Consultar ensayos de calidad
Estudios de caso enfermeria - Estudio de caso, Historial de salud pasado, Historial nutricionalIntroducción A. Descripción del aspecto físico general Se observa que el paciente tiene una buena apariencia corporal, higiene adecuada, su postura era la adecuada y actividad motora normal para su edad. Se observa orientado y alerta y su piel estaba integra, hidratada y con un buen color. Pt. no tiene ninguna anomalía en su cuerpo. Se observa completamente normal. El paciente presentaba respiraciones profundas y silbantes y tos con esputo. Pt. orina normal y evacua normal. Pt. duerme 8 horas de noche y 2 horas de dia. Pesa 22 lbs. y mide 29. Signos vitales de T. 37.7, P.130 y R. 30. B.Etapa de crecimiento y desarrollo El paciente se encuentra en la etapa de sensorio motriz según la teoría de desarrollo cognoscitivo según Piaget. El niñoprogresa de hacer actividades por medio de reflejos a organizar sus actividades en relación a su medio ambiente, de conducta simple y repetitiva a conducta imititativa. Desarrolla el sentido de causa y efecto. El paciente se encuentra en la etapa de confianza vs. desconfianza de la teoria psicosocial de Erikson. El sentido de confianza requiere sentimiento de comodidad fisica con un minimo de miedo e incertidumbre, dependiendo de la calidad de las relaciones maternas. Mostro desconfianza al principio pero despues se le vio con más confianza. c. Queja principal La queja principal es tos persistente y fiebre. 3. Historial de salud pasado a. Historial prenatal, natal y postnatal Hijo de madre soltera de 20 años, embarazo no planificado, inicio cuidado prenatal los 3 meses. Duración de embarazo a término, parto normal sin complicaciones. Peso al nacer 6 lbs. con 10 onz. y midió 20“ y fue lactado por 2 meses. Sostuvo su cabeza a los 2 meses, se sentó a los 5 meses y comenzó a gatear a los 6 meses. irreversibles y consecuentemente altamente conflictivas. La responsabilidad civil que le cabe al propietario demanda de un paciente, por ejemplo que se cae y se fractura en dicho ámbito – no importa ni por que – exige precauciones. El profesional debe trabajar en condiciones de máxima seguridad, un accidente genera inactividad, sufrimiento y lucro cesante. Una lesión en la/s mano/s puede limitar temporal o definitivamente el ejercicio profesional. Los accidentes de electricidad pueden ser fatales, Educar, ilustrar, vigilar, exigir en materia de seguridad nunca deberá ser una cargamás, por el contrario, será un problema menos y la protección más elemental asegurada. Asegurar la practicidad y suficiencia de los insumos y aparatología utilizados Es importantísimo que los recursos físicos o bienes aparatológicos sean aprovechados al máximo. Ya que el costo total es significativo, se deberá optimizar el rendimiento y calcular que no sean pocos o excesivos los insumos que se usen para la demanda real o potencial que se atienda o prevea atender La tecnología que cada vez es mayor (lo nuevo no reemplaza lo ya existente) muchas veces generan superposición de agentes técnicos o aparatos que quizás son innecesarios o exige un gasto adicional que no guarda proporción con los efectos conseguidos, o lo que es más grave, no produce los beneficios que dice o pretende producir. Otras veces., la selectividad aparatológica es exigible de acuerdo al paciente, patología, evolución, momento y respuesta terapéutica. Un adecuado estudio de indicaciones, usos, aplicaciones y resultados permitirá discernir con mayor aproximación a la realidad. Es vital conocer la dosificación y la frecuencia ideal de todo aparato. De esto, mucho hay todavía por hacer. Ante la ausencia de un eficaz control de toda novedad tecnológica en cuanto a su validez terapéutica, su veracidad técnico-asistencial, su eficacia, el auditor deberá contribuir a esclarecer sobre el tema aportando y estimulando a profesionales y técnicos a que se dediquen al respecto, aconsejando aplicar la kinesiología basada en la evidencia. Es deber recordar que el abuso de la tecnología instrumental lleva al facilismo este exceso a la deshumanización de lakinesiología. No obstante tampoco habrá que considerar a la aparatología despectivamente. Habrá que dimensionar su verdadero alcance, al cálculo de consumo y tiempo de aplicación de cada uno, y la utilidad comparativa con todos los otros recursos terapéuticos. Permitir la accesibilidad a toda la población usuaria de la atención kinésica, en el ámbito de actuación. (Obra social, hospitales, empresa medicina prepaga, etc.) En cada ámbito de atención se deberá contar la facilitación En cada lugar se deberá contar con entradas a nivel, o ascensor o pocos escalones o rampas; espacios amplios, salas de espera con capacidad suficiente para la demanda; número de profesionales y aparatología calculada para la atención adecuada, de una demanda esperada. En caso de especialidades, la necesaria adaptabilidad de los recintos, lugares de atención, elementos, recursos físicos, personal, amplitud para desarrollar con la mínima y elemental suficiencia. En el aspecto institucional, de algún sub sector de la salud, de algún subsistema de la seguridad social, permitir la accesibilidad es generar bocas de atención suficientes, consultorios o centros kinésicos en los centros poblacionales, profesionales domiciliarios que accedan al paciente donde esté, cerca o lejos, urbanos o rural. La atención kinésica no deberá ser un lujo sino un componente importante para intervenir en los diferentes estadíos de la salud y enfermedad, y de aplicación factible para cualquier usuario respectivo sector. Compete al auditor contribuir a procurar la universalización de las prestaciones kinésicas, a toda la población afectada al sistema dereferencia. Satisfacer las necesidades de los pacientes: El servicio de salud tiene una particularidad, el paciente requiere en la mayoría de los casos un alivio a un dolor o recuperación situación estática, pe b. Inmunizaciones El paciente tiene todas sus vacunas al día ï¶ 3 dosis de Hepatitis B ï¶ 3 dosis de Difteria, Tétanos y Pertusis ï¶ 3 dosis de Polio ï¶ 3 dosis de Heamophilus Influenzae tipoB ï¶ 3 dosis de Neumococo ï¶ 3 dosis de Rotavirus ï¶ 1 dosis de Influenza c. Enfermedades pasadas Paciente a tenido hospitalizaciones previas por bronquiolitis y bacteria en la sangre. No ha tenido operaciones, ni transfusiones desangre. No es alérgico a nada hasta el momento. 4. Historial nutricional El pt. se alimenta bien, toma formula y come alimentos de bebé 5. Historial familiar En su familia hay personas con asma, enfermedades 6. Condicion del paciente Bronquiolitis Definición Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos). Por lo general causada por infección viral. Causas ï‚© Exposición al humo de cigarrillo ï‚© Edad menor de 6 meses ï‚© Vivir en condiciones de hacinamiento ï‚© Prematuridad ï‚© Síntomas ï‚© Tos, sibilancias y dificultad respiratoria ï‚© Fiebre ï‚© Tiraje ï‚© Aleteo nasal en bebés ï‚© Respiración rápida(taquipnea) ï‚© Cianosis Signos y sintomas  Tos, sibilancias, falta de respiracion o dificultad respiratoria  Fiebre  Aleteo nasal en bebes  Respiracion rapida (taquipnea)  Cianosis debido a la falta de oxigeno Plan de cuidado Enfoque o Alteración al sistema respiratorio por disnea, cianosis mucosa, tos y secreciones en el tracto respiratorio. Objetivo o Mantenga las vías respiratorias limpias. o Estabilice numero de respiraciones. o No presenta tos. o Piel color normal y libre de cianosis. Acciones de enfermería o Mantenga al pt. en posición semifowler. o Tome y evalue S/V cada 4 horas según orden medica. o Succione al pt. o Mantenga al pt. abrigado y comodo. Política de privacidad |
|