Consultar ensayos de calidad


Medicina interna -La meningitis



Introducción La meningitis se define como la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas forman el espacio subaracnoideo por el que fluye el líquido cefalorraquídeo (LCR). La meningitis bacteriana en niños es el resultado del paso de microorganismos tras la colonización de la nasofaringe o desde las secreciones genitales de la madre, al torrente sanguíneo, donde tras multiplicarse y atravesar la barrera hematoencefalica desencadenan en el espacio subaracnoideo un proceso inflamatorio. También puede producirse tras inoculación directa. La incidencia de la meningitis bacteriana es aproximadamente de 2-5 casos por 100.000 personas/año en países desarrollados y es hasta 10 veces mayor en países en vías de desarrollo. A pesar de los avances en el abordaje terapéutico de esta enfermedad, la mortalidad se sitúa aproximadamente en el 10% y las secuelas se observan hasta en un 40%. Puntos clave para el diagnóstico y el tratamiento La etiología de la meningitis bacteriana en niños esta claramente relacionada con la edad del niño y con factores de riesgo asociados. Los agentes etiológicos prevalentes han cambiado como resultado del uso de nuevas vacunas. La incidencia de meningitis por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) ha disminuido mas del 99% en aquellos países donde se vacuna de forma sistematica, entre los que se incluye España. Asimismo, el uso de vacuna conjugada heptavalente 


La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que se encuentran en la nariz y la garganta de personas sanas (portadores sanos) que la contagian a terceras personas.La enfermedad provoca la infección e inflamación de las meninges, unas membranas que rodean al cerebro y la médula espinal. Lo normal es que se infecten solo las meninges. En este caso se habla de meningitis meningocócica. En algunas ocasiones el meningococo se introduce en la sangre, diseminandose. A este problema se le denomina sepsis meningocócica. También puede ocurrir que se den ambos problemas a la vez.
La meningitis afecta a dos de cada 10.000 recién nacidos a término y con peso normal y a dos de cada 1.000 recién nacidos con bajo peso. Hay mas afecciones entre los niños que entre las niñas, y en la mayoría de los casos, la meningitis de un recién nacido es una complicación de la sepsis (infección de la sangre que se extiende hasta el cerebro).
-------- ----- ------ ----- ----- ------
CAUSAS
La meningitis infecciosa puede estar provocada, bien por virus, bien por bacterias La infección por virus es la mas común. Aunque requiere tratamiento hospitalario, suele ser benignas. En ocasiones aparecen como consecuencia de otras infecciones víricas, como las paperas. Cuando es una bacteria el agente causante hablamos de una patología mas grave. En ocasiones pueden provocar la muerte.
-------- ----- ------ ----- ----- ------
SÍNTOMAS DE MENINGITIS
Una vez contagiada, una persona puede padecer los primeros síntomas entre los dos y los diez días posteriores al contagio. En ocasiones tiene un comienzo brusco, en otros los síntomas son similares a los de un catarro o una gripe. Los mas frecuentes y que anuncian una gravedad son:


* Fiebre alta
* Dolor de cabeza intenso
* Rigidez denuca
* Vómitos bruscos
* Somnolencia
* Pérdida de conciencia
* Agitación, delirio, convulsiones
* Manchas de color rojo-púrpura en la piel, lo que implica una mayor gravedad.
-------- ----- ------ ----- ----- ------
PREVENCIÓN
Existen vacunas para los meningococos tipo A y C. Actualmente se esta extendiendo por toda España la vacunación obligatoria el tipo C. Cada vacuna es específica.
* Vacuna tipo C: Estimula la formación de defensas contra el germen. La protección se produce a las dos semanas de la vacunación. Para niños mayores de un año basta con una dosis, pero para los niños de entre 7 y 12 meses son necesarias dos dosis, y para los de entre 0 y 6 meses, tres. La vacunación se realiza a los menores de 6 años. Provoca efectos secundarios leves, como inflamación y molestias en el lugar de la inyección, fiebre baja e irritabilidad. Esta contraindicada cuando existen estados febriles en el momento de la vacunación; si el niño es hipersensible a alguno de los componentes de la vacuna, o en personas inmunodeprimidas.
-------- ----- ------ ----- ----- ------
DIAGNÓSTICOS
El médico diagnostica meningitis bacteriana examinando una muestra de líquido cefalorraquídeo (de la médula espinal) y enviandola al laboratorio para su cultivo. Dicha muestra se obtiene por punción a través de la columna vertebral (punción lumbar). Puede realizarse una ecografía o bien una tomografía axial computadorizada (TC) para determinar si existe un absceso responsable de la meningitis.
 
-------- ----- ------ ----- ----- ------
TRATAMIENTOS
La mayor parte de las personas que sufreuna meningitis por meningococo se curan sin problemas. El tratamiento consiste en cuidados específicos en el hospital y un tratamiento intenso con antibióticos. Es imprescindible el diagnóstico precoz y la rapida asistencia del especialista. En algunos casos la enfermedad evoluciona con gran fuerza, o afecta a personas con el sistema inmune débil y pueden provocar desenlaces fatales.
El tratamiento correcto de las meningitis bacterianas comporta pasar de una mortalidad del 90 % (antes de la era antibiótica) a otra del 10 % en nuestros días. La distribución de esta mortalidad es muy variable según la edad del niño y las areas geograficas. Los aspectos que debe cubrir este tratamiento son: a) estabilización hemodinamica y cardiorrespiratoria cuando la situación lo requiera; b) administración de dexametasona 15 min antes de la primera dosis de antibiótico; c) tratamiento antimicrobiano según la edad y situación epidemiológica; d) terapia anticonvulsiva, y e) medidas contra la hipertensión intracraneal. En este último punto no se recomienda la restricción de líquidos, ya que puede agravar la situación clínica y no se demuestra su efecto antihipertensivo craneal. En la elección empírica del antibiótico se tendra en cuenta su eficacia antimicrobiana y su capacidad para atravesar la barrera hematoencefalica. Dadas las frecuencias etiológicas en las distintas edades una buena orientación terapéutica es: a) recién nacidos: ampicilina + aminoglucósido; b) de uno a 3 meses: ampicilina + cefotaxima, y c) mayores de 3 meses: cefotaxima o ceftriaxona. La duración del tratamiento sería de una a 3 semanas según el patógeno y laevolución clínica. La demostrada eficacia del efecto preventivo de las vacunas conjugadas contra Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis grupo C y varios serotipos de Streptococcus pneumoniae, junto a nuevas vacunas de las que se dispondra en un futuro próximo, han introducido una nueva era en la que puede vislumbrarse una desaparición de este tipo de infecciones que siguen cargadas con elevadas cifras de morbilidad, mortalidad y secuelas con graves repercusiones en el desarrollo psicomotor y en la calidad de vida de los niños.
Palabras clave Meningitis purulentas. Hipertensión intracraneal. Barrera hematoencefalica. Antibióticos. Vacunas conjugadas.

-------- ----- ------ ----- ----- ------
Texto completo
Introducción
La actitud terapéutica ante una meningitis bacteriana es uno de los retos mas importantes con el que se puede enfrentar el pediatra, ya que de su correcta actuación dependera decisivamente el pronóstico. La historia natural de esta enfermedad, que realmente es la que vivían los pediatras en la era preantibiótica, lleva a una mortalidad del 90 %. Hoy día en que se dispone de tratamientos eficaces, la cifra global es todavía del 10 %, con grandes variaciones de unas areas a otras. En la edad neonatal la mortalidad aumenta hasta el 15-20 %. Por otra parte, las secuelas, sobre todo en forma de hipoacusia (8-10 % de los casos), convulsiones (2-5 %), espasticidad y/o paresias (2-4 %), retraso psicomotor (1-3 %) e hidrocefalia (1-2 %), siguen representando hoy un problema sanitario, social y económico de primer orden1.
Evidentemente el tratamiento ideal es el preventivo, campoen el que se estan alcanzando éxitos históricos, pero que no es el tema de esta intervención. Los objetivos fundamentales del tratamiento curativo de las meningitis bacterianas son por una parte disminuir al maximo la mortalidad y, por otra, evitar la aparición o, en todo caso, disminuir la gravedad de las complicaciones y secuelas permanentes devolviendo al niño su salud y una integridad funcional que le permita la mejor calidad de vida posible.
Puede decirse que la mortalidad depende sobre todo de la presencia y efectos lesivos directos de las bacterias sobre el sistema nervioso central (SNC), mientras que las secuelas seran sobre todo consecuencia de las reacciones inflamatorias desencadenadas por dichas bacterias2. En consecuencia, el tratamiento de las meningitis bacterianas debe ir dirigido en ese doble sentido: por un lado, esterilizar lo antes posible el líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante el uso de antibióticos adecuados y, por otro, paliar en lo posible la respuesta inflamatoria y restablecer los desequilibrios biológicos provocados por la infección.
Los aspectos terapéuticos fundamentales que deben considerarse ante una meningitis bacteriana, con prioridades diferentes según la situación clínica concreta y por orden cronológico, son los siguientes3:
 
1. Estabilización hemodinamica y cardiorrespiratoria cuando sea necesario, evitando la restricción de líquidos parenterales si el niño esta deshidratado.
2. Administración de dexametasona aproximadamente 15 min antes de la primera dosis de antibiótico, sobre todo si se sospecha la implicación de Haemophilus influenzae .
3. Tratamientoantimicrobiano según la edad del paciente y la situación epidemiológica.
4. Terapia anticonvulsiva si se han presentado convulsiones o se sospecha su inminencia.
5. Finalmente, medidas contra la hipertensión intracraneal, especialmente en aquellos pacientes con grave afectación del estado general.
 
El primer paso es contar con el diagnóstico etiológico del que con frecuencia no se dispone con la suficiente celeridad como para establecer de entrada el tratamiento antimicrobiano específico. Esto significa que en la mayoría de casos sera obligado instaurar un tratamiento empírico basandose en la edad del niño y en datos clínicos, analíticos y epidemiológicos. En este sentido, conviene recordar los microorganismos causales mas frecuentes de las meningitis bacterianas en los niños inmunocompetentes de diversas edades (tabla 1).

En situaciones especiales pueden considerarse otros gérmenes como Staphylococcus epidermidis (sobre todo en niños portadores de catéteres ventriculoperitoneales), S. aureus y bacilos gramnegativos en niños sometidos a intervenciones neuroquirúrgicas y Pseudomonas aeruginosa y bacilos gramnegativos en niños inmunodeprimidos. El tratamiento antibiótico se adecuara al agente causal incluyendo la vancomicina para S. aureus y ceftazidima para P. aeruginosa.
La frecuencia de estos patógenos como responsables de meningitis bacterianas en los niños mayores del mes de edad ha experimentado importantes cambios en los últimos años y es de esperar que los siga experimentando en un futuro inmediato debido al importante impacto de las campañas de vacunación masivas con vacunas conjugadas. Así las meningitis porH. influenzae del serotipo b (Hib) practicamente han desaparecido en aquellas areas donde se ha introducido la vacuna conjugada anti-Hib en el calendario vacunal universal. Algo parecido esta ocurriendo con Neisseria meningitidis del grupo C y es de esperar que ocurra con las meningitis por Streptococcus pneumoniae de los serotipos incluidos en las vacunas antineumocócicas conjugadas. Quedan como importantes asignaturas pendientes las meningitis meningocócicas por N. meningitidis del grupo B; la fabricación de estas vacunas esta presentando importantes dificultades, y las meningitis neumocócicas por serotipos no incluidos en las vacunas disponibles5.
Como confirmación puede presentarse la distribución etiológica de los casos de meningitis purulentas atendidos en la Sección de Infecciosos del Hospital Infantil La Fe de Valencia en la última década (1992-2001) (tabla 2). Es necesario especificar que en esta sección se atienden exclusivamente niños mayores del mes de edad, por lo que, lógicamente, no se relacionan los patógenos mencionados como típicos de la edad neonatal.

Destaca la ausencia total de meningitis por H. influenzae desde 1997, año en que se incluyó la vacuna conjugada anti-Hib en el calendario vacunal universal de nuestra comunidad. Con ello, las meningitis por S. pneumoniae han pasado a ocupar claramente el segundo lugar por orden de frecuencia superando incluso en el último quinquenio (16 casos) a las meningitis purulentas por germen desconocido (14 casos). Si bien la mayoría deben ser meningitis meningocócicas no puede descartarse que en este último grupo esté incluido también algún caso demeningitis neumocócica con resultados bacteriológicos negativos por haber llegado al servicio con tratamiento antibiótico previo.
Tratamiento antibiótico
En la elección del tratamiento antibiótico se han de tener en cuenta tanto la eficacia antimicrobiana del farmaco como su capacidad para atravesar la barrera hematoencefalica y alcanzar el LCR en concentraciones bactericidas mantenidas. Hay que tener en cuenta que la inflamación de las meninges aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefalica, lo cual permite a algunos antibióticos alcanzar concentraciones superiores a las que se conseguirían con las meninges íntegras. Experimentalmente se demuestra que para erradicar los patógenos responsables de las meningitis bacterianas se han de alcanzar unas concentraciones en LCR al menos de 10 veces superiores a la concentración bactericida media.
En la mayoría de los casos sera necesario establecer un tratamiento antibiótico empíricamente, por no disponer todavía de confirmación microbiológica. A la vista de la distribución etiológica por edades y de las disponibilidades actuales del mercado farmacéutico, el tratamiento antibiótico empírico recomendado en la mayoría de los protocolos6 es el que se resume en la tabla 3.

La recomendación de ampicilina + aminoglucósido (gentamicina, amikacina o tobramicina) en la edad neonatal se lleva a cabo por ser el primero eficaz frente a los estreptococos del grupo B y frente a Listeria y el segundo frente a gramnegativos entéricos como Escherichia coli .
Para los lactantes de 1 a 3 meses se recomiendan combinaciones antibióticas que cubran tanto los gérmenes habituales enlas meningitis bacterianas neonatales como los propios de edades posteriores, teniendo en cuenta que a medida que avanza la edad van siendo cada vez mas raras las meningitis por enterobacteriaceas. El cloranfenicol es una buena alternativa y en muchos países sigue utilizandose por su bajo coste; sin embargo, en los países industrializados suelen preferirse las cefalosporinas por no requerir la determinación de concentraciones séricas, poderse administrar en casos de insuficiencia renal o hepatica, no interactuar con farmacos anticomiciales como fenobarbital o fenitoínas, alcanzar mayor actividad bactericida en el LCR y permitir su administración con menos dosis al día. En este último sentido, la mayoría prefiere la ceftriaxona, ya que su administración puede realizarse incluso una sola vez al día.
Cuando se disponga de resultados bacteriológicos que permitan la identificación del patógeno y determinar su sensibilidad frente a los antibióticos se efectuaran las correspondientes modificaciones de esta pauta general, teniendo en cuenta eficacia antibacteriana, tolerancia, facilidad de administración, efectos secundarios y coste económico. Para los meningococos la penicilina continúa siendo el antibiótico de primera elección. En casos de neumococos resistentes a las cefalosporinas, que en nuestra casuística son excepcionales, se utilizan los carbapenemes (meropenem) o la vancomicina. Estos antibióticos sólo deben usarse en casos muy puntuales evitando su utilización empírica de entrada.
Las dosis diarias (mg/kg) y el ritmo de administración intravenosa en las distintas edades de los antibióticos mencionados seresumen en la tabla 4.

En las meningitis neumocócicas por cepas resistentes a la penicilina, una buena opción terapéutica son los modernos carbapenemes (meropenem y ertapenem) que tienen buena eficacia antimicrobiana, penetran bien en el LCR y no tienen el peligro convulsivógeno del primer carbapenem (imipenem). También hay buena experiencia con las cefalosporinas de cuarta generación (cefepima, cefpiroma), mas activas que la cefotaxima y ceftriaxona frente a neumococos resistentes a penicilina.
Como alternativa a los antibióticos reseñados se estan realizando en la actualidad diversos ensayos clínicos con fluoroquinolonas. En uno de ellos, Saez Llorens et al7 concluyen que con el trovafloxacino se obtienen resultados tan favorables como con los tratamientos convencionales de las meningitis bacterianas, incluyendo las causadas por neumococos resistentes a penicilina.
Respecto a la duración del tratamiento antibiótico las opiniones son variables. En general se aconseja una semana para las meningitis meningocócicas, un mínimo de 10 días para las neumocócicas, 2 semanas para las causadas por H. influenzae , de 2 a 3 semanas para las debidas a estreptococos del grupo B y Listeria monocytogenes y 3 semanas para las meningitis por gramnegativos. En cualquier caso, la evolución clínica y analítica seran las que determinen la duración del tratamiento en cada caso concreto.
Ademas del tratamiento antimicrobiano se han propuesto y aplicado toda una serie de medidas terapéuticas adyuvantes encaminadas a paliar los efectos patógenos de la reacción inflamatoria y de la hipertensión intracraneal, alteraciones que en gran medidacondicionan el pronóstico incluso una vez conseguida la esterilización del LCR. Con este objetivo se utilizan desde hace años los corticoides que, por su efecto antiinflamatorio, contribuyen a disminuir el edema cerebral y, con ello, la hipertensión intracraneal. El manitol al 20 % en dosis de 1 g/kg de peso en administración intravenosa en 30-60 min sólo esta indicado cuando hay signos de hipertensión intracraneal aguda, pero no se incluye como norma en ningún protocolo terapéutico de las meningitis bacterianas en niños8.
El tratamiento con dexametasona ha sido muy debatido, pero en la actualidad hay bastante consenso en su administración comenzando unos 10-15 min antes de la primera dosis de antibiótico en casos de meningitis debidas a H. influenzae , meningococos y neumococos sensibles a la penicilina9. En casos de neumococos resistentes a la penicilina que se traten con vancomicina no se recomienda debido a que la acción antiinflamatoria del corticoide dificulta el paso del antibiótico al LCR y puede facilitar un fracaso terapéutico. Se administrara por vía intravenosa en dosis de 0,15 mg/kg/dosis cada 6 h durante 2 días, o bien 0,8 mg/kg diarios en 2 dosis durante 2 días. La dexametasona no esta indicada en meningitis parcialmente tratadas ni ante la presencia de abscesos cerebrales o parameníngeos ni tampoco en las meningitis neonatales.
Como alternativa antiinflamatoria a la dexametasona se ha propuesto el glicerol oral en dosis de 1,5 g/kg cada 8 h durante 3 días. Actuaría disminuyendo la presión intracraneal y el edema cerebral a la vez que supondría un aporte energético para el cerebro. La experienciaes escasa, sin embargo, estos primeros resultados son interesantes sobre todo para el tercer mundo dado el bajo precio del glicerol si se compara con el de la dexametasona10.
Inhibidores de las caspasas, proteasas que intervienen en la apoptosis celular, se han utilizado como agentes neuroprotectores; sin embargo, hacen falta mas estudios para acreditar su eficacia de cara al pronóstico. También se ha propuesto la administración de anticuerpos monoclonales contra endotoxinas y citocinas y frente a los receptores que facilitan la adhesión de los leucocitos (CD 18). Como inhibidor de la liberación de citocinas se ha utilizado la pentoxifilina, inhibidor de la fosfodiesterasa que favorece la microcirculación cerebral. Como en los farmacos anteriores, también aquí falta experiencia y posteriores estudios que demuestren su eficacia11.
Se ha discutido mucho la eficacia de la restricción hídrica con objeto de disminuir el edema cerebral. Esta medida, propugnada hace años por prestigiosas autoridades de la pediatría, se basó mas en consideraciones teóricas que en datos experimentales. Sin embargo, los resultados de estudios en animales de experimentación, llevados a cabo por Singhi12, demuestran el nulo efecto de la restricción hídrica sobre el edema cerebral y la hipertensión intracraneal y, por el contrario, el desfavorable efecto que un estado de deshidratación tiene sobre el pronóstico final de las meningitis bacterianas, sobre todo debido a la disminución del flujo sanguíneo cerebral que conlleva. En el estado actual de nuestros conocimientos, la correcta hidratación forma parte fundamental del tratamiento de lasmeningitis bacterianas.
Como medicación anticonvulsiva el farmaco utilizado con mas frecuencia es la fenitoína en una dosis inicial de 18 mg/kg con monitorización cardíaca, seguida al cabo de 8 h en dosis de 2 mg/kg cada 8 h.
La meningitis se define como la inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con afectación del LCR que ocupa el espacio subaracnoideo, extendiéndose por el cerebro y canal medular, implicando una afectación cerebroespinal. La meningitis puede ser causada por una infección bacteriana o viral.
La meningitis bacterianas, puede manifestarse según la etiología, la edad y de los factores de riesgo del paciente. En los recién nacidos (menos de 1 mes de vida) la causa mas frecuente es el Streptococcus betahemolitico del grupo B (S. agalactiae), seguido por los bacilos gramnegativos (implican una mayor mortalidad). Entre 1 mes y 20 años los agentes mas frecuentes son Neisseria meningitidis (meningococo) y Haemophilus influenzae, siendo este último cada vez menos frecuente gracias a la generalización de la vacunación en los niños (MIR 02-03, 202).
Las meningitis bacterianas son cuadros mas explosivos y recortados en el tiempo, con fiebre elevada, cefalea y fotofobia intensas, rigidez de nuca marcada, signos meníngeos positivos (Kernig y Brudzinski), nauseas y vómitos, sudoración y postración. En ocasiones se puede complicar con afectación de pares craneales (IV, VI y VII), confusión o convulsiones.
A pesar de los avances médicos en la terapéutica antimicrobiana para el tratamiento de la meningitis bacteriana, la morbimortalidad sigue siendo alta. Label et al describieron unamortalidad del 5 al 10%. Saenz Llorens, se reporta una mortalidad en neonatos hasta del 30%. Las secuelas neurológicas se presentaron entre un 31-50% en el grupo de Havens y Label.
Se ha probado que el uso de dexametasona en pacientes con meningitis bacteriana disminuye la mortalidad y las secuelas auditivas que frecuentemente se presentan en esta patología, que hoy en día ya no puede perdonarse el que no se trate y cure esta enfermedad.
Justificación
Ahora en nuestros tiempos se conoce muy bien que la meningitis bacteriana que causa inflamación de las meninges y encéfalo en la clínica, esta afecta a aproximadamente a dos millones de personas por año, de los cuales 135.000 de estos resultan fatales, de todos estos el 75% de los casos ocurren en niños recién nacidos y en lactantes…
Y como se menciono antes, hoy en nuestros tiempos resulta que es imperdonable que estos números sigan aumentando, es por ello que es necesario lacapacitación de nuestros nuevos médicos en formación para que estos y los médicos egresados hoy en dia juntos podamos solucionar este problema para finalmente poder con el tiempo erradicar esta enfermedad tal y como se hiso con el cólera, sin ir mas lejos hace poco en 1994 ocurrieron varios brotes de cólera 48.000 de los cuales 23.800 murieron en los campamentos de refugiados de goma.
Planteamiento del problema
Determinar la eficacia de la dexametasona vrs placebos para la reducción de afecciones del SNC, sordera, convulsiones y otros síntomas de la meningitis.
OBJETIVOS
Realizar una revisión detallada de diferentes ensayos clínicos, randomizados, de doble ciego sobre el uso de la dexametasona vsplacebos en meningitis bacteriana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Describir las características sintomatologícas de los pacientes con meningitis bacteriana.
* Describir el uso de la dexametasona en prevención de sordera y otros síntomas neurológicos en meningitis bacteriana.
* Describir los resultados obtenidos con la comparación de dexametasona vrs placebo en meningitis bacteriana.
* Describir si la mortalidad en meningitis bacteriana verdaderamente puede disminuir con el uso de dexametasona.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se realizaron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2008, número 2), MEDLINE (1966 a julio de 2008), EMBASE (1988 a julio de 2008) y en las citas bibliograficas de los artículos y las revisiones, también se buscaron artículos a través de los buscadores comunes como google (esta búsqueda de los artículos se lo realizo directamente por el nombre del autor del articulo).
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se buscaron Ensayos clínicos controlados, randomizados, doble ciego que evalúen la eficacia de la dexametasona vs placebos frente al tratamiento de la meningitis bacteriana, en pacientes de diferentes sexos y edades.
OBTENCIÓN Y ANALISIS DE DATOS
Uno de nosotros extrajo los datos necesarios para volver a realizar los calculos, pero esta vez sin obviar los decimales, para así obtener datos mas confiables.
La meningitis es una enfermedad , caracterizada por la inflamación de las meninges1 (leptomeninges).
El 80% de las meningitis esta causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto esta originada por intoxicaciones, hongos,medicamentos y otras enfermedades. La meningitis es pocofrecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionandoinconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos.2 La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.
Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente frecuente en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas mas frecuentes son dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia. La existencia de erupciones en la piel, puede indicar una forma particular de meningitis, como la meningococcemia.
La meningitis puede sospecharse por los síntomas, pero se diagnostica con un procedimiento médico llamado punción lumbar,3 en la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y la médula espinal.
El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica la administración de corticoesteroides como la dexametasona para prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica.4
La meningitis puede potencialmente causar consecuencias serias de larga duración, como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienes el tratamiento se hademorado.5 Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infecciones bacterianas que causan meningitis.1
Contenido  [ocultar]  * 1 Historia * 2 Epidemiología * 2.1 Factores de riesgo * 3 Etiología * 3.1 Meningitis viral * 3.2 Meningitis bacteriana * 3.3 Meningitis por hongos * 3.4 Otras causas * 4 Patogenia * 5 Cuadro clínico * 6 Diagnóstico * 6.1 Examenes físicos * 6.2 Otras pruebas * 7 Tratamiento * 7.1 Meningitis viral * 7.2 Meningitis bacteriana * 8 Prevención * 8.1 Inmunizaciones * 8.2 Antibioticoterapia * 9 Véase también * 10 Referencias * 11 Enlaces externos |
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Historia
Se ha sugerido que el concepto de la meningitis existió desde los días de Hipócrates,6 y médicos pre-Renacimiento incluyendo Avicenna.7 Se le atribuye a Sir Robert Whytt, el médico deEdimburgo, la descripción del término meningitis tuberculosa, en un reporte posmortem que apareció en el año 1768, aunque no se estableció en ese entonces la asociación con la tuberculosis y su microorganismo causal, sino hasta un siglo después.7 8
Por su parte, la meningitis epidémica parece ser un fenómeno relativamente reciente.9 El primer brote importante se registró en Ginebra en el año 1805.9 10 Otras epidemias reportadas enEuropa y Estados Unidos se describieron poco después, mientras que el primer reporte de meningitis epidemica en Africa apareció en el año 1840. Las epidemias africanas resultaron mucho mas frecuentes en el siglo XX, comenzando con epidemias que arrasaron con Nigeria y Ghana entre 1905–1908.9
El primer reportede una bacteria específica que cause meningitis fue hecha por el bacteriólogo australiano Anton Weichselbaum, quien en 1887 describió al Meningococcus.11 Los primeros reportes indicaban que la tasa bruta de mortalidad era tremendamente alta, cerca del 90%. Para 1906 se produjo un antisuero extraído de caballos, mejorado por Simon Flexner, un científico estadounidense que disminuyó marcadamente la mortalidad por la enfermedad meningocócica.12 13 En 1944, se reportó por primera vez que la penicilina era efectiva combatiendo la meningitis.14Finalmente, con la producción de la vacuna anti Haemophilus conllevó a una caída notoria en el número de casos de meningitis asociados con esa bacteria,15 y evidencias publicadas en el año2002 demostraron que el tratamiento con esteroides mejoraba el pronóstico de la meningitis bacteriana.16 17 13
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Epidemiología

Demografía de la meningitis meningocócica. Rojo: cinturón meningítico, naranja: zona endémica, gris: casos esporadicos.
La meningitis afecta a cualquier grupo etario, desde neonatos a jóvenes. Sin embargo, la meningitis que afecte a los recién nacidos en las primeras semanas de vida es infrecuente. Debido a que los recién nacidos aún necesitan desarrollo y maduración del cerebro y sus componentes, la mortalidad por meningitis es mucho mayor en neonatos que en sujetos de otras edades. La frecuencia de meningitis en el primer mes de vida parece estar entre 0,5 y 1,0 por cada 1000 nacidos vivos, en recién nacidos menores de 2.500 gramos puede que esté cercano a 1,5 - 2,0 por 1000, mientras que en neonatos menoresde 1,500 gramos de peso al nacer puede llegar hasta 50 por 1000 nacidos vivos.18
El cinturón meningítico corresponde a un area en el Africa subsahariana que comprende desde Senegal (oeste) a Etiopía (este), donde ocurren grandes epidemias de meningitis meningocócica (generalmente coincide con la Región del Sahel).19 Posee una población total estimada de 300.000.000 de habitantes. El mayor brote epidémico ocurrió en 1996, donde cerca de 250.000 casos ocurrieron y 25.000 personas murieron a causa de esta enfermedad.
Factores de riesgo
La exposición al humo de tabaco ambiental se ha asociado con meningitis y otras infecciones graves, pero se requieren mas estudios para tener conclusiones claras.20 Los pacientes con sidaque tengan antecedentes de ser fumadores, alcohólicos, con infecciones respiratorias altas, en particular otitis media crónica y alérgicos a la penicilina tienen riesgo de presentar meningitis bacteriana.21
Algunos tipos de meningitis bacteriana se contagian a través del contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de una persona infectada (por ejemplo, al besar). La meningitis no se contagia a través del contacto casual.22
Existen otros causantes externos o factores de riesgo, que pueden influenciar sobre la susceptibilidad de un individuo a contraer meningitis, entre ellos estan:
* Edad: en la infancia y niñez temprana o en mayores de 60 años
* Un sistema inmunitario debilitado debido a Infección por VIH u otras condiciones inmunosupresoras como tratamientos prolongados con glucocorticoides, deficiencia del complemento (C1-C4), diabetes mellitus e insuficienciarenal23
* Alcoholismo23
* Vivir en proximidad cercana con otras personas, como en dormitorios y barracones militares (para la meningitis debido a meningitis meningocócica)
* La disfunción esplénica produce un aumento de la susceptibilidad a meningitis y sepsis, particularmente, neumocócica24
* Factores de virulencia del microorganismo, como la presencia de capsula bacteriana.
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Etiología
Principales virus que causan meningitis25 |
Neonatos | Lactante | Preescolar | Escolar |
Rubéola | CMV | CMV | Echo 1 |
CMV | Herpesvirus | Herpesvirus | Coxsackievirus |
Herpesvirus | Enterovirus | Echo 1 | Sarampión |
Enterovirus | Echo 1 | Coxsackievirus | Parotiditis |
Coxsackievirus | Poliovirus | Epstein-Barr | Arbovirus |

Virus de la rubéola | Citomegalovirus | Enterovirus | Virus de Epstein-Barr |
Principalmente la causa de la meningitis es debido a una infección. Sin embargo, son muchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producir daño en mayor o menor medida. Los principales responsables de ella son los virus o bacterias, aunque en raras ocasiones es por otros organismos.26
Meningitis viral
Los virus representan alrededor del 80% o mas de las causas de la meningitis, es decir, la mas frecuente de las afecciones de la meningitis. Se considera que la meningitis causada por virus es casi siempre benigna y suele curarse sin ningún tratamiento específico.5 Llegando a tal punto, quela mayoría de las personas alrededor del mundo ha padecido de meningitis viral a lo largo de su vida y no se ha dado cuenta.
Mayormente son infectados por virus no muy conocidos por nombre (enterovirus: virus coxsackie y echovirus, adenovirus, los virus atenuados de algunas vacunas, etc.) o virus muy conocidos (el virus de la gripe, el virus herpes, el de la varicela, el de laspaperas, sarampión, etc.) Para este tipo de virus, no se tienen tratamiento (salvo el de la varicela y el del herpes) y tienden a curase solas sin dejar secuelas.2 26
Meningitis bacteriana
Principales bacterias que causan meningitis25 |
| Grupo etareo | Organismo
1° | Neonatos | E. coliS. agalactiae
L. monocytogenes
S. pneumoniae
2° | Niños | N. meningitidisS. pneumoniae
H. influenzae
1° | Adultos | S. pneumoniaeN. meningitidis
Listeria
Se calcula que representan del 15% al 20% de las causas mas frecuentes de la meningitis. En recién nacidos, la incidencia de meningitis bacteriana esta entre 20 y 100 casos por cada 100 mil nacidos vivos.27 Las nuevas vacunas que habitualmente se dan a todos los niños, ha disminuido la incidencia de la meningitis invasiva producida por la Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la primera causa de meningitis bacteriana antes de 1990. En la mayoría de los países del presente, los principales organismos causantes de meningitis bacteriana son Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis.5
* Neisseria meningitidis o meningococo: Es la causa mas frecuente de meningitis bacteriana en el niño. Existen diferentes tiposde meningococo (tipo A, B, C, D, X, Y, entre otras). Aunque para la mayoría de los tipos de meningococo se tienenvacunas efectivas, para el tipo B no se tiene ninguna vacuna, siendo la bacteria mas predominante. Debido a ello, se tienen vacunas para protegerse contra un solo tipo de meningococo y no para todas en general. Es importante señalar que esta bacteria es peligrosa no solo por su capacidad para producir meningitis, sino también por ser la causante de otras enfermedades, como faringitis, neumonía, artritis, entre otras. Sin embargo, la mas peligrosa de ellas es la sepsis meningocócica, una enfermedad generalizada en la sangre (cuando la bacteria invade la sangre), que puede causar la muerte de manera fulminante o en pocas horas, siendo esta una de las principales causas de la muerte por meningitis.2
* Haemophilus influenzae: Responsable de meningitis en los niños pequeños, entre los 3 meses y 3 años de edad. Sin embargo, puede ser la causante de otras enfermedades. Para erradicar esta bacteria la Vacuna Hib ha probado ser realmente efectiva.2 De esta bacteria existe un tipo B mejor conocido como Influenza haemophilus tipo b (Hib). Ésta bacteria se ha eliminado casi en su totalidad en la mayoría de los países latinoamericanos con la incorporación de los programas de vacunación pública.28 En los países de menos recursos—donde el uso de esta vacuna no se ha generalizado—la meningitis causada por esta bacteria aún constituye la causa principal de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños.28
* Streptococcus pneumoniae o pneumococo (meningitis neumocócica): Afecta a niños menores de un año. Es una delas peores respecto a secuelas, pues el niño puede quedar con sordera. Es causante igualmente de otras enfermedades, como: otitis, sinusitis, neumonías, entre otras.2
* Otras muchas bacterias pueden producir meningitis: En el recién nacido Streptococcus agalactiae, Listeria, Escherichia coli, entre otras. La familia de bacterias Staphylococcus es responsable de enfermedades de la piel, artritis, neumonías, y también, de meningitis.2 La meningitis por Pseudomonas aeruginosa es una infección poco frecuente pero muy grave, altamente mortal y con alto riesgo de secuelas, especialmente por la virulencia de las cepas y los mecanismos moleculares de resistencia a los antibióticos.29
Meningitis por hongos
La Candida, Histoplasma, Coccidioides y Cryptococcus son algunos hongos que pueden con frecuencia causar meningitis. La mayoría de estos casos de meningitis fúngica ocurre en sujetos que ya tienen una enfermedad que suprime su sistema inmune, tal como pacientes con sida o con cancer.30 Por lo general, los hongos que causan meningitis se localizan en el ambiente y se transmiten por vía aérea. La meningitis coccidioidal puede ser mortal si se deja cursar sin tratamiento.
Otras causas
Las bacterias y los virus no son los únicos causantes de la meningitis, también existen otras afecciones como: bacteria de la tuberculosis, hongos, parasitos, paludismo, etc. Aunque la causa mas frecuente sean los microorganismos (virus, bacterias, hongos o parasitos), también puede hablarse de meningitis cuando la inflamación a este nivel se debe a determinadas enfermedades, intoxicaciones, etc.2 Cabe señalar tambiénque algunas otras bacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis. La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación (debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas).
Los pacientes con fractura de base de craneo pueden contraer meningitis pues se pone al sistema nervioso central en contacto con bacterias de la nariz y garganta.31
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Patogenia

Exudado inflamatorio purulento en la base del cerebro por una meningitis.
Algunos casos de meningitis ocurren por microorganismos que ganan acceso al sistema nervioso central (SNC) por la sangre, mientras que otros lo hacen por un foco de vecindad, como en una otitis media o por las fosas nasales. Otros casos ganan acceso al SNC directamente como consecuencia de un traumatismo abierto o por neurocirugía.32 En el recién nacido la enfermedad se transmite de manera vertical, es decir, de los microorganismos que colonizan el tracto intestinal o genital, o bien de manera horizontal por contacto del personal de salud o de aquellos a cargo del neonato después del parto. La virulencia del microorganismo, en el caso de meningitis infecciosas y las características inmunes del hospedador son algunos de los factores que afectan el desarrollo de la meningitis.
Una vez en el SNC, la escasez de anticuerpos, elementos del complemento y de glóbulos blancos permite que los microorganismos puedan florecer. Incluso en meningits no infecciosas, la inflamación es el elemento característico de la enfermedad e incrementa la permeabilidad dela barrera hematoencefalica causando edema. En la meningitis bacteriana, la pared celular y los lipopolisacaridos son los elementos que estimulan los mediadores de la inflamación.33 Esta fenomenal cascada inflamatoria no es producto directo de la infección bacteriana, sino que es el mismo sistema nervioso reaccionando a la presencia del microorganismo invasor. Cuando los componentes del sistema inmune en el SNC, como los astrocitos y microglía, reconocen los componentes celulares bacterianos, responden con la liberación de citoquinas, como el factor de necrosis tumoral y la interleucina-1, que son mediadores muy similares a las hormonas que reclutan a otras células inmunes y estimulan a otros tejidos a participar en la reacción inflamatoria. El aumento en la permeabilidad de la membrana hematoencefalica causa un edema vasogénico, el líquido cefalorraquídeo se llena de neutrófiloscausando inflamación de las meninges y edema intersticial lo cual, con el pasar de las horas conlleva a un tercer tipo de edema, el edema citotóxico: el mas grave.34
El exudado infeccioso e inflamatorio se extiende por todo el SNC, en especial en la cisterna de la fosa de Silvio, el espacio entre la aracnoides y la fosa lateral del cerebro, dañando los pares craneales como el VIII par, trayendo como resultado pérdida de la audición. Este componente inflamatorio es capaz de obliterar los pasajes del sistema nervioso central causando hidrocefaliaobstructiva, así como vasculitis y tromboflebitis, produciendo isquemia cerebral localizada.35
El edema citotóxico se caracteriza por un aumento del agua dentro de las células del cerebro,principalmente por deficiencia en las bombas de transporte de iones sobre las membranas celulares. El edema vasogénico tiende a ocurrir por paso de líquido desde el espacio intracelular al extravascular. Ambos casos suceden como respuesta a los efectos inflamatorios.36 El edema causa aumento de la presión intracraneal, haciendo que sea mas difícil para la sangre llegar a las neuronas cerebrales, disminuyendo así el aporte de oxígeno lo que conlleva a la muerte celular oapoptosis, causa de las secuelas de la meningitis.
En muchos casos de meningitis puede aparecer el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética y producir una disiminución en la concentración de sodio en el cuerpo, llamadahiponatremia. Este trastorno puede causar disfunción del sistema nervioso por sí solo, así como empeorar el edema cerebral.37
La fisiopatología de los patógenos no bacterianos aún no se entiende bien, aunque se piensa que la meningitis por hongos procede de manera muy similar a la bacteriana.
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Cuadro clínico
Los síntomas clasicos de la meningitis se desarrollan entre varias horas o puede tomar entre 1 ó 2 días. Entre ellos estan:
* Fiebre: La meningitis viral puede producir fiebre en grado variable; desde casos con escasa (es lo habitual) o nula fiebre, a otros en los que la temperatura puede superar los 39 °C. Las meningitis bacterianas producen, normalmente, fiebres elevadas.
* Dolor de cabeza: La zona posterior de la cabeza es donde se centra el dolor, aunque a veces es generalizada. Sin embargo, existen muchas otras causas de dolor de cabeza: unamigraña (jaquecas), un proceso gripal, etc.
* Rigidez de nuca
Cada uno de los signos y síntomas de esta tríada clínica clasica ocurre en mas de 90% de los pacientes mayores de 18 meses con meningitis. Cuando se presenta alguno de los tres, se debe estar alerta ante su presencia y consultar al médico cuanto antes. Es importante saber que, puesto que habitualmente el cuadro evoluciona progresivamente, los tres síntomas pueden no estar presentes hasta pasado un tiempo y, así, el diagnóstico se retrase inevitablemente.2 22
Estos síntomas no son los únicos que se pueden presentar, cerca del 75% de los pacientes presentan alteración del estado mental, que puede oscilar desde el letargo hasta el coma. Otros síntomas pueden ser:
* Sarpullido de color rojo o púrpura
* Cianosis (coloración azulada de la piel)
* Nausea y vómitos
* Sensibilidad a los colores brillantes (fotofobia)
* Somnolencia
* Confusión mental
* Convulsiones, presentes entre un 20 y 30% de los casos
Los síntomas anteriores son principalmente para adultos, aunque también se presentan en niños. Sin embargo, en los recién nacidos y niños, los síntomas clasicos son difíciles de detectar. Esto se debe a que muchos síntomas en los niños y en los recién nacidos son poco fiables, por ejemplo, los niños de menos de tres meses de edad que presentan fiebre, normalmente son diagnosticados con meningitis.[cita requerida] Los síntomas incluyen:
* Inactividad
* Fiebre alta inexplicable o cualquier forma de inestabilidad en la temperatura, incluyendo la baja temperatura corporal
* Irritabilidad
* Vómito
*Ictericia (color amarillento de la piel)
* Comer poco o negarse a hacerlo
* Tensión o protuberancias suaves entre los huesos del craneo
* Dificultad para despertar
A medida que la meningitis bacteriana avanza, los pacientes de todas las edades pueden experimentar ataques de apoplejía.22
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Diagnóstico

Punción lumbar, la prueba diagnóstica de una meningitis infecciosa.
La meningitis bacteriana puede conllevar a la muerte en cuestión de horas, debido a esto, el tratamiento y el diagnóstico oportuno son vitales. Es por eso que cuando se realiza el diagnóstico inicial los doctores se basan en los síntomas y en el examen físico, que hace énfasis en el sistema nervioso.22 Se plantea la sospecha de meningitis en toda persona que tenga un cambio súbito del estado mental, que tenga un episodio convulsivo debutante, la aparición repentina de un trastorno del sistema nervioso central o petequias.25 Aunque el examen físico y paraclínicos como pruebas de laboratorio y radiología son importantes para el diagnóstico de la meningitis, la prueba mas importante para diagnosticar o descartar una meningitis es la punción lumbar por un profesional de la medicina.38
Examenes físicos
Tres signos caracterizan a la meningitis, descubiertas por pruebas durante el examen físico. La rigidez de nuca se presenta entre un 60 a 80% de los casos manifestandose la irritación meníngea también por los signos de Brudzinski y Kerning.39 A pesar que estos signos atenúan con el tratamiento, éstos persisten por largo tiempo.40 La ausencia de estos signos no descarta una meningitis.
*Rigidez de nuca, realizada por el médico llevando el mentón en dirección al tronco del sujeto. Cuando se hace imposible doblarlo el paciente tiene rigidez de nuca, por lo que sera necesario realizar pruebas para confirmar la enfermedad.
* Signo de Brudzinski, consiste en tumbar al paciente y flexionarle hacia arriba la cabeza. La rigidez del cuello hara que no se pueda doblar éste o que flexione involuntariamente las piernas.
* Signo de Kernig, es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera, es decir, al aproximar el tronco hacia las rodillas
Existen otras formas de explorar rigidez de nuca. Una de ellas de explorarla en casa se hace con un papel, se le pide al niño (bien sea de pie o sentado) que sea capaz de sostenerlo, sin que se le caiga, entre el mentón y el tórax (la boca ha de permanecer cerrada). Por supuesto, esto no necesariamente indica meningitis, ya que pueden ser otras causas mas comunes.2
En niños menores de 1 año, no suele presentarse esta rigidez por lo que el pediatra en este caso también palpa la fontanela anterior para determinar su abombamiento. Si se encuentra abombada ha de descartar meningitis aunque existen otras causas de abombamiento de fontanela.
Otras pruebas
Características del LCR
en distintas formas de meningitis41 |
Enfermedad |   Glucosa   | Proteína | Células |
Meningitis
bacteriana | baja | elevada | elevadas,
> 300/mm³ |
Meningitis
viral | normal | normal o alta | mononucleares,
< 300/mm³ |
Meningitis
tuberculosa | baja | elevada | pleocitosis,
mixta < 300/mm³ |
Meningitis
por hongos | baja | elevada| < 300/mm³ |
Meningitis
maligna | baja | elevada | generalmente
mononuclear |
Se pueden realizar otras pruebas para la detección de la meningitis. Éstas pueden ser:
* Punción lumbar (punción raquídea): Es la prueba fundamental. El objetivo es recoger líquido cefalorraquídeo (LCR) para analizarlo y buscar virus y bacterias. Este procedimiento suele hacerse con el paciente sentado y encorvado hacia delante; a veces acostado de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax. El variar la posición o no mantenerla conlleva riesgo de daño a la médula espinal.42 El médico anestesia la piel e introduce una aguja entre las vértebras lumbares bajas para recoger unas cuantas gotas de LCR, un procedimiento que dura aproximadamente 30 minutos. La aguja produce una sensación de presión fuerte que puede acompañarse de dolor leve y momentaneo cuando se atraviesa el tejido que rodea la médula espinal.42 La punción lumbar esta contraindicada en personas con masas cerebrales o con una presión intracraneal elevada por traumatismo u otras causas, debido a la posibilidad de una hernia cerebral.
* Otros cultivos:Se realizan muestras de orina, sangre, mucosas o pus debido a infecciones en la piel. Aunque el cultivo de líquido cefalorraquídeo es crucial para determinar el agente causante, en ocasiones el cultivo de la sangre puede determinar la etiología. Una analítica de sangre puede ser necesaria para orientar la causa y objetivar el grado de infección, aunque no es definitiva.
* MRI (Imagen de resonancia magnética) o Tomografía Computarizada: Con ella se asegura de que la inflamaciónno se debe a otra causa (como un tumor).22
Otros estudios que se pueden realizar entre los pacientes en los que se sospeche que tengan meningitis son estudios bioquímicos, tinción de Gram (para detectar si es posible la presencia de gérmenes y orientar el diagnóstico) y, si fuera posible, debe hacerse tras una TAC (imprescindible únicamente si se duda de la presencia de absceso). Debe comenzarse rapidamente el tratamiento empírico con antibióticos y tratamiento antiedema cerebral. Si no se puede realizar una punción lumbar debido al edema cerebral o a un posible abceso cerebral concomitante, se debe comenzar el tratamiento con un antibiótico de amplio espectro en todo caso y, posteriormente, puede ser sustituido por un antibiótico mas específico, dependiendo de los resultados de los estudios de cultivos sanguíneos. Las convulsiones aparecen frecuentemente durante el curso de la meningitis y son tratadas con medicación anti-espasmódica, como la fenitoína.
Existe un tipo de meningitis bacteriana llamada 'decapitada'. Para este tipo de meningitis es difícil saber si es una infección bacteriana o vírica. Dicha dificultad se debe a que el niño ha tomado, días antes, antibióticos que enmascaran la causa real de la misma (bacteriana).2
-------- ----- ------ ----- ----- ------
Tratamiento

Microbióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidosdepartamento de meningitis, preparando tipaje de microorganismo, importante para el tratamiento específico de la meningitis.
El tratamiento depende en su totalidad cuando se objeta si la meningitis es vírica obacteriana. Habra que esperar unos días, mientras va creciendo la bacteria en un medio de cultivo, para poder confirmar el real causante de la meningitis.2 Mayormente es realizado un tratamiento hospitalario.26 Cuando se provee de tratamiento inmediatamente, mas del 90% de las personas que padecen meningitis bacteriana sobrevive.26
Las medidas mas frecuentes abordadas en el tratamiento de la meningitis incluyen:
* Antibióticos, fundamentalmente para las meningitis bacterianas, por terapia intravenosa;
* Medidas para reducir la presión intracraneal, como medicamentos corticosteroides tal como la dexametasona, tanto para niños como adultos.Analisis de estudios previos han comprobado que el beneficio de los corticosteroides no son tan significativos como previamente se creía43
* Antipiréticos para reducir la fiebre, de haberla, tales como el acetaminofen, abundantes líquidos y buena ventilación;
* Medidas para prevenir convulsiones incluyendo medicamentos como el fenobarbital o la fenitoína, debido a que las convulsiones aumentan la presión intracraneal (lorazepam 0.1 mg/kg IV con fenitoína 15 mg/kg o fenobarbital 5-10 mg/kg);
* Oxigenoterapia, en casos de dificultad respiratoria, bien sea por una mascarilla, una canula nasal o por intubación;
* Monitoreo de los fluidos corporales así como los componentes químicos del plasma sanguíneo.
Meningitis viral
Las meningits virales suelen ser casi siempre benignas y no existe, para ellas, ningún tratamiento específico salvo el sintomatico (tratar el dolor de cabeza, la fiebre y los vómitos). Tan solo la meningitis por varicela o herpes tienen untratamiento concreto con medicamentos como el aciclovir o la ribavirina.44 La benignidad de las víricas justifica que algunos niños sean enviados a casa sin precisar ingreso en el hospital.2 Un niño con una meningitis viral requiere reposo, tomar líquidos abundantes y analgésicos (ibuprofeno o paracetamol).26
Meningitis bacteriana
Mientras se espera el resultado de los examenes diagnósticos, por lo general se comienza con antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa. Una vez que se identifique el organismo causante, el antibótico usado para contrarestar la enfermedad depende del tipo de bacteria aislado. Para el tratamiento de la meningitis bacteriana se utilizan:
* Antibióticos: Se administran antibióticos por vía intravenosa tan pronto como se sospeche de meningitis en el caso de meningitis meningococcica la oposición mas lógica es la ceftriaxona en el haemophilus se pueden usar combinaciones de amoxicilina mas cloramfenicol o acido clavulanico pero lo ideal es un antibiótico que atraviese la barrera hematoencefalica. Los antibióticos pueden ser cambiados una vez que las pruebas hayan identificado la causa bacteriana exacta. Normalmente, los pacientes permanecen en el hospital hasta que la fiebre haya disminuido y el fluido cerebroespinal esta libre de infección.22
* En recién nacidos menores de 1 mes se usa una combinación de ampicilina (edad 0-7 días: 50 mg/kg IV c/8h; edad 8-30 días: 50-100 mg/kg IV c/6h) mas cefotaxime 50 mg/kg IV c/6h (maximo 12 g/día) o gentamicina (edad 0-7 días: 2.5 mg/kg IV o IM c/12h; edad 8-30 d: 2.5 mg/kg IV o IM c/8h). Ellocubre enterobacterias, estreptococo y L monocytogenes.45
* En lactantes de 1 a 3 meses se indica cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h, maximo 12 g/día) o ceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, 50 mg/kg c/12h maximo 4 g/día) mas ampicilina (50-100 mg/kg IV c/6h). Alternativamente se indica cloranfenicol (25 mg/kg PO o IV c/12h) mas gentamicina (2.5 mg/kg IV o IM c/8h). La vancomicina se usa para organismos resistentes al cloranfenicol.45
* En niños de 3 meses a 7 años se usa cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h maximo 12 g/día) o ceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h maximo 4 g/día). En regiones con baja prevalencia de S pneumoniae resistente se puede considerar el uso de penicilina G (250,000 U/kg/día IM/IV en 3-4 dosis divididas). Se puede usar como alternativa una combinación de cloranfenicol (25 mg/kg PO/IV c/12h) y vancomicina (15 mg/kg IV c/8h).45
* En niños escolares mayores, adolescentes y adultos sin enfermedades de base y en regiones con S pneumoniae resistente, se administra vancomicina (dosis pediatrica: 15 mg/kg IV c/8h; dosis adulto: 750-1000 mg IV c/12h o 10-15 mg/kg IV c/12h) mas cefotaxime (dosis pediatrica: 50 mg/kg IV c/6h maximo 12 g/d; dosis adulto: 2 g IV c/4h) o ceftriaxona (dosis pediatrica: dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h maximo 4 g/día; dosis adulto: 2 g IV c/12h). Algunos administran rifampina (dosis pediatrica: 20 mg/kg/d IV; dosis adulto: 600 mg PO diaria). En regiones donde la resistencia de S pneumoniae es <2% de los casos o si se sospecha una infección por Listeria se usa ampicilina (50 mg/kg IV c/6h) mas la cefalosporina de tercera generación. Para pacientes alérgicos seusa cloranfenicol, clindamicina o meropenem.
* Corticoesteroides: Normalmente, los corticosteroides se administran por vía intravenosa en el curso temprano del tratamiento para controlar la inflamación y para reducir la producción corporal de sustancias inflamatorias que pueda causar daño mas adelante.22 Se ha reconocido que la administración de antibióticos empeoran inicialmente la inflamación meningea al aumentar la cantidad de productos de degradación bacteriana liberados como consecuencia de la destrucción de los microorganismos. Por ello se suele administrar glucocorticoides unos 30 minutos antes de la administración antimicrobiana con el fin de reducir la respuesta inmune ante este fenómeno34 46 (dexametasona 0.4 mg/kg IV c/12h por 2 días o 0.15 mg/kg IV c/6h por 4 días).45
* Reemplazo de Líquido: La pérdida de líquidos debido a la fiebre, sudoración o vómito se reemplaza cuidadosamente para evitar complicaciones de sobrecarga de líquidos.22
* Cuando un niño presenta cefalea muy intensa o vómitos repetidos es necesario el ingreso transitorio en el hospital para administrar líquidos o analgésicos intravenosos.22
* Los casos asociados a sepsis (infección generalizada de la sangre) o encefalitis (infección cerebral) suelen requerir tratamiento en una unidad cuidados intensivos.2
Por lo general se le suele administrar rifampina de manera profilactica o una sola dosis de ciprofloxacina o levofloxacina a los familiares de los pacientes así como al personal hospitalario en contacto con el paciente con meningitis meningocócica o por H. influenzae.25
Véase también: Posición de Fowler.-------- ----- ------ ----- ----- ------
Prevención
Existen diferentes maneras de prevenir la meningitis. Algunas vacunas existentes contra la meningitis en el mercado solo protegen un solo tipo de bacteria determinada. Existen vacunas contra el meningococo C, otra que protege contra el Haemophilus influenza tipo B (Hib) y, también, la del neumococo. Es por ello que cuando uno recibe una vacuna contra la meningitis (actualmente referida a la del meningoco C), sólo quedara inmune frente al tipo de germen pero no frente al resto de las múltiples posibilidades. Es decir, que aunque recibamos muchas vacunas contra la meningitis, siempre es posible contraer meningitis por otros gérmenes o causantes externos.2
Inmunizaciones
El desarrollo de ciertas vacunas ha conseguido practicamente erradicar algunas enfermedades, incluyendo la meningitis bacteriana. Desafortunadamente aún no se dispone de una vacuna de amplia especificidad para el N. meningitidis grupo B, aunque hay vacunas desarrolladas en Noruega, Cuba y los Países Bajos para las cepas específicas que atacan dichos países; se espera que una tal vacuna se logre a través de técnicas de 'vacunología inversa' o 'minería genómica'.47 No existe vacunación frente a los virus causantes de meningitis virales. Actualmente se esta trabajando en una vacuna para ayudar a proteger contra la enfermedad Neumococica Invasiva.22
La vacuna contra el Haemophilus (vacuna Hib) en los niños ayuda a prevenir un tipo de meningitis bacteriana. Son vacunas seguras y altamente eficaces.5
La vacuna antimeningocócica efectiva en personas que viven en dormitorios u otros cuartoscerrados, así como para personas que viajan a destinos donde son comunes los brotes de meningitis meningocócica. La vacuna polisacarida MPSV-4 y la mas reciente vacuna MCV-4 pueden prevenir 4 tipos de la enfermedad meningocócica, mas no todos los tipos de la enfermedad.5
La vacuna en contra del S. pneumoniae es útil en personas de edad avanzada, incluyendo aquellos con mieloma múltiple que puedan estar an alto riesgo de meningitis por el neumococo. La vacuna antineumocócica existe en forma polisacarida para pacientes ancianos y una forma conjugada que parece mas eficaz para lactantes.5 La vacuna antineumocócica conjugada es ahora un procedimiento de inmunización de rutina en los niños para prevenir la meningitis neumocócica.
Algunas comunidades realizan campañas de vacunación después de un brote de meningitis meningocócica.1 Los reclutas militares son habitualmente vacunados contra esta forma de meningitis a causa de su elevada tasa de incidencia.
La American Academy of Pediatrics y la American College Health Association recomiendan que los estudiantes universitarios (en especial los estudiantes de primer año que viven en residencias estudiantiles) consideren vacunarse contra la meningitis meningocócica.2 26 22
Antibioticoterapia
Es altamente recomendable que los contactos domésticos y las personas muy cercanas al paciente con meningitis meningocócica reciban tratamiento antibiótico preventivo para evitar infectarse. Por lo general suele emplearse Rifampicina o Isoniacida como farmacos de elección para la quimioprofilaxis.
No existen pruebas de que los antibióticos preventivos reduzcan la infecciónde las cubiertas cerebrales (meningitis) en pacientes con fractura de base de craneo.
Antibióticos preventivos que son dados a los médicos o a los miembros de la familia en contacto cercano con pacientes infectados. Pasteurización de la leche y productos lacteos para prevenir la meningitis debido a Listeria monocytogenes, ademas es recomendable monitorear la infección materna antes y durante la labor de parto para la prevención de la meningitis en los recién nacidos.
Meningitis Bacteriana: Actualización en manejo
 
Ernesto Martínez, M.D.,  Universidad del Valle, Cali - Colombia.
 
La meningitis bacteriana aguda continúa representando un desafío en la población adulta por su sostenida prevalencia y alta mortalidad, inalterada a pesar de disponerse de antibióticos con buena penetración y acción en el sistema nervioso central.
 
Causas probables, entre otras, que explican este fenómeno son:
 
1. Creciente incidencia de neumococos con sensibilidad disminuida a la penicilina, afectando directamente la respuesta terapéutica y el pronóstico del paciente.
 
2. Efecto deletéreo en las primeras 24 horas de iniciado el tratamiento antibiótico por el efecto de la lisis de la pared celular bacteriana que libera componentes con actividad inflamatoria intrínseca. Validación de los efectos protectores de los esteroides, observada en pediatría, ha sido elusiva en adultos.
 
3. Adicionalmente, factores determinantes importantes son también una sospecha clínica oportuna y la prontitud del inicio del tratamiento antibiótico, frecuentemente demorado por el erróneo concepto (ampliamente diseminado) de requerirseescanografía previa a la realización de la punción lumbar.
 
En respuesta a estas variables de mal pronóstico se deben tener en cuenta las siguientes pautas resultantes de la vigilancia epidemiológica y de la información de estudios clínicos recientes:
 
El estudio por Hasbun y cols busca resolver la frecuente inquietud del requisito de escanografía en pacientes con sospecha de meningitis bacteriana aguda previo a la punción lumbar, confirmando lo inapropiado de esta pauta en la mayoría de los pacientes, causando demoras en el manejo antibiótico o causando que los estudios microbiológicos resulten posteriormente negativos. Sólo 4 pacientes de 235 (2 %) que tuvieron tomografía por sospecha de meningitis tuvieron hallazgos que contraindicaban la punción lumbar, aún después de seleccionar pacientes a riesgo con base en criterios específicos, v. gr. edad > 60 años, inmunosupresión, enfermedad neurológica previa, convulsión al momento presente, compromiso del sensorio y examen físico con déficit focal neurológico. El aspecto mas relevante de dicho estudio es que el valor predictivo negativo en ausencia de tales características de riesgo fue de 97 %, en otras palabras, la punción lumbar es altamente segura en tales pacientes y la tomografía debera reservarse sólo a quienes presenten una o varias de las características mencionadas.
 
El uso de esteroides en pacientes con meningitis bacteriana aguda en adultos ha sido finalmente evaluado en un estudio recientemente publicado, de excelente diseño, en el cual De Gans y cols informaron una disminución global de la mortalidad del 52 % en 157 pacientes tratados con dexametasonaa una dosis de 10 mg cada 6 horas por cuatro días, previo o concomitante al inicio de la antibioticoterapia, en comparación con 144 pacientes que recibieron placebo. El efecto benéfico fue casi exclusivo del grupo de pacientes con meningitis por neumococo y no por meningococo u otros gérmenes. Igualmente, el resultado clínico, diferente a mortalidad, fue mas favorable en quienes se usó el esteroide. Estos hallazgos en adultos reflejan los beneficios ya observados en la población pediatrica con meningitis especialmente por Haemophilus influenzae. En este estudio en adultos, el uso de esteroides se ve plenamente justificado dentro del manejo empírico inicial, pero debe suspenderse una vez que los cultivos demuestren cualquier germen diferente a neumococo.
 
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Salud, donde se ha realizado un seguimiento de los neumococos en Colombia, la frecuencia de neumococos con sensibilidad disminuida a la penicilina, en 140 cepas de origen neurológico de 60 hospitales participantes del país entre 1998 y 2000, es considerable y creciente (27,4 %, 10,2 % con sensibilidad intermedia y 17,2 % con alta resistencia) e implica un cambio en la actitud terapéutica de primera intención en el paciente adulto que se presenta con síndrome meníngeo agudo, apartandose de monoterapias como penicilina cristalina (inaceptable) o cefalosporinas de tercera generación [resistencia cruzada a Ceftriaxona es alta, con 66 % (n=62) de cepas de neumococo con sensibilidad disminuida a la penicilina que presentan concomitantemente resistencia intermedia, n = 49, y alta resistencia, n = 13] y abordandoestos pacientes con terapias combinadas desde su ingreso, que incluyen cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona o Cefotaxime) y Vancomicina. Esta estrategia exige simultaneamente un abordaje diagnóstico agresivo, con rapida realización de la punción lumbar que asegure la posterior identificación del germen y definir terapia específica con base en el perfil de sensibilidad del mismo. De documentarse una cepa con sensibilidad plena a la penicilina, debe adoptarse este antibiótico y suspender los iniciales de amplio espectro. En presencia de sensibilidad disminuida a la penicilina pero con sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación (para lo cual el método confiable es la determinación de las concentraciones inhibitorias mínimas del antibiótico) se podra emplear monoterapia con Ceftriaxona y retirar la Vancomicina. Por último, de reportarse sensibilidad disminuída tanto a la penicilina como a Ceftriaxona, el tratamiento debera continuarse con Vancomicina y Ceftriaxona y, de haberse empleado esteroides, adicionar Rifampicina oral.
 
Estas publicaciones y observaciones proporcionan, en resumen, nuevas claves en el abordaje diagnóstico y terapéutico de la meningitis bacteriana. El seguimiento epidemiológico, los estudios prospectivos y los resultados clínicos permitiran conocer si conduciran a un cambio definitivo y necesario en el pronóstico de los pacientes con meningitis bacteriana aguda.
 
Referencias Bibliograficas:
 
Hasbun R, Abrahams J, Jekel J, Quagliarello VJ. Computed tomography of the head before lumbar puncture in adults with suspected meningitis. N En


Política de privacidad