Consultar ensayos de calidad


Candidiasis



didiasis vulvovaginalRevista de Revistas

Candidiasis vulvovaginal. Vulvovaginal candidosis. Jack D Sobel. Lancet 2007; 369: 1961-71.

A pesar de los avances terapéuticos, la candidiasis vulvovaginal (CVV) continúa siendo un problema en el mundo, afectando a todos los estratos sociales. Aún no se comprenden en su totalidad los mecanismos defensivos vaginales y, aunque se han identificado numerosos factores de riesgo, falta dilucidar los mecanismos patogénicos de esta infección. La ausencia de pruebas diagnósticas, rapidas, simples y de bajo costo, derivan, tanto en un sobre-diagnóstico, como en un sub-diagnóstico. En este artículo, Jack Sobel, un destacado ginecólogo, especialista en infecciones por Candida revisa la epidemiología y patogénesis de la candidiasis vulvovaginal y también discute estrategias terapéuticas Epidemiología: La incidencia de la candidiasis vulvovaginal (CVV) no se conoce realmente por ser una enfermedad no notificada y que se ve enmascarada por errores en el diagnóstico y por estudios poco representativos de la población general. Afecta entre 70 y 75% de las mujeres en edad fértil y se estima que 40 y 50% experimentara recurrencia. Cinco a 8% de las mujeres desarrolla un cuadro mas grave, la CVV recurrente (cuatro o mas episodios de CVV al año). Se estima que, en promedio, 20% (10 a 80%) de las mujeres sanas asintomaticas esta colonizada por Candida. En E.U.A., el diagnóstico y tratamiento de la CVV asociado a la pérdida de productividad, generan un gasto de 1 billón deUS$ por año. Microbiología: Ochenta y cinco a 95% de las levaduras aisladas corresponden a C. albicans, siendo la segunda en frecuencia C. glabrata (10 a 20%), que se asocia a CVV recurrente. Se piensa que la incidencia de CVV por especies no-albicans ha aumentado por el tratamiento con dosis única, bajas dosis de mantención y automedicación. Factores de virulencia de Candida: El principal mecanismo de patogenicidad es la adherencia. Candida albicans se adhiere mejor que las especies no-albicans. Candida se adhiere de igual forma a las células descamativas del epitelio oral y vaginal. Existen diferencias en la receptividad del epitelio vaginal, dependiendo del hospedero. La germinación de Candida favorece la colonización y facilita la invasión tisular. Se han identificado enzimas proteolíticas, toxinas y fosfolipasas asociadas a virulencia. Ademas se ha identificado el cambio en la morfología de la colonia o “switch fenotípico” como mecanismo de patogenicidad. Patogénesis: Candida accede al lumen vaginal desde la zona perianal. Es un microorganismo comensal que, frente a cambios ambientales, puede transformarse en patógeno. Factores predisponentes: Aunque la CVV es monomicrobiana, su causa es multifactorial. Factores genéticos (polimorfismos en grupo sanguíneo), hormonales, uso de antibacterianos, edad, actividad sexual, patologías como la diabetes mellitus, y causas idiopaticas, predisponen a la colonización y al desarrollo de CVV. Fuente de infección: Candida puede adquirirse a partir del reservoriointestinal, por contacto



sexual y por recaída después de un tratamiento que no erradicó la levadura. Transformación a vaginitis sintomatica: Se desconoce el mecanismo por el cual Candida produce inflamación. Tanto los blastoconidios como las pseudohifas son capaces de destruir el epitelio vaginal por invasión directa. Aunque los síntomas no siempre se relacionan con la carga fúngica, en general, la CVV se asocia a un mayor número de levaduras y a pseudohifas. Manifestaciones clínicas: A pesar que el prurito y la descarga vaginal son frecuentes en CVV, esta sintomatología no es específica. Generalmente se observa eritema e inflamación vaginal y la sintomatología aumenta la semana previa a la menstruación. Diagnóstico: Aunque los síntomas se presenten de manera clasica, el diagnóstico no puede realizarse sólo con la historia clínica y el examen físico. Se requiere microscopia. La sensibilidad de la microscopia aumenta al agregar KOH 10 a 20%. La medición de pH también es importante (el rango de pH en CVV es de 4 -4,5). Cincuenta por ciento de los pacientes con cultivo positivo tienen microscopia negativa; por lo tanto, el cultivo es necesario cuando la sintomatología es positiva y la microscopia negativa. Tratamiento: No se recomienda tratar a pacientes asintomaticas. En vulvovaginitis aguda, el tratamiento debe decidirse en base a cada paciente y al tipo de CVV (no complicada o complicada). El tratamiento mas utilizado es fluconazol 150 mg en dosis única. En casos complicados, la terapia debe sermas prolongada. Se pueden usar azoles tópicos en dosis única. Candida glabrata no responde bien a azoles. Alternativas terapéuticas incluyen a acido bórico (600 mg) o anfotericina B en supositorios, con una efectividad de 70% en CVV recurrente. CVV en mujeres con infección por VIH: La colonización por Candida es mayor en estas pacientes, pero no se ha comprobado que presenten cuadros mas graves o que respondan menos al tratamiento. Puede haber aislamiento de especies no albicans por el uso previo de azoles. El tratamiento es idéntico al de la mujer sin infección por VIH. Prevención de la CVV: Los lactobacilos probióticos (orales y vaginales) no previenen la CVV después de un tratamiento antibacteriano. La profilaxis con fluconazol se recomienda en pacientes con CVV idiopatica y en CVV recurrente secundaria (liquen escleroso, estrógenos tópicos). Estrategias futuras incluyen el uso de lectinas que unen manosa para favorecer la respuesta inmune innata y el uso de Lactobacillus sp, que se adhieren eficientemente a la mucosa vaginal. También se contempla en uso de nuevos triazoles (Ej. albaconazol) y vacunas anti-Candida. Comentario: Esta completa revisión entrega una visión actualizada de la CVV, tanto desde el punto de vista microbiológico como clínico, basada en los conocimientos y la experiencia del autor. Cecilia Tapia P. Programa de Microbiología y Micología Instituto de Ciencias Biomédicas Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Algunos genes se transcriben en el ARN, pero no se traducen en productos de proteínas - son llamados no-codificación de las moléculas de ARN. En algunos casos, estos productos se pliegan en estructuras que participan en las funciones celulares críticas (por ejemplo, ARN ribosómico y ARN de transferencia). ARN también puede tener efecto regulador a través de interacciones de hibridación con otras moléculas de ARN (por ejemplo, microARN).
 Descubrimiento del Código Genético:
Cuando James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin descubrieron la estructura del ADN, comenzó a estudiarse en profundidad el proceso de traducción en proteínas. En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la enzima polinucleótido fosforilasa, capazde sintetizar ARNm sin necesidad de modelo a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en el medio. Así, a partir de un medio en el cual tan sólo hubiera UDP (urdín difosfato) se sintetizaba un ARNm en el cual únicamente se repetía el ácido urídico, el denominado poli-U (.UUUUU.). George Gamow postuló que un código de codones de tres bases debía ser el empleado por las células para codificar la secuencia aminoacídica, ya que tres es el número entero mínimo que con cuatro bases nitrogenadas distintas permiten más de 20 combinaciones (64 para ser exactos).
Francis Crick

2.- Defina Transcripción y Traducción del Mensaje y explique brevemente como se da el proceso:
La biosíntesis de las proteínas comienza cuando un cordón de ARN, con la ayuda de ciertas enzimas, se forma frente a un segmento de uno de los cordones de la hélice del ADN.
El ARN se forma a lo largo del cordón del ADN de acuerdo con la misma regla del apareamiento de las bases que regula la formación de un cordón de ADN, excepto en que en el ARN el uracilo sustituye a la timing debido al mecanismo de copia, el cordón del ARN, cuando se ha completado lleva una transcripción fiel del mensaje del ADN. Entonces el cordón de ARN se traslada al citoplasma en el cual se encuentran los aminoácidos, enzimas especiales, moléculas de ATP, ribosomas y moléculas de ARN de transferencia.
Unavez en el citoplasma, la molécula de ARN se una a un ribosoma. Cada tipo de ARNt engancha por un extremo a un aminoácido particular y cada uno de estos enganches implica una enzima especial y una molécula de ATP.
El proceso por el cual la información contenida en el ARN dirige o controla la secuencia en que deben unirse los aminoácidos para la síntesis de las proteínas se denomina traducción.
A medida que el cordón de ARN se desplaza a lo largo del ribosoma, se sitúa en su lugar la siguiente molécula de ARNt con su aminoácido. En este punto, la primera molécula de ARNt se desengancha de la molécula de ARN. La energía de enlace que mantienen a la molécula de ARNt unida al aminoácido se utiliza ahora para forjar el enlace peptídico entre los dos aminoácidos, y el ARNt desprendido queda de nuevo disponible. Aparentemente, estas moléculas de ARNc pueden utilizarse muchas veces.
El ARN mensajero parece tener una vida mucho más breve.
De esta manera, los cromosomas bacterianos mantienen un controlmuy rígido de las actividades celulares, evitando la producción de proteínas anormales que pudiera ocurrir por el posible desgaste de la molécula de ARN.



3.- sEn qué consiste la Síntesis de las Proteínas?
Al estudiar la transcripción del ADN al ARN ya hicimos referencia a la síntesis de las proteínas. Las instrucciones para la síntesis de las proteínas estacodificadas en el ADN del núcleo. Sin embargo, el ADN no actúa directamente, sino que transcribe su mensaje al ARN que se encuentra en las células.

4.- La síntesis de las proteínas ocurre como sigue:
ï¶ El ADN del núcleo transcribe el mensaje codificado al ARN. Una banda complementaria de ARN.
ï¶ El ARN mensajero formado sobre el ADN del núcleo, sale a través de los poros de la membrana nuclear y llega al citoplasma donde se adhiere a un ribosoma. Allí será leído y descifrado al código o mensaje codificado que trae el ADN del núcleo.
ï¶ El ARN de transferencia selecciona un aminoácido específico y lo transporta al sitio donde se encuentra el ARN mensajero. Allí engancha otros aminoácidos de acuerdo a la información codificada, y forma un polipéptido. Varias cadenas de polipéptidos se unen y constituyen las proteínas. El ARNt, queda libre.
ï¶ Las proteínas formadas se desprenden del ribosoma y posteriormente serán utilizados por las células. Igualmente el ARN de transferencia, es 'descargado' y el ARN mensajero, se libera del ribosoma y puede ser destruido por las enzimas celulares o leído por una o más ribosomas.
ï¶ Las síntesis de las proteínas comienza, por consiguiente, en el núcleo, ya que allí el ADN tiene la información, pero se efectúa en el citoplasma a nivel de los ribosomas.


Política de privacidad