Consultar ensayos de calidad


OÍdo, nariz, senos paranasales





Introducción
La importancia del conocimiento sobre la anatomía de oído, nariz y senos paranasales sora la base para la correcta aplicaciones de los lineamientos de exploración aplicados a estos órganos.
A través de la exploración de estos el diagnostico podrá ser el correcto, debido a que mediante este proceso podremos reconocer las características anormales que se llegasen a presentar en cada uno de estos órganos pudiendo ser multifactoriales de causas mínimas o signos de enfermedades graves.
De no utilizar los aparatos de exploración de maneraadecuada el diagnostico y tratamiento de la enfermedad podrán verse afectados así como la salud plena del paciente.
Justificación
Es importante para los estudiantes de medicina el conocer los lineamentos de exploración para llevar a cabo una buena indagación en el órgano que sirva para el diagnostico de patologías. El conocimiento sobre la anatomía de estos es fundamental ya que es la base de la exploración.
1.- Técnica exploratoria de:
1.1.- Oído
Es el órgano encargado de la audición y del equilibrio. Se compone de tres partes:


Oído Externo: Zona lateral de la cabeza y un conducto que se dirige hacia el interior.
Oído Medio: Cavidad ubicada en la porción petrosa del hueso temporal.
Oído interno: Serie de cavidades alojadas en el interior de la porción petrosa del hueso temporal.
1.1.1.- Oído Externo
Implantación: Se examinan los pabellones auriculares. La implantación normal de las orejas se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón auricular debe pasar más arriba de esta línea.

Examinar el oído externo para el reconocimiento de:

Pliegues o localización anormal del pabellón auricular.
Ausencia del pabellón auricular.
Ausencia de la abertura hacia el conducto auditivo externo.
Ausencia del pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
Fistulas auriculares.
Orejas de implantación baja.
El color y la temperatura de las orejas dependen de distintos factores: Están frías y pálidas, en ambientes fríos. Rojas ohiperémicas, en caso de existir una inflamación y cianóticas, cuando existe una mala oxigenación.

Elementos anatómicos de los pabellones auriculares.
Las orejas se localizan a ambos lados de la cabeza y se encargan de la captación del sonido. Están compuestas de cartílago cubierto por piel y en su morfología se distinguen una serie de elevaciones y depresiones.
El reborde externo de la oreja o hélix termina inferiormente en el lóbulo de la oreja, la única zona de la oreja que posee una consistencia carnosa para carecer de cartílago.
El conducto auditivo externo parte de la región más profunda de la depresión central, o concha de la oreja.
El trago es una elevación anterior a la abertura del conducto auditivo externo, por delante de la concha. El antitrago es otra elevación que se encuentra por encima del lóbulo de la oreja, enfrente del trago. El antehélix es otro reborde curvo, de menor tamaño paralelo y anterior al hélix.
Búsqueda de nódulos o descamación.
La exploración del oído externo es sencilla. Se debe palpar el pabellón auricular para la búsqueda de:
Tofos: son unos nódulos en la región del hélix (borde externo), formados por cristales de ácido úrico en pacientes con gota.
Condritis: es la inflamación del cartílago del pabellón auricular. La oreja se ve roja e inflamada.
Reacción inflamatoria/ Infecciones: algunas personas desarrollan una reacción inflamatoria en el sitio de la perforación por el uso de aretes (posible alergia a metales); también se pueden presentar infecciones. También se pueden presentar por lareacción al litre, picaduras de insectos, etc.
1.1.2.- Conducto auditivo y membrana del tímpano.
Empleo del otoscopio
El otoscopio se utiliza para iluminar e inspeccionar el canal auditivo y la membrana timpánica. El otoscopio es un instrumento que posee una fuente de luz, un lente con aumento y un dispositivo donde insertar espéculos auditivos (conos) de diferentes tamaños.
Consta de tres partes:
1. El mango, que contiene la batería para la fuente de luz.
2. La cabeza, que contiene la bombilla y una lente de aumento.
3. El cono que se inserta en el conducto auditivo.
La inspección del conducto auditivo externo se realiza primero de forma directa y luego con el empleo del otoscopio. Como el conducto está acodado hacia abajo y adelante entre sus porciones cartilaginosa y ósea, es preciso enderezarlo para introducir el otoscopio. Para ello, utilizando los dedos índice y medio de la mano izquierda se tira del pabellón hacia arriba y atrás y un poco hacia afuera (en el caso de los lactantes se tira hacia abajo y atrás ya que en este caso la curvatura del conducto es anterior y superior). Se introduce suavemente el otoscopio con la mano derecha apenas un par de centímetros hasta llegar al conducto auditivo óseo, donde debe detenerse después de un ligero movimiento de rotación. En caso de hundirlo a mayor profundidad se causa una contusión en el conducto óseo y a consecuencia violentos dolores, también puede ocasionar traumatismo de la membrana timpánica.
Una vez introducido el otoscopio, los dedos pulgar e índice de la mano izquierdalo sostienen en el borde del pabellón, mientras que los dedos anular y medio, en fuerte aducción uno contra otro, tiran del pabellón de la oreja. De esta forma se mantiene la rectificación del conducto auditivo, al mismo tiempo que se cambian la dirección y situación del otoscopio, con la finalidad de tener una mejor visión del conducto auditivo y la membrana del tímpano ubicada en su fondo.
Exploración del conducto auditivo.
ANATOMÍA DEL CONDUCTO AUDITIVO
El oído se encuentra dividido en tres partes:
El conducto auditivo externo se extiende desde la profundidad de la concha hasta la membrana timpánica, cubriendo una distancia aproximada de 2.5 cm. Sus paredes se componen de hueso y cartílago. El tercio lateral está integrado por extensiones cartilaginosas de algunos de los cartílagos auriculares y dos tercios mediales se corresponden con un conducto óseo excavado del hueso temporal. Está tapizado en toda su longitud por piel, que en ciertas zonas posee pelos y glándulas sudoríparas modificadas, productoras de cerumen. Su diámetro es variable, mayor en su zona externa y menor en la interna.
Hay que tomar en cuenta que el recorrido del conducto auditivo externo no es recto. Desde su orificio externo sigue primero un curso anterosuperior, continúa en dirección ligeramente posterosuperior y en su último tramo realiza un suave descenso en dirección anterior; es por esta razón que al momento de la exploración de conducto auditivo externo y membrana timpánica se ve facilitada traccionando el pabellón auricular en dirección superior,posterior y ligeramente lateral.
La inervación sensitiva del conducto auditivo externo es por medio de las ramas del nervio auriculotemporal, una rama del nervio mandibular y de la rama auricular del nervio vago. Las aferencias sensitivas secundarias también pueden proceder de una rama del nervio facial a la rama auricular del nervio vago.
MEMBRANA TIMPANICA
La membrana timpánica separa el conducto auditivo externo del oído medio. Está en ángulo inclinado medialmente de craneal a caudal y de posterior a anterior; de modo que su superficie lateral se orienta inferior y anteriormente. Está compuesta por un núcleo de tejido conjuntivo cuya superficie externa se encuentra tapizada por piel y la interna por una membrana mucosa.
Se inserta en la porción timpánica del hueso temporal por medio de un anillo fibrocartilaginoso existente a lo largo de su reborde periférico. En el centro de la membrana se encuentra una concavidad causada por la inserción en su superficie interna del extremo inferior del mango del martillo que es una parte del hueso martillo del oído medio. Este punto de inserción constituye el ombligo de la membrana del tímpano.
Al momento de realizar la exploración otoscópica de la membrana timpánica se observa un reflejo luminoso brillante anteroinferior al ombligo, denominado triángulo luminoso.
Superior al ombligo en dirección anterior se observa el resto del mango del martillo. Sobre la superficie interna de la membrana superior a estos pliegues la membrana timpánica es delgada y poco tensa (porción flácida),mientras que el resto de la membrana es gruesa y tirante (porción tensa).
Su inervación se da a través de varios nervios craneales:
El nervio auriculotemporal que es una rama del nervio mandibular con participación adicional de la rama auricular del nervio vago, una pequeña participación de una rama del nervio facial, rama auricular del nervio vago y rama del nervio glosofaríngeo dan la inervación sensitiva de la piel de la superficie externa de la membrana timpánica
La inervación sensitiva de la membrana mucosa de la superficie interna de la membrana timpánica depende del nervio glosofaríngeo.
OIDO MEDIO
Es una cavidad del hueso temporal, ocupada por aire y tapizada de una membrana mucosa. Está limitada por: membrana timpánica lateralmente y la pared lateral del oído interno medialmente. Consta de dos partes:
Cavidad timpánica  inmediatamente contigua a la membrana timpánica
Receso epitimpánico  superiormente.
Se comunica posteriormente con la región mastoidea y anteriormente con nasofaringe a través de la trompa faringotimpánica.
Función: transmisión de vibraciones de la membrana timpánica a través de la cavidad del oído medio hasta el oído interno, por medio de tres huesecillos móviles interconectados, situados entre la membrana timpánica y el oído interno.
Huesos: martillo (en contacto con la membrana timpánica), yunque (conectado con el martillo por medio de una articulación sinovial) y el estribo (conectado con el yunque por medio de una articulación sinovial y con la pared lateral del oído interno por medio de laventana oval).
Martillo. Es el huesecillo de mayor tamaño y se encuentra unido a la membrana timpánica. Posee cabeza, cuello, apófisis anterior y lateral, y el manubrio.
Yunque. Es el segundo hueso de la cadena de huesecillos y se compone de cuerpo, rama larga y rama corta
Estribo. Es el componente más medial de la cadena de huesecillos y se encuentra apoyado sobre la ventana oval. Se compone de cabeza, ramas anterior y posterior y la base del estribo.
Existen dos músculos los cuales se encuentran asociados con los huesecillos del odio medio que son: el musculo tensor del tímpano el cual se origina de la porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica, ala mayor del esfenoides y en su propio conducto óseo y se inserta en la porción superior del mango del martillo; su inervación la posee de la rama del nervio mandibular y tiene la función de contracción ya que tracciona el manubrio del martillo medialmente. Y el estapedio el cual se origina interior a la eminencia piramidal y se inserta en el cuello del estribo, recibe su inervación del nervio facial y tiene la función de contracción.
OIDO INTERNO
Está formado por una serie de cavidades óseas (el laberinto óseo), así como los conductos membranosos y los sacos (el laberinto membranoso) presentes en su interior.
El laberinto óseo se compone del vestíbulo, los tres conductos semicirculares y la cóclea y contienen un liquido transparente llamado perilinfa; y el laberinto membranoso se encuentra suspendido en la perilinfa se compone de conductos semicirculares, el conductococlear y dos sacos (el utrículo y el sáculo).
Los componentes del oído interno transportan al cerebro la información relacionada con la audición y el equilibrio:
El conducto coclear es el órgano de la audición
Los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo son los órganos del equilibrio
Y estas funciones se dan por el nervio vestíbulo coclear (VIII) que se divide en una porción vestibular (equilibrio) y en otra coclear (audición) después de su entrada al conducto auditivo interno.
Laberinto óseo.
Vestíbulo  En su cara lateral se encuentra la ventana oval, que es la porción central del laberinto óseo. Se comunica anteriormente con la cóclea y posterosuperiormente con los conductos semicirculares.
Conductos semicirculares están divididos en anterior, posterior y lateral y se proyectan en dirección posterosuperior desde el vestíbulo. Cada conducto describe un recorrido de dos tercios de circunferencia conectada por ambos extremos al vestíbulo y con uno de los extremos dilatado para formar la ampolla.
Cóclea  es una estructura ósea que se proyecta en dirección anterior desde el vestíbulo. Consiste en una espiral ósea que da dos vueltas y media o dos vueltas y tres cuartos alrededor de una columna ósea central (el modiolo). Esta disposición origina una estructura de forma cónica con una base orientada posteromedialmente y un ápex anterolateral.
Laberinto membranoso.
Es un sistema continuo de conductos y sacos localizados en el interior del laberinto óseo. Se compone de dos sacos (el utrículo y el sáculo) y cuatroconductos (los tres semicirculares y el conducto coclear. Participa en el sentido de la audición y del equilibrio.
Paredes:
Pared tegmentaria  Es una delgada lámina ósea que separa el oído medio de la fosa craneal media; corresponde al techo del tímpano.
Pared yugular (o suelo)  Es otra delgada capa de hueso que separa el odio medio de la vena yugular interna; posee una pequeña abertura a través de la cual la rama timpánica del nervio glosofaríngeo (IX) accede al oído medio.
Pared membranosa  Está compuesta casi por completo por la membrana timpánica.
Pared mastoidea  No es una pared completa; la porción inferior de esta pared es un tabique óseo que separa la cavidad timpánica de las celdillas mastoideas, mientras que superiormente, el receso epitimpánico se continúa con la entrada al antro mastoideo.
Pared anterior  Tampoco es una pared completa, su porción inferior es una delgada lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la arteria carótida interna y superiormente la pared está incompleta debido a una gran apertura para la entrada de la trompa faringotimpánica al oído medio y una abertura de menor tamaño para el conducto del músculo tensor del tímpano.
Pared laberíntica  Es a su vez la pared lateral del oído interno. Destaca un abultamiento redondeado (promontorio) producido por la espiral basal de la cóclea (una estructura del oído interno relacionada con la audición). En la membrana mucosa que tapiza el promontorio se encuentra el plexo nervioso (plexo timpánico) compuesto por fibras de la rama timpánica del nervioglosofaríngeo y del plexo carotideo interno. Este plexo timpánico inerva la membrana mucosa del oído medio, la región mastoidea y la trompa faringotimpánica.
Región mastoidea  la entrada al antro mastoideo se encuentra posterior al receso epitimpánico del oído medio. El antro mastoideo es una cavidad que se continua con una serie de oquedades neumáticas (las celdillas mastoideas) repartidas por toda la región mastoidea del hueso temporal, incluida la apófisis mastoides.
TROMPA FARINGOTIMPÁNICA.
Comunica el oído medio con la nasofaringe igualando la presión de ambos lados de la membrana timpánica. En el oído medio, su abertura se localiza en la pared anterior, desde donde se extiende hacia abajo, adentro y adelante hasta alcanzar la nasofaringe, por detrás del meato inferior de la cavidad nasal. Se compone de:
Región ósea en el tercio más cercano al oído medio
Porción cartilaginosa en los dos tercios restantes
EXAMEN DE LA SUPERFICIE DEL CONDUCTO AUDITIVO
Al momento de realizar el estudio del conducto auditivo se deben de considerar la permeabilidad, secreción, inflamación, crecimiento piloso y cerumen. Y de la membrana timpánica el color, las características de la superficie, limites, reflejo luminoso y configuración.
La exploración se realiza de la siguiente manera:
1. Explicar el procedimiento al paciente pidiéndole que incline ligeramente la cabeza hacia el hombro opuesto, alejándose del lado que esta examinándose y alinear el conducto auditivo con el instrumento de examen.
2. Escoger el espéculo mayor, que puedaadaptarse cómodamente al oído y encender la luz del otoscopio
3. Agarrar el otoscopio con la mano dominante y sostenerlo en una de las siguientes formas:
Para niños y adultos intranquilos se requiere colocar la mano que está sosteniendo el otoscopio contra la cabeza de la persona, para ayudar a estabilizar el instrumento.
En personas cooperadoras se puede sostener el mango de manera que esté en posición correcta; los esfuerzos de estabilización son innecesarios.
4. Con la mano libre se toma la porción superior de la oreja y se jala gentilmente hacia arriba, afuera y hacia atrás, si el paciente es un adulto. Y se jala hacia abajo en los lactantes y niños pequeños. De esta manera se endereza el conducto auditivo para poder hacer visible la membrana timpánica
5. Insertar el otoscopio y avanzar suavemente para examinar la superficie del conducto auditivo externo a través del lente.
OTROS ELEMENTOS
HALLAZGOS NORMALES
El canal auditivo del adulto tiene una pulgada de largo, la piel está intacta, sin enrojecimientos ni secreciones, el canal está limpio, sin obstrucciones, el crecimiento del pelo es variable; el pelo crece cerca del tercio externo del canal. El color y la consistencia del cerumen varía, en dependencia del tiempo que lleva la secreción, el cerumen fresco es amarillo claro, oscuro o rosado, y es suave y el cerumen viejo es carmelita claro u oscuro, y es duro.

EXPLORACIÓN DE MEMBRANA TIMPANICA
1. Se mueve el otoscopio para poder observar la membrana timpánica; en el caso de que esta no sea visible se tendrá que jalar denuevo hacia arriba y atrás, para una mayor rectificación del conducto auditivo. No se debe de forzar el espéculo muy distal ya que puede haber cerumen en el canal, obstruyendo parcialmente la visión de la membrana timpánica: en este caso se deberá de realinear el canal moviendo gentilmente la oreja y tratar de visualizar por los lados de las partículas de cerumen.

2. Inspeccionar la membrana timpánica y observar las demarcaciones mayores y el color. Cuadrantes de la membrana timpánica: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.

Color normal: gris perlado, brillante. Las placas blancas difusas sobre la membrana son tejido cicatricial de inflamaciones previas
Superficie: continua e intacta, ligeramente transparente
Desmarcaciones: reflejo luminoso blanco (cono de luz) proyectado sobre el cuadrante anteroinferior. El reflejo luminoso se concentra con bordes bien definidos (no difusos). Son visibles las siguientes estructuras: martillo (apófisis corta y umbo), pars tensa (porción tirante del tímpano), annulus, pars flácida (pliegue superior más flácido de la membrana) y pliegues maleolares.
Configuración: plana o cóncava, no abombada

3. Observar el movimiento de la membrana mientras el sujeto realiza la maniobra de Valsalva (espiración forzada con la glotis cerrada), pidiéndole que puje; o si se dispone de un otoscopio neumático se observa el movimiento al momento de inyectar el aire. Los movimientos de la membrana timpánica indican que la trompa de Eustaquio esta permeable.
4. Repetir la secuencia deexamen para el otro oído haciendo un análisis comparativo

1.1.3.- Características normales y anormales del tímpano.
La membrana timpánica tiene cuatro cuadrantes que son: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.
Color normal: gris perlado, brillante. Las placas blancas difusas sobre la membrana son tejido cicatricial de inflamaciones previas.
Superficie: continúa e intacta, ligeramente transparente.
Demarcaciones: reflejo luminoso blanco (cono de luz) proyectado sobre el cuadrante anteroinferior. El reflejo luminoso se concentra con bordes bien definidos (no difusos). Son visibles las siguientes estructuras: el martillo (umbo y apófisis corta); pars tensa (porción tirante del tímpano); annulus; pars flaccida (pliegue superior, más flácido de la membrana); pliegues maleolares.
Configuración: plana o cóncava (no abombada).
1.2.- Nariz
El paciente puede quejarse de trastornos nasales externos o internos las deformidades de los contornos normales o las lesiones cutáneas de la nariz pueden hacer que el paciente busque atención médica. Las molestias en la parte interna de la nariz (cavidad nasal) son las más comunes de todas las enfermedades humanas.

1.2.1.- Exploración del exterior
Se examinan la nariz cuidadosamente por medio de la inspección frontal y lateral, se debe notar la presencia de jorobas, anchura o longitud excesivas. El escurrimiento, tamaño de danzarinas, distorsiones, cicatrices,hendiduras, vasos dilatados, crecimientos cutáneos de coloraciones, depresiones del puente o desviaciones del contorno perfecto y simétrico se palpan las uniones óseas y cartilaginosas.
Las deformidades en la parte externa de la nariz a menudo tienen efectos fisiológicos significativos, con frecuencia indica que también hay deformidades nasales internas como desviaciones nasoseptales. Los cánceres pequeños de la piel nasal deben identificarse y extirparse antes de que haya invasión grave.
Se debe identificar las causas que congestión nasal secreción dolor sangrado o dolor para poder tratar las infecciones menores antes de que se vuelvan graves y para determinar las causas relativamente menores destrucción fiebre del heno así como las mayorías neoplasia de los cornetes nasales septum senos o nasofaringe. La cefalea puede provenir de diferentes lugares de la cavidad nasal, senos paranasales u oídos.
Conocimiento de estructuras anatómicas de la nariz:

a) Puente
b) Ala de la nariz
c) Narina (orificio nasal anterior)
d) Punta
e) Columnella
f) Vestíbulo
Clasificación de la nariz de acuerdo a su dorso y relación base-punta:
De acuerdo a su dorso:
Recta: Dorso completamente recto
Aguileña: El dorso tiene una convexidad
Remangado: El dorso tiene una concavidad
Irregulares: El dorso tiene gibas, no entra en ninguna de las anteriores
De acuerdo a su relación base punta:
Mesorrinas: proporción base-punta
Leptorrina: Delgada, base angosta y punta alta
Platirrina: Base amplia, punta bajita, es tipo negroide

1.2.2.- Exploración delinterior
LINEAMIENTOS DE EXPLORACIÓN CON ESPECULO NASAL
La inspección de la cavidad nasal requiere el empleo de un espéculo nasal y una buena fuente de luz. Apoye es espéculo en la palma de la mano, empleando el dedo índice para estabilizarlo. Controle con la otra mano la posición de la cabeza del paciente. El espéculo debe introducirse lentamente y con precaución. Asegúrese de no dilatar en exceso la narina y de no golpear el septo nasal, ya que esta maniobra causa dolor. Inspeccione la mucosa nasal en cuanto a color, secreciones, masas, lesiones e hinchazón de los cornetes. Inspeccione también el tabique nasal, observando su alineación, la existencia de posibles perforaciones, hemorragias o costras.
Exploración y características normales de los cornetes:
Los cornetes deben presentar el mismo color que la región circundante y mostrar una consistencia firme. El aspecto azul-grisáceo o rosa pálido de los cornetes, con consistencia pastosa y aspecto hinchado, puede indicar alergia.
Características normales de la mucosa nasal:
El color de la mucosa nasal debe ser rosa intenso (más que la mucosa bucal) y reluciente. Es frecuente observar una película de secreción transparente en el tabique nasal, y en el vestíbulo suele haber pelos. En caso de infección, la mucosa puede presentar una coloración rojiza más intensa, mientras que la existencia de enrojecimiento e hinchazón en el vestíbulo pueden indicar forúnculo.
LINEAMIENTOS DE LA EXPLORACIÓN RINOSCÓPICA

Al mango se le coloca el especulo girando en dirección de las manecillas delreloj, quedando suavemente insertados, después al especulo se le añaden las valvas quedando fijas en él. Se introducen las valvas en la nariz del paciente estando cerradas, ya dentro se abren con un tornillo y se aprietan con otro para que queden estables y no se muevan, deberá hacerse con cuidado para no molestar mucho al paciente, después procederemos a la inspección de los cornetes medio e inferior.

1.2.3.-Palpación de senos paranasales.
La de los senos paranasales debe realizarse durante el examen físico regional de la cabeza o cuando el paciente refiera problemas con esas áreas.
Los problemas más comunes asociados con la nariz son la obstrucción e irritación o hipersecreción, secundarios a catarros o a alergias, y los traumatismos.
Los senos paranasales son cavidades recubiertas de mucosa localizadas en los huesos de la cara y el cráneo comunicados con la nariz. La mucosa de nariz y senos paranasales es continua y cubre uniformemente estas cavidades, de manera que el moco que secretan los senos se vierte a la nariz por el ostium localizado entre los cornetes superior y medio.
Existen cuatro senos paranasales: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares.
Por lo común los senos paranasales son cavidades estériles. Dicha esterilidad es mantenida por la función ciliar del epitelio que mueve el moco a través de los ostia. Cuando tales comunicaciones son bloqueadas o la función ciliar se altera, el mecanismo de limpieza deja de ser eficaz y el ambiente es propicio para el desarrollo de infecciones.
Cabe destacar que sololos senos frontales y maxilares son accesibles a la exploración física.
EXPLORACION FISICA
Los senos paranasales se exploran en busca de dolor presente cuando existe un estado inflamatorio de la mucosa o congestión por acumulación de secreciones, lo que generalmente se conoce como Sinusitis.
Senos maxilares
Para la exploración de los senos maxilares se debe presionar con la punta de los dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados de la nariz.
Si se evidencia dolor a la palpación de los senos se puede realizar transiluminación para detectar si están ocupados por líquidos o masas.
Senos frontales
Los senos frontales se exploran presionando ligeramente con los pulgares encima de la porción interna de las cejas en busca de dolor. Es importante evitar presionar erróneamente las órbitas oculares.
1.2.4.- Transiluminación de senos paranasales
La técnica apropiada de transiluminación de los senos requiere un completo oscurecimiento de la habitación y una fuente intensa de luz. Puede usarse la luz del otoscopio.
Sin embargo, aun con buena técnica, los hallazgos del examen pueden no ser confiables, por la gran variabilidad que existe en la transiluminación observada entre los individuos con los senos normales, llenos de aire.
Senos frontales
Para la transiluminación de los senos frontales se debe presionar firmemente la fuente de luz contra el arco supraorbitario medial.
Se considera normal un enrojecimiento evidente sobre la órbita ocular. Si no se observa el enrojecimiento, el senodebe estar ocupado.

Senos maxilares
La transiluminación de los senos maxilares se lleva acabo pidiendo al paciente que incline la cabeza hacia atrás y abra la boca. Presione la luz contra la piel, justo por debajo del borde inferointerno de la órbita. Debe observarse un enrojecimiento en el área del paladar duro.
Conclusiones
En este trabajo desarrollamos la anatomía de oído, nariz y senos paranasales especificando en cada uno de ellos sus principales componentes y la manera correcta en la que se tiene que llevar a cabo una exploración, así como también las patologías que se pueden diagnosticar al indagar en estos órganos.
La patología otorrinolaringológica (ORL), es una de las principales causas de consulta y su exploración semiológica exige una serie de habilidades en la técnica, además de paciencia por parte del explorador, con el fin que ésta no sea una experiencia negativa para el paciente. Por tanto, evitar la realización de maniobras forzadas, ello con el fin de no generar temores posteriores que dificulten nuevas evaluaciones clínicas en el paciente.
















Bibliografía.
Suros; Semiología medica y técnica exploratoria; España; editorial Salvat; 1992; pag.691-703
Richard L. Drake; Grey Anatomía para estudiantes; España; editorial Elsevier; 2010; pp. 902-913
Le Blond, Richard; Examen Diagnóstico; Estados Unidos; editorial Mc Graw Hill; 2009; pp.. 180, 194
Navarro Raimundo Llanio; Propedeutica clínica y semiología médica; Cuba; editorial Ciencias Médicas; año 2003; pp. 31-33


Política de privacidad