o escamiformes, que reciben el nombre de e

Haz corticobulbar
Es una vía que se origina en el córtex frontal y va a los núcleos de los pares craneales. Todos los pares craneales tienen inervación motora cortical bilateral excepto el VII inferior (sólo contralateral): - Lesión corticobulbar unilateral: debilidad facial inferior. - Lesión corticobulbar bilateral o parálisis pseudobulbar: debilidad facial bilateral (cara inexpresiva), disartria, disfagia, disfonía, labilidad emocional (risa y llanto inmotivados).

Tetania Se debe a un aumento de la excitabilidad de los nervios periféricos. Contracción sostenida de músculosdistales, en especial de la mano (espasmo carpiano), pie (espasmos del pie) o ambos (espasmos carpopedales). Puede incluso afectar a la musculatura espinal (opistótonos). Causas: hipocalcemia, hipomagnesemia o alcalosis respiratoria intensa (la alcalosis respiratoria produce una hipocalcemia relativa, pues aumenta el calcio unido a proteínas). Miotonía Trastorno de la relajación muscular que cursa con la contracción exagerada involuntaria post-contracción voluntaria. Aparece en la distrofia miotónica. Empeora con el frío y mejora con las contracciones repetidas, y puede mejorar con antiarrítmicos (fenitoína, quinina y mexiletina). Neuromiotonía Hay una hiperexcitabilidad del nervio periférico que provoca calambres musculares y miokimias-fasciculaciones.


Política de privacidad