Consultar ensayos de calidad
Plan de cuidados de enfermeríaPLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Color de las heces 2 Cantidad de las heces en relación con la dieta 2 Heces blandas y formadas 2 Eliminación fecal sin ayuda 1 Gravemente comprometido 1 Sustancialmente comprometido 2 Moderadamente comprometido 3 Levemente comprometido 4 no comprometido 5 MANTENER AUMENTAR CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 0430 manejo intestinal CAMPO: 1 fisiologico: basico CLASE: B control de la eliminación INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 0440 entrenamiento intestinal CAMPO: 1 fisiologico: basico CLASE: B control de la eliminación ACTIVIDADES Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal. Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede. Observar si hay sonidos intestinales. Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y / o sonidos intestinales agudos. Informar si hay disminución de sonidos intestinales. Observar si hay signos y síntomas de diarrea,estreñimiento e impactación. Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso. Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes con anterioridad. Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal. Instruir al paciente/miembros de la familia a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces. • Tercer periodo. Retracción constante de la memb y atrofia d la misma Complicación + común D OM ES HIPOACUSIA ( déficit de desarrollo OTITIS MEDIA AGUDA Inflamación de oído medio de < 3 semanas de origen infeccioso (afecta membrana y caja timpanica, trompa d Eustaquio, antro y celdillas mastoideas) Epidemiología. Causa + común d consulta 20 – 40% de consultas < 5 años. Proceso infeccioso mas fcnt en la inf tras la rinofaringitis. Vías de diseminación. Via tubarica, CAE (traumatismos) o hematica ( infrcnt (Tb) Fact de riesgo. • Inf respiratorias (causa + fct en niños) • Temporada invernal • Colonización d oído x patógenos nasofaríngeos • Obstrucción tubaria inhibe el drenaje • Hacinamiento (guardería) • Predisposición anatómica. En niños la TEustaquio es + corta, horizontal y blanda lo que predispone a inf faríngeas repetidas ( disfunción tubarica ( ascenso de secreciones a oído medio. • Predisposición familiar • Sexo masculino • Alimentados con mamila (chupon) • Tabaquismo (pasivo) x familiares cercanos positivo • Inmunodeficiencias • Alergias • Sonarse d forma incorrecta Tipos de OMA 1. OMA esporadica. Episodio aislado de OMA 2. OMA repetición a. OMA persistene. Síntomas reaparecen ante d 7 d haber sido realizado el dx y tx b.OMA recurrente. Los síntomas reaparecen una vez curado el episodio anterior cuando han pasado > 7 dias Caracterizado por: fiebre + malestar gral ( anorexia, vómitos), irritabilidad y otalgia (80%) /otorrea Cuadro clínico. 1. Tubotimpanitis. Rinorrea, obst nasal, sordera, reflejo luminoso disminuido, mivilidad disminuida. 2. Hiperemica. Fiebre (>39°C), timpano opaco, movilidad disminuida 3. Exudativa. Fiebre, nausea, vómito, mal estar gral, memb abombada. 4. Supurativa. Fiebre 40°c, timpano tenso y abombado y se perfora con mejoría posterior Otoscopia: - Hiperemia timpanica (pars flacida) - Hipervascularizacion - Perdida de transparencia x edema - Inflamación/Engrosamiento timpanico - Abombamiento o perforación de memb timpanica pequeño (pars tensa) - Ausencia de mov a la neumoscopia - Perdida de relaciones anatómicas - Otorrea purulenta Etiologia. ← S, pneumonia (NEUMOCOCO) 35%. Resistente a penicilina ← h. influenzae (15%) / m. catarralis BETALACTAMASAS ← s pyogenes ← s. aureus. ← Psuedomona ← Mycoplasma ← Chlamidia pneumoniae Dx CLINICO + HC + EF ORL Dx. Diferencial. Otalgia primaria o secundaria (dental, articulación temporomandibular, neuralgia del trigémino, espasmo muscular, ERGE, Ca) Tx. Antibiótico, mucolitico, vasoconstrictores X 7 – 10 dias + 2 semana antihistamínico solo en alergias Antibioticoterapia. • AMOXICILINA sola O C/ A. CLAVULANICO • TMP/SMX • Sulfametoxa + eritomicina • Cefalosporinas • cefriaxone descongestivos + antihistaminicos antiinflamatorios tx grales (antipireticos + analgesicos) Tx. Medico • Mucolíticos • Antihistaminicos. Oximetazolina topica • Analgésicos. Tx quirúrgico. • Adenoidectomia • Miringotomia. Incisiónen cuadrante anteroinf en dond no hay estructuras nerviosas, vasos ni oseas, para hacer drenaje d secreción purulenta y evitar paralisis facial Pruebas complementarias. - Audiometría tonal en > 3 años o Potenciales Evocados Auditivos < 3 años - Timpanograma y reflejos estapediales - TAC en caso d complicaciones intratemporales - RM en caso d complicaciones intracraneales. Datos de complicación. 1. Dolor severo. Cefalea universal, retroauricular, hemifacial 2. Vértigo 3. Hipoacusia neurosensorial 4. Acufeno. Complicación. Paralisis facial (x infección o compresión), aumento d vol retroauricular (absceso retroauricular), signos meníngeos, convulsiones, alt edo conciencia, déficit neurológico (comp Administrar supositorios de glicerina, si es necesario. Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta oportuno. Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases, si procede. Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, si procede. Administrar líquidos calientes después de las comidas, si esta indicado. Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales. Obtener un estimulante para las heces, si procede. No realizar la exploración rectal/vaginal si las condiciones médicas lo indican. ACTIVIDADES Planificar un programa intestinal con el paciente y demas personas relacionadas. Consultar al médico y al paciente respecto Enseñar al paciente/familia los principios de la educación intestinal. Instruir al paciente acerca de alimentos con alto contenido en fibra. Proporcionar alimentos ricos en fibras y / o que hayan sido identificados por el paciente Asegurar una ingesta adecuada de líquidos. Asegurarse de que se realizan ejercicios adecuados. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. Disponer intimidad. Administrar supositorios, si esta indicado. Realizar dilatación rectal digital, si es preciso. Enseñar al paciente la dilatación rectal digital, si procede. Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares. Modificar el programa intestinal, si es necesario. Política de privacidad |
|