VACUNAS
La protección frente a las enfermedades infecciosas se basa en el desarrollo de
“inmunidad frente a las mismas” y aunque los términos de vacunación e
inmunización son utilizados de forma similar, tienen sin embargo significados
diferentes. El primero describe la administración de una vacuna o toxoide,
mientras que el segundo hace referencia al proceso de inducir o proporcionar
inmunidad.
Existen dos tipos de inmunidad:
– Inmunización activa significa inducción de defensas por la administración de
diferentes formas de antígenos (vacunas, toxoides).
– Inmunización pasiva refiere la protección temporal mediante la administración
de sustancias inmunes producidas de forma exógena (inmunoglobulinas procedentes
de donantes humanos o animales).
Aunque la inmunidad más efectiva es la que se produce como respuesta a un microorganismo vivo,
generalmente la existencia de una infección por un virus o una bacteria, no es
una condición indispensable para generar inmunidad. Este es el principio en que
se basa la inmunización.
Vacuna Suspensión de microorganismos vivos, atenuados o porciones antigénicas
de dichos agentes que introducidos en un huésped, producen respuesta inmune
para prevenir enfermedades.
Toxoide Toxinas bacterianas modificadas, convertidas en no tóxicas, pero con
capacidad de estimular la formación de antitoxinas.
Inmunoglobulina Solución que contiene anticuerpos obtenida a partir de sangre
humana y utilizada para mantener la inmunidad en personas inmunodeficientes o
para conseguir la inmunización pasiva.
Antitoxina Anticuerpos obtenidos de suero deanimales después de la estimulación
con determinados antígenos y utilizados para proporcionar inmunización pasiva.
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
– Vacunas vivas o atenuadas: se producen por la modificación del agente
infeccioso “salvaje” en el laboratorio para hacerlo capaz de reproducirse en el
ser humano, generando inmunidad, pero sin tener capacidad para producir la
enfermedad Víricas Sarampión, Rubéola, Parotiditis Varicela, Fiebre amarilla.
Poliomielitis oral. Bacterianas BCG, Fiebre tifoidea, Cólera.
– Vacunas inactivadas: compuestas por bacterias o virus inactivados o
fracciones de los mismos (polisacáridos, proteínas, toxoides, subunidades,
etc.). En ocasiones los polisacáridos se conjugan con proteínas para
incrementar la inmunidad (vacuna conjugada frente a haemophilus influenzae tipo
b o la vacuna conjugada frente al meningococo Vacunas inactivadas Enteras
Víricas Poliomielitis inyectable, Rabia Hepatitis A, Gripe, Encefalitis
japonesa Bacterianas Pertussis, Cólera (im) Acelulares Bacterianas Pertussis
acelular Fraccionadas Subunidades Gripe, Pertussis acelular Recombinantes
Hepatitis B, Enf. Lyme
Toxoides Difteria, Tétanos Polisacáridos Puras Neumococo 23 Meningococo A, C,
Y, W-135 Conjugadas Haemophilus influenzae b Meningococo C Neumococo 7
PAUTAS DE VACUNACIÓN, PRINCIPIOS GENERALES
El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es decir,
la pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta y una
mayor eficacia vacunal.
Las vacunas vivas atenuadas producen inmunidad protectora con una sola dosis,
mientras quelas vacunas inactivadas requieren dosis múltiples y dosis de
refuerzo para mantener la inmunidad. El incremento del tiempo mínimo entre dosis de una pauta
vacunal no disminuye la efectividad de la vacuna. Por el contrario, la
reducción de dicho intervalo sí puede interferir en la respuesta y en la
protección, por lo que el espacio de tiempo mínimo recomendado entre dosis debe
mantenerse. Cuando no se pueda respetar la fecha de la vacunación y se
incremente el tiempo estipulado entre dosis no es necesario reiniciar la pauta
vacunal. La única excepción a esta norma es la vacuna tifoidea oral.
ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VARIAS VACUNAS
En general no existen contraindicaciones para la administración simultánea de
cualquier vacuna, a excepción de las vacunas del cólera inactivada y la fiebre amarilla
debido a que existen interferencias entre ellas. Estas últimas deben
administrarse con intervalos mínimos de 3 semanas entre ambas. No obstante, en
el caso de vacunas asociadas con un mayor grado de efectos adversos locales y/o
sistémicos como
cólera, fiebre tifoidea o peste, es mejor administrarlas separadas para no
potenciar tales efectos secundarios. También es conveniente separar al menos 4
semanas la administración de 2 vacunas vivas atenuadas (Ej. Triple vírica,
varicela o fiebre amarilla) al objeto de reducir la posible interferencia entre
ellas.
REACCIONES ADVERSAS TRAS LA VACUNACIÓN
Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistémicas y
alérgicas que son las más graves e infrecuentes.
– Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección.Son las más
frecuentes y leves. Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas vacunadas,
siendo más frecuentes en las vacunas inactivadas, principalmente las que
contienen adyuvantes como
la DTPa. Ocurren a las pocas horas y generalmente son autolimitadas.
– Sistémicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, pérdida del apetito y otras. Se
asocia con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas.
– Alérgicas: producidas por el propio antígeno de la vacuna o por algún
componente de la misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muy
infrecuentes.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Las contraindicaciones tiene relación con situaciones particulares del potencial receptor
de la vacuna, no con la vacuna en sí. Por ejemplo la vacuna antigripal está
contraindicada en personas con antecedentes de reacciones alérgicas severas a
la proteína de huevo. Las precauciones se relacionan con personas que tienen
altas probabilidades de desarrollar serios efectos adversos tras una vacunación
o aquéllas en las que está comprometida la capacidad de producir una adecuada
respuesta inmunológica frente a la vacuna. Por ejemplo, la administración de
vacuna frente al sarampión en personas que tengan inmunidad pasiva frente a
dicha enfermedad a consecuencia de una transfusión reciente. Esta
contraindicación desaparecerá al cabo de un tiempo.
Solo existen dos tipos de contraindicaciones absolutas para la vacunación: 1)
reacción anafiláctica frente a algún componente vacunal o tras una dosis previa
de la vacuna y 2) en el caso de la vacuna frente a la tos ferina, encefalopatía
en los 7 díasposteriores a la vacunación.
Contraindicaciones temporales para la vacunación: enfermedad aguda moderada o
severa (cualquier vacuna), recepción reciente de productos sanguíneos
conteniendo anticuerpos (vacunas vivas inyectadas). Además son contraindicaciones
temporales para la vacunación con vacunas vivas el embarazo y la
inmunosupresión.
Una reacción anafiláctica tras una dosis vacunal siempre contraindica la
posibilidad de dar dosis adicionales de dicha vacuna.
Embarazo: están contraindicadas las vacunas vivas, como la triple vírica. Aunque no está
demostrado que las vacunas produzcan daño fetal, como norma de precaución deben evitarse las
vacuna inactivadas durante el primer trimestre.
Personas inmunodeprimidas: las vacunas vivas pueden resultar peligrosas en
estas personas, dada la posibilidad de replicación (inmunodeficiencias
congénitas, leucemia, linfoma, tumores malignos, corticoterapia, quimioterapia
inmunosupresora, radioterapia, etc.). 1 La indicación de vacunación en estos
casos debe estudiarse por especialistas.
Falsas contraindicaciones para la vacunación: NO existen contraindicaciones
para la vacunación en el caso de coincidir con: tratamiento antibiótico,
convalecencia o exposición a enfermedades, lactancia materna, prematuridad,
alergia a otros productos no vacunales, historia familiar de inmunosupresión
(salvo para la polio oral), prueba de la tuberculina, vacunación múltiple y
enfermedades leves (fiebre leve, infección respiratoria, otitis media, diarrea
leve).
PRECAUCIONES GENERALES ANTE CUALQUIER ACTO VACUNAL
La seguridad de las vacunas esmuy alta. No obstante, es importante tener en
cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy
bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuenta y
considerarlas en la anamnesis previa a cualquier vacunación:
1. sPadece alguna enfermedad o infección o fiebre?: Toda vacuna debe aplazarse
ante una enfermedad febril o una diarrea de cierta entidad clínica; sin
embargo, un resfriado común no constituye una contraindicación.
Los trastornos neurológicos de tipo convulsivo pueden ser una contraindicación
para determinadas vacunas.
2. sEs alérgico a medicamentos o alimentos?: La reacción anafiláctica ante un
componente vacunal es una contraindicación para la vacunación. A veces, sobre
todo en el caso de niños, es más conveniente interrogar sobre alergias en
general que sobre componentes vacunales que pueden ser desconocidos para los
padres. Existen diversos componentes de las vacunas que pueden provocar
reacciones alérgicas en personas predispuestas.
La proteína de huevo de algunas vacunas como la
gripe, los antibióticos presentes en otras vacunas (neomicina o
estreptomicina), o ciertos conservantes como
el timerosal en personas alérgicas al mercurio.
3. sHa tenido problemas con alguna vacuna administrada anteriormente?
En caso de conocimiento de estos antecedentes alérgicos previos está
desaconsejada la vacunación. Deben buscarse productos alternativos; si no fuera
posible deberá informarse al paciente del
riesgo y eventualmente consultar la vacunación con un especialista en alergias.
4. sPadece algún problemainmunitario? sConvive con alguna persona
inmunodeprimida?: En situaciones de Inmunodeficiencia, tumores, leucemia,
tratamiento con corticoides o radioterapia, trasplantes, etc, existe
contraindicación de ciertas vacunas de virus vivos. La vacuna oral de la
poliomielitis no se puede administrar a un niño si convive con una persona
inmunodeprimida por el riesgo de infectarla. No deben vacunarse los niños que
estén en tratamiento con corticoides sistémicos.
En el caso de terapia inmunosupresora debe esperarse 15-20 días antes de
vacunar. En los pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH +) las
vacunas se pueden utilizar aunque existen ciertas limitaciones con algunas
vacunas (ej.: poliomielitis oral).
5. sHa recibido plasma, gammaglobulina o alguna transfusión en los tres meses
previos?: Los anticuerpos administrados previamente pueden interferir con
ciertas vacunas como
sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis A, etc. Debe pasar un tiempo entre
la administración de estos productos y la de ciertas vacunas. Asimismo también
es conveniente no administrar estos productos al menos hasta que hayan
transcurrido 15 días tras la vacunación con triple vírica.
6. sEstá embarazada o piensa que puede estarlo?: Aunque no existe
contraindicación expresa salvo para la vacuna triple vírica, como
indicación general no conviene administrar vacunas durante el primer trimestre del embarazo.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL ACTO VACUNAL
1. Comprobar que no existe ninguna de las contraindicaciones establecidas para
la vacunación correspondiente.
2. Comprobar el estado vacunal del niño/aen
relación al calendario vacunal vigente en la CAPV a través del documento infantil o tarjeta de vacunación.
3. Informar correctamente al receptor de la vacuna de las ventajas de la
vacunación, así como
de las posibles reacciones adversas. En el caso de menores de edad se informará
a los padres o tutores.
4. Asegurarse de que el preparado vacunal elegido es el correcto (tipo y dosis,
fecha de caducidad del
producto).
5. Técnica de vacunación correcta: elección del lugar anatómico adecuado.
Utilizar la técnica y el material correcto para la vacunación (calibre y
longitud de aguja adecuados, zona de inyección y ángulo correcto, etc.).
Inyección subcutánea Cara externa del tercio superior del brazo
Ejemplos: Triple Vírica, Rubéola
Inyección intramuscular Cara anterolateral del muslo Punto medio del músculo
deltoides
(En niños muy pequeños no se utilizará el deltoides por su escasa masa
muscular) Ejemplos: DTP, DT, Tétanos, Td
Inyección intradérmica Punto de inserción del deltoides en la espalda Ejemplo:
BCG
Es importante comprobar que se dispone del material fungible correcto y
suficiente para llevar a cabo la vacunación.
Inyecciones subcutáneas 0.5 x 16 mm ó 25G x 5/8
Inyecciones intramusculares en niños muy pequeños 0.5 x 16 mm ó 25G x 5/8
Inyecciones intramusculares en niños más mayores 0.6 x 25 mm ó 23G x 1
Inyecciones intradérmicas 0.45 x 10 mm ó 26G x 3/8
0.4 x 13 mm ó 27G x 1/2
6. Disponer del material, conocimiento y entrenamiento adecuados para actuar
ante una reacción adversa aguda y grave tras una vacunación.
7. Registro de la vacunación:siempre debe hacerse constancia por escrito del nombre del sujeto
vacunado, edad, tipo de vacuna administrada, la fecha de administración, la
marca comercial y número de lote de vacuna, así los datos identificativos del profesional que
realiza el acto vacunal. El registro debe realizarse tanto en el documento o
tarjeta de vacunación como en la ficha
individual existente en el centro
de vacunación.
8. Notificación en el caso de sospecha de reacción adversa ante una vacuna:
debe notificarse cualquier reacción adversa al Servicio de
9. Conservación: por último, de cara a garantizar la estabilidad y eficacia de
las vacunas es muy importante asegurarse de una adecuada conservación de las
mismas. En todo momento deben guardarse en neveras a temperaturas entre + 2s C
y + 8s C. No deben congelarse.
Las vacunas incluidas en el esquema de vacunación universal:
Vacuna BCG, antituberculosa;
Vacuna tipo Sabin (VOP), antipoliomielítica;
Vacuna DPT+HB+Hib, contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e
infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b;
Vacuna SRP, contra sarampión, rubéola y parotiditis;
Vacuna DPT, contra difteria, tos ferina y tétanos;
Vacuna SR contra el sarampión y rubéola;
Toxoides DT; Td, contra difteria y tétanos;
Vacuna contra hepatitis B (recombinante);
Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b;
Vacuna contra Influenza;
Vacuna contra neumococo (23 serotipos);
Vacunas no incluidas en el esquema de vacunación universal, no son de uso
generalizado y previenen las siguientes enfermedades:
Vacuna tipo Salk (VIP) contra lapoliomielitis;
Vacuna contra neumococo (7 serotipos);
Vacuna contra la hepatitis A;
Vacuna acelular, contra difteria, tos ferina y tétanos;
Vacuna contra varicela zóster;
Vacuna contra el sarampión;
Vacuna contra la rubéola;
Vacuna contra la parotiditis;
Vacuna parenteral contra el cólera;
Vacuna oral contra el cólera;
Vacuna contra la fiebre amarilla;
Vacuna parenteral contra la fiebre tifoidea;
Vacuna oral contra la fiebre tifoidea;
Vacuna BCG, contra la tuberculosis;
La vacuna BCG se utiliza en la prevención de las formas graves de tuberculosis,
principalmente la tuberculosis meníngea y la miliar. Produce inmunidad relativa
y disminuye la incidencia de las otras formas de la enfermedad. Se elabora con
bacilos (Mycobacterium bovis) vivos atenuados (bacilo de Calmette y Guérin).
Cada dosis de 0.1 ml de vacuna reconstituida contiene: Cepa francesa 1173P2 de
200,000 a 500,000 UFC; o Cepa Danesa 1331 de 200,000 a 300,000 UFC; o Cepa
Glaxo 1077 (semilla Mérieux) de 800,000 a 3´200,000 UFC; o Cepa Tokio 172 de
200,000 a 3’000,000 UFC; o Cepa Montreal de 200,000 a 3’200,000 UFC;
Indicaciones: para la inmunización activa contra las formas graves de
tuberculosis (miliar y meníngea); Administración: intradérmica, se debe aplicar
en la región deltoidea del brazo derecho; en aquellos casos en que por razones
epidemiológicas se requiera de una revacunación, la dosis se aplicará en el
mismo brazo, a un lado de la cicatriz anterior, sin prueba tuberculínica
previa, sola o simultáneamente con otras vacunas; Grupo de edad: se debe
vacunar a todos los niñosrecién nacidos o en el primer contacto con los
servicios de salud antes del año de edad. Todo niño vacunado al nacer, o antes
de cumplir un año de edad, puede ser revacunado al ingresar a la escuela
primaria, la revacunación será por indicaciones epidemiológicas y bajo
responsabilidad médica.
Esquema: dosis única;
Dosis: 0.1 ml;
Contraindicaciones: no debe aplicarse a niños con peso inferior a 2 kg, o con
lesiones cutáneas en el sitio de aplicación, a personas inmunodeprimidas por
enfermedad o por tratamiento, excepto infección por VIH en estado asintomático;
tampoco se deberá aplicar en caso de padecimientos febriles (más de 38.5°C).
Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán
cuando menos tres meses para ser vacunadas. No aplicar durante el embarazo.
Vacuna tipo Sabin (VOP), antipoliomielítica;
La vacuna que se utiliza en México para prevenir la poliomielitis, es la oral
de poliovirus atenuados tipo Sabin, conocida también como VOP. Cada dosis de 0.1 ml contiene al
menos 1’000,000 DICC50 de poliovirus
atenuados tipo I; 100,000 DICC50 del tipo II y 600,000 DICC50 del tipo III;
Indicaciones: para la inmunización activa contra poliomielitis;
Administración: oral;
Grupo de edad: suministrar a todos los niños menores de cinco años, y personas
mayores de esta edad en caso de riesgo epidemiológico;
Esquema: al menos tres dosis, con intervalo de dos meses entre cada una,
aplicándose la primera a los dos meses de edad, la segunda a los cuatro y la
tercera a los seis. Se aplicarán dosis adicionales a los niños menores de
cincoaños, de conformidad con los Programas Nacionales de Salud;
Dosis: 0.1 ml, dos gotas;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con inmunodeficiencias; en caso
de infección por VIH asintomático, no está contraindicada por la OMS, pero se
recomienda la aplicación de vacuna Salk, si se cuenta con ella. Padecimientos
febriles agudos (fiebre superior a 38.5°C), enfermedades graves o pacientes que
estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos
inmunosupresores o citotóxicos. No administrar a convivientes de individuos que
tienen enfermedades inmunodeficientes o bajo tratamiento con inmunosupresores,
o en niños con reacciones alérgicas a dosis anteriores, las personas que hayan
recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán cuando menos tres meses
para ser vacunadas;
Vacuna Pentavalente (DPT+HB+Hib), contra la difteria, tos ferina, tétanos,
hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b;
La vacuna que se utiliza para prevenir difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis
B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, es la DPT+HB+Hib.
Cada dosis de 0.5 ml contendrá no menos de 30 U.I. de toxoide diftérico, no
menos de 60 U.I. de toxoide tetánico, no menos de 4 U.I. de Bordetella
pertussis inactivada, adsorbida en gel de sales de aluminio y 10 m g de
proteína del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B recombinante.
Asimismo cada dosis deberá contener no menos de 10 m g de polisacárido capsular
purificado de Haemophilus influenzae tipo b, unido por covalencia a toxoide
tetánico 30 m g;Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria, tos
ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae
tipo b;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en el tercio medio de la cara
anterolateral externa del muslo en los menores de un año; en el cuadrante
superior externo del glúteo o en la región deltoidea, si es mayor de un año de
edad;
Grupo de edad: se debe vacunar a niños menores de cinco años;
Esquema: tres dosis, con intervalo de dos meses entre cada una; la primera, a
los dos meses de edad, la segunda a los cuatro y la tercera los seis;
Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de
los componentes de la fórmula, con inmunodeficiencias, excepto infección por
VIH en estado asintomático; padecimientos agudos febriles (superiores a
38.5°C), enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño
cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en
progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). Tampoco se
administrará a niños con historia personal de convulsiones u otros eventos
graves (encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previas de la vacuna.
Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres
meses para ser vacunadas.
Vacuna triple viral (SRP), contra sarampión, rubéola y parotiditis.
La vacuna que se utiliza para prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis es
la SRP. Cada dosis de 0.5 ml debe contener:
Virus atenuados de sarampión, de las cepasEdmonston-Zagreb (cultivado en
células diploides humanas), o cepa Edmonston-Enders, o cepa Schwarz (cultivados
en fibroblastos de embrión de pollo); no menos de 3.0 log10 DICC50 y no más 4.5
log10 DICC50;
Virus atenuados de rubéola cepa Wistar RA 27/3 cultivados en células diploides
humanas MRC-5 o WI-38; no menos de 3.0 log10 DICC50;
Virus atenuados de la parotiditis cultivados en huevo embrionario de gallina o
en células diploides, de las cepas Rubini, o cepa Leningrad-Zagreb, o cepa
Jeryl Lynn, o cepa Urabe AM-9, RIT 4385; no menos de 3.7 log10 DICC50 a
excepción de la cepa Jeryl Lynn que debe contener no menos de 4.3 log10 DICC50;
Indicaciones: para la inmunización activa contra sarampión, rubéola y
parotiditis;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupo de edad: se debe vacunar a todos los niños de uno a seis años, o personas
mayores hasta los doce años de edad en circunstancias de riesgo epidemiológico;
Esquema: dos dosis de vacuna; la primera a los doce meses de edad; cuando esto
no sea posible, el periodo se ampliará hasta los cuatro años y, la segunda, al
cumplir los seis años o ingresar a la escuela primaria;
Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con inmunodeficiencias que
incluye a pacientes con enfermedades hematooncológicas en quimio o
radioterapia, excepto infección por VIH en estado asintomático, padecimientos
agudos febriles (temperatura superior a 38.5°C), enfermedades graves o
neurológicas, como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso central o
cuadrosconvulsivos sin tratamiento. Tampoco debe aplicarse a personas que
padezcan leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia
en los últimos tres meses), que reciban tratamiento con corticoesteroides por
tiempo prolongado u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el
caso de la vacuna Schwarz, no se aplicará a personas con antecedentes de
reacción anafiláctica a las proteínas del
huevo o neomicina. Las personas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, deben esperar tres meses para ser vacunadas.
Vacuna DPT, contra difteria, tos ferina y tétanos
La vacuna que se utiliza para prevenir la difteria, tos ferina y tétanos es la
DPT. Cada dosis de 0.5 ml contiene no más de 30 Lf de toxoide diftérico, no más
de 25 Lf de toxoide tetánico y no más de 15 UO de Bordetella pertussis
adsorbidas en gel de sales de aluminio;
Indicaciones: para la inmunización activa de refuerzo contra difteria, tos
ferina y tétanos;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en el cuadrante superior
externo del glúteo o región deltoidea;
Grupo de edad: se debe vacunar a niños de dos a cuatro años;
Esquema: en niños con tres dosis de vacuna pentavalente, se aplican dos
refuerzos: el primero, a los dos años y el segundo a los cuatro años de edad;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de
los componentes de la fórmula, con inmunodeficiencias, excepto infección por
VIH en estado asintomático, padecimientos agudos febriles (superiores a
38.5°C), enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellasque involucren daño
cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en
progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). Tampoco se
administrará a niños con historia personal de convulsiones u otros eventos
clínicos graves (encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previas de la
vacuna. Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina,
esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna Doble viral (SR) contra el sarampión y rubéola.
La vacuna que se utiliza para prevenir el sarampión y la rubéola es la SR. Cada
dosis de 0.5 ml debe contener;
Virus atenuados de sarampión, de las cepas Edmonston-Zagreb (cultivado en
células diploides humanas), o cepa Edmonston-Enders, o cepa Schwarz (cultivados
en fibroblastos de embrión de pollo); no menos de 3.0 log10 DICC50 y no más 4.5
log10 DICC50;
Virus atenuados de rubéola cepa Wistar RA 27/3 cultivado en células diploides
humanas MRC-5 o WI-38; no menos de 3.0 log10 DICC50; Indicaciones: para la
inmunización activa contra el sarampión y la rubéola;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a partir del año de edad bajo
condiciones particulares de riesgo de epidemias (acumulación de susceptibles
equivalente a una cohorte de nacimientos); o durante epidemias; mujeres en edad
fértil no embarazadas y mujeres en posparto inmediato; adultos en riesgo
epidemiológico: trabajadores de la salud, estudiantes de enseñanza media y
superior, empleados del ejército y la armada, prestadores de
serviciosturísticos, asimismo, personas en riesgo epidemiológico y
seropositivos al VIH que aún no desarrollan el cuadro clínico del SIDA;
Esquema: dosis única;
Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar a mujeres embarazadas, personas con
inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado asintomático;
padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), padecimientos neurológicos
activos o degenerativos y cuadros convulsivos sin tratamiento. Tampoco debe
aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si está en remisión y los
pacientes no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma,
neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u
otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de la vacuna
Schwarz, no debe aplicarse a personas con antecedente de reacción anafiláctica
a las proteínas del
huevo o neomicina. Las personas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, deben esperar tres meses para ser vacunadas;
En mujeres de edad fértil, se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28
días posteriores a la aplicación del
biológico.
Toxoides DT; Td, contra difteria y tétanos.
Toxoide DT: Cada dosis de 0.5 ml contendrá no más de 20 Lf de toxoide
diftérico; no más de 20 Lf de toxoide tetánico adsorbidas en gel de sales de
aluminio;
Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria y tétanos;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en el tercio medio de la cara
anterolateral externa del muslo en los menores de un año; en la región
deltoidea o en elcuadrante superior externo del glúteo, si es mayor de un año
de edad;
Grupo de edad: se debe vacunar a niños menores de cinco años;
Esquema: se debe aplicar en menores de cinco años de edad, que presentan
contraindicaciones a la fracción pertussis de la vacuna DPT+HB+Hib o DPT; el
esquema es el mismo que el de la DPT+HB+Hib. Si los niños han recibido una o
más dosis de DPT+HB+Hib o DPT, se administrarán las dosis de DT hasta completar
el esquema establecido;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con inmunodeficiencias, excepto
infección por VIH en estado asintomático, padecimientos agudos febriles
(superiores a 38.5°C), y enfermedades graves. No administrar en personas con
antecedentes de hipersensibilidad secundaria a la aplicación de una dosis
previa. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deberán
esperar tres meses para ser vacunadas.
Toxoide Td: Cada dosis de 0.5 ml contiene un máximo de 5 Lf de toxoide
diftérico; no más de 20 Lf de toxoide tetánico adsorbidos en gel de sales de
aluminio;
Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria y tétanos;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en la región deltoidea o en el
cuadrante superior externo del glúteo;
Grupo de edad: se debe vacunar a personas mayores de cinco años;
Esquema: se debe utilizar en personas mayores de cinco años de edad; las
personas que completaron su esquema con DPT+HB+Hib o DPT recibirán una dosis
cada diez años. Las no vacunadas, o con esquema incompleto de DPT+HB+Hib o DPT,
recibirán al menos dos dosis, con intervalode cuatro a ocho semanas entre cada
una y revacunación cada diez años, salvo situaciones especiales. En las mujeres
embarazadas, la vacuna se debe aplicar en cualquier edad gestacional, de
preferencia en el primer contacto con los servicios de salud; aplicar al menos
dos dosis, con intervalo de cuatro a ocho semanas entre cada una,
posteriormente una dosis de refuerzo con cada embarazo hasta completar cinco
dosis y revacunación cada diez años; podrá revacunarse cada 5 años en zonas de
alta endemia tetanígena;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con hipersensibilidad a algún
componente de la vacuna, inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en
estado asintomático padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C) y
enfermedades graves. Cuando exista historia de reacción grave de
hipersensibilidad o eventos neurológicos relacionados con la aplicación de una
dosis previa. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
deberán esperar tres meses para ser vacunadas, salvo en aquellos casos de
traumatismos con heridas expuestas ya que puede aplicarse simultáneamente con
antitoxina, independientemente de transfusión o aplicación de inmunoglobulinas.
Vacuna contra hepatitis B (recombinante).
Preparación purificada del antígeno de superficie del virus de la hepatitis
(AgsHB), producida con técnica de ácido desoxirribonucleico recombinante en
células procarióticas o eucarióticas, a partir del cultivo de una levadura,
transformada por la inserción en su genoma del gen que codifica para el
antígeno de superficie viral, cada 1.0ml contiene 20 μg de antígeno de
superficie ADN recombinante del VHB (AgsHB);
Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la
hepatitis B, en prevención de sus consecuencias potenciales como son la
hepatitis aguda y crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática y el
carcinoma hepatocelular;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en la cara anterolateral
externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en
la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo;
Grupos de edad y de riesgo: se puede aplicar la vacuna desde el nacimiento; se
debe vacunar a trabajadores de la salud en contacto directo con sangre,
hemoderivados y líquidos corporales; pacientes hemodializados y receptores de
factores VIII o IX; hijos de madres seropositivas al VHB; hombres y mujeres con
múltiples parejas sexuales; convivientes con personas seropositivas al VHB;
grupos de población cautiva; trabajadores de los servicios de seguridad
pública; usuarios de drogas intravenosas y viajeros a sitios de alta endemia;
Esquema de Vacunación: personas que no recibieron vacuna pentavalente: dos
dosis separadas por un mínimo de 4 semanas. Niños recién nacidos: cuando las
madres son portadoras del
virus de la Hepatitis B; dos dosis separadas por un mínimo de 4 semanas y
posteriormente iniciar vacuna pentavalente. En pacientes con hemodiálisis se
recomiendan dos dosis con un mes de intervalo entre la primera y la segunda y
una dosis de refuerzo un año después;
Dosis: 0.5 ml (10 μg) en niños menores de 11 años de edad; 1.0 ml(20
μg) en personas de 11 años de edad en adelante. Pacientes con
insuficiencia renal: niños 1.0 ml (20 μg), adultos 2.0 ml (40 μg);
Contraindicaciones: no suministrar a personas con inmunodeficiencias, (a
excepción de la infección por VIH en estado asintomático), estados febriles,
infecciones severas, alergia a los componentes de la vacuna incluyendo el
timerosal, embarazo y enfermedad grave con o sin fiebre. Las personas
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser
vacunadas.
Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b.
Las vacunas que se utilizan para prevenir las infecciones invasivas por
Haemophilus influenzae del tipo b (meningoencefalitis, neumonía, epiglotitis,
etc.), están elaboradas con polisacáridos del tipo b de la bacteria, unidos a
diferentes proteínas acarreadoras, algunas de las cuales son proteínas de
membrana externa de Neisseria meningitidis, toxoide diftérico y toxoide
tetánico. Las vacunas inducen inmunidad solamente contra el polisacárido b de
Haemophilus influenzae y no contra los acarreadores. Cada 0.5 ml contiene desde
7.5 hasta 25 μg de polisacárido capsular b, del agente;
Indicaciones: para la inmunización activa contra infecciones invasivas por
Haemophilus influenzae tipo b;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en la cara anterolateral
externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en
la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo;
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a menores de dos años, niños y
personas cuyas condiciones de saludpredisponen al desarrollo de infecciones por
bacterias encapsuladas (disfunción esplénica, esplenectomía, enfermedad de
Hodgkin, anemia de células falciformes, neoplasias del sistema hematopoyético o
inmunodeficiencias);
Dosis: aplicar en los menores de 12 meses de edad tres dosis de 0.5 ml con un
intervalo entre cada una de dos meses, aplicándose idealmente la primera a los
dos meses, la segunda a los cuatro y la tercera a los seis meses de edad;
Esquema de Vacunación: en niños que no recibieron vacuna pentavalente: cuando
se inicia el esquema de vacunación entre los 12 y 14 meses, sólo se requieren
dos dosis, con intervalo entre las mismas de sesenta días; si la vacunación se
inicia a partir de los 15 meses de edad, sólo se necesita una dosis. La dosis
es única, para personas en riesgo epidemiológico;
Contraindicaciones: no suministrar a embarazadas, personas con fiebre mayor de
38.5°C, o antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
vacuna. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna contra Influenza.
Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza contienen comúnmente dos
subtipos de virus de influenza A y un subtipo de influenza B recomendadas por
la OMS. Los virus son cultivados en embrión de pollo. Las vacunas pueden ser de
virus completos inactivados, de virus fraccionados, o de subunidades. En
general, cada dosis de vacuna contiene 15 μg de hemaglutinina de cada una
de las cepas recomendadas;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección porvirus de la
influenza;
Administración: intramuscular, aplicar preferentemente en la región deltoidea
del brazo izquierdo;
Grupo de edad y de riesgo: se debe vacunar a partir de los 6 meses de edad; los
niños deberán recibir la vacuna fraccionada. Se vacunará preferentemente a
personas de 60 años y más, personas con enfermedades crónicas de tipo
cardiovascular, pulmonar o renal, metabólicas como diabetes, anemia severa e
inmunosupresión por tratamiento o por enfermedad. Recomendable en sujetos con
trasplantes;
Esquema: una dosis anual; en los meses previos a cada temporada invernal, la
vacuna puede aplicarse simultáneamente con la vacuna antineumocóccica, pero en
sitios separados y con diferentes jeringas;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de la vacuna (especialmente al tiomersal o
timerosal), enfermedades febriles agudas, no aplicarse a personas con
antecedentes de alergia a las proteínas del huevo, con fiebre mayor de 38.5°C,
enfermedad grave con o sin fiebre y mujeres embarazadas. Las personas
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser
vacunadas.
Vacuna contra neumococo (23 serotipos).
La vacuna que se utiliza para prevenir infecciones por Streptococcus pneumoniae
contra 23 serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B,
17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F (nomenclatura danesa), es una preparación
polivalente de polisacáridos capsulares de los serotipos mencionados. Cada
dosis de 0.5 ml contiene 25 μg de cada uno deellos (en total 575 μg),
disueltos en solución salina isotónica. Las vacunas contienen en términos
generales, aproximadamente el 90% de los serotipos que producen la enfermedad
en los distintos países;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por Streptococcus
pneumoniae (serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B,
17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F);
Administración: vía subcutánea o intramuscular, aplicar en la región deltoidea;
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a niños mayores de 2 años con
enfermedad crónica y riesgo de infección neumocóccica como: anemia de células
falciformes, esplenectomizados, estados asociados con inmunodeficiencias,
fístulas del canal raquídeo, síndrome nefrótico. Adultos con alto riesgo de
infección neumocóccica por: disfunción esplénica, anemia de células
falciformes, asplenia anatómica, esplenectomizados, enfermedad de Hodgkin,
mieloma múltiple, alcoholismo, cirrosis, insuficiencia renal, fístulas de
líquido cefalorraquídeo, enfermedad pulmonar crónica. Adultos y niños mayores
de 2 años con infección por virus de la inmunodeficiencia humana en estado
asintomático. Adultos sanos de 60 años y más;
Esquema: dosis única, con un refuerzo cada 5 años. La vacuna puede aplicarse
simultáneamente con la de influenza viral, pero en sitios separados y con
jeringas diferentes;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con hipersensibilidad a algún
componente de la vacuna, no aplicarse en pacientes con temperatura mayor a
38.5°C, antecedentes de reacciones severas endosis previas, no administrarse a
niños menores de dos años, no se recomienda la vacunación en mujeres
embarazadas. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacunas no incluidas en el esquema de vacunación universal
Vacuna tipo Salk (VIP) contra la poliomielitis.
Esta vacuna es preparada a partir de cepas de los tres serotipos de poliovirus
(cepa Mahong para el tipo 1, cepa MEF-I para el tipo 2 y Sabubett para el tipo
3), los virus se cultivan en tejidos de riñón de mono, líneas humanas de
células diploides o células Vero. Los poliovirus 1, 2 y 3 se inactivan con
formalina y se mezclan en proporción de 20, 2 y 4 unidades de antígeno D,
respectivamente. Existe la vacuna VIPe o VIP-Ep elaborada según el método de
Van Weezel donde desarrollan las cepas de Salk en grandes fermentadores por
medio de técnicas de cultivos de microportadores, lo que hace posible la
producción masiva de vacunas. La fórmula contiene 40, 8 y 32 unidades de
antígeno D de los poliovirus 1, 2 y 3;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la poliomielitis;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en el tercio medio de la cara
anterolateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año
de edad, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo;
Grupo de edad: menores de seis años;
Esquema: 4 dosis de VIP, a los 2 meses de edad, la segunda a los 4, la tercera
a los 6 meses y la cuarta entre los 4 a 6 años de edad; adicionalmente se deben
aplicar dos dosis de VOP, la primeraentre los 12 a 18 meses y la segunda entre
los 4 a 6 años;
Dosis: 0.5 ml.
Contraindicaciones: no suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de
los componentes de la fórmula, o que presenten reacción alérgica a la
estreptomicina, neomicina y polimixina B. Las personas transfundidas o que han
recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna contra neumococo (7 serotipos).
La vacuna que se utiliza para prevenir infecciones por Streptococcus pneumoniae
contra siete serotipos: 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F, es la vacuna conjugada
heptavalente, la cual es una solución estéril de sacáridos de los antígenos
capsulares de los serotipos mencionados, conjugados individualmente a la
proteína diftérica CRM197. Los polisacáridos individuales se preparan a partir
de la purificación del
caldo de cultivo para cada serotipo. Cada dosis de 0.5 ml contiene, 2 μg
de cada serotipo y aproximadamente 20 μg de proteína diftérica CRM197, 0.5
μg de fosfato de aluminio como adyuvante y 4.5 μg de cloruro de
sodio;
Indicaciones: para la inmunización activa contra infecciones neumocóccicas
invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C,
19F y 23F;
Administración: intramuscular, en menores de un año de edad en el tercio medio
de la cara anterolateral externa del muslo, en niños de un año y más en región
deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo;
Grupos de edad y de riesgo: menores de 2 años de edad. Niños con enfermedad crónica
y riesgo de infección neumocóccica como: VIH positivos, anemia de
célulasfalciformes, esplenectomizados, inmunodeficiencias, fístulas del canal
raquídeo, síndrome nefrítico, fibrosis quística y asplenia;
Esquema: tres dosis; a los 2, 4 y 6 meses de edad, y un refuerzo entre los 12 y
15 meses de edad;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar, a personas con antecedentes de reacciones
de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo
el toxoide diftérico, no suministrar a personas con inmunodeficiencias, a
excepción de la infección por VIH asintomática, padecimientos agudos febriles
(superiores a 38.5°C), tampoco debe aplicarse a personas que estén recibiendo
tratamiento con corticosteroides u otros medicamentos inmunosupresores o
citotóxicos. No administrarse a mujeres embarazadas. Las personas transfundidas
o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna contra la hepatitis A.
Existen varios tipos de vacunas contra la hepatitis A, algunas inactivadas y
otras de virus atenuados, ambas han mostrado buena inmunogenicidad y
tolerancia. Las vacunas de uso común en América corresponden a las cepas
vacunales HM 175 y CR-326 F y GBM, cultivadas en células diploides humanas
MRC-5, inactivadas con formaldehído y adsorbidas en gel de sales de aluminio como adyuvante. Existe la
vacuna combinada de hepatitis A y B de adecuada seguridad y eficacia;
actualmente se produce una vacuna inactivada de avanzada tecnología virosómica
contra la hepatitis A, en donde los virosomas sirven de adyuvante. Cada dosis
de 0.5 ml contiene por lo menos 500 unidades RIA del antígeno del virus
dehepatitis A (cepa RG-SB);
Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la
hepatitis A;
Administración: intramuscular, aplicar en región deltoidea o en el cuadrante
superior externo del glúteo;
Grupos de edad y de riesgo: niños a partir de los dos años de edad,
adolescentes y adultos que vivan en zonas de alta endemia de la enfermedad y en
áreas con brotes epidémicos, contactos familiares de un caso, viajeros a zonas
endémicas, pacientes con hepatopatía crónica, homosexuales, trabajadores de
guarderías, manipuladores de alimentos, trabajadores y personal sanitario o no
sanitario de hospitales o centros asistenciales y militares;
Esquema: dos dosis, la primera corresponde al día cero y la segunda a partir de
los 6 a 12 meses de la primera. En el caso de la vacuna combinada con antígenos
de hepatitis A y B se aplican dos dosis, con intervalo de un mes entre cada
dosis;
Dosis: 0.5 ml de vacuna inactivada en personas de 2 a 18 años de edad y 1 ml en
personas de 19 años en adelante. Con la vacuna virosómica se requieren dos
dosis de 0.5 ml cada una y se aplica en niños de 2 años en adelante, adolescentes
y adultos;
Contraindicaciones: no suministrar a niños menores de 2 años, o personas con
sensibilidad a algún componente de la vacuna, fiebre, embarazo y lactancia. Las
personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses
para ser vacunadas.
Vacuna DPaT.
DPaT: Existe en dos presentaciones: cada dosis de 0.5 ml contiene >30 U.I.
de toxoide diftérico, >40 U.I. de toxoide tetánico y el componente acelular
depertussis que contiene: 25 μg de toxina pertussis, 25 μg de
hemaglutinina fibrosa y 8 μg de pertactina; adsorbidas en fosfato de
aluminio, o la vacuna acelular con cinco componentes contra tos ferina: cada
0.5 ml contiene: toxoide pertúsico 10 μg, hemaglutinina filamentosa 5
μg, fimbrias 5 μg, pertactina 3 μg y toxoide diftérico >30
U.I., toxoide tetánico >40 U.I., absorbidos en sales de aluminio 0.33 mg,
contiene fenoxi-etanol 0.6% ± 0.1% v/v como agente de conservación;
Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria, tos ferina y
tétanos;
Administración: intramuscular, en menores de un año de edad en el tercio medio
de la cara anterolateral externa del muslo, en niños de un año y más en región
deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo;
Grupo de edad: en lactantes a partir de los 2 meses de edad;
Esquema: tres dosis, con un intervalo de dos meses entre cada una, a los 2, 4 y
6 meses de edad, en niños con tres dosis de vacuna pentavalente, se aplican dos
refuerzos: el primero, a los dos años y el segundo a los cuatro años de edad;
Dosis: 0.5 ml;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con inmunodeficiencias, a
excepción de la infección por VIH asintomática, padecimientos agudos febriles
(superiores a 38.5°), enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellas que
involucren daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin
tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
Tampoco se administrará a niños con historia personal de convulsiones u otros
eventos clínicos graves (encefalopatía)temporalmente asociados a dosis previas
de la vacuna. Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina,
esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna contra varicela zóster.
Es una vacuna de virus vivos atenuados, cultivados en células diploides humanas
MRC-5, derivadas de la cepa OKA-RIT, cada dosis individual debe contener no
menos de 2000 UFP;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la
varicela zóster;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupo de edad: niños mayores de 12 meses de edad hasta los 13 años; se puede
aplicar a los adolescentes y adultos en riesgo;
Esquema: niños entre 12 meses hasta los 13 años de edad, se aplica una sola
dosis; mayores de 13 años, se aplican 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas
entre cada una;
Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar a mujeres embarazadas ni durante el periodo
de lactancia, a personas con reacciones anafilácticas a algún componente de la
vacuna, incluyendo la neomicina, inmunodeficiencia primaria y adquirida
(incluye tanto la infección asintomática por VIH como el SIDA) y personas con
tuberculosis activa no tratada. Las personas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna contra el sarampión.
La utilizada para prevenir el sarampión, es de virus atenuados de las cepas
Edmonston-Zagreb o cepa Schwarz y se presenta sola, combinada con rubéola
(vacuna doble viral) o rubéola y parotiditis (vacuna triple viral). Cada dosis
de0.5 ml contiene, al menos, 3 log10 y hasta 4.5 log10 DICC50 de virus
atenuados de sarampión;
Indicaciones: para la inmunización activa contra el sarampión;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupo de edad y de riesgo: se debe vacunar a partir de los doce meses de edad,
en circunstancias de riesgo epidemiológico y seropositivos al VIH que aún no
desarrollan el cuadro clínico del SIDA;
Esquema: dosis única; Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar, a personas con inmunodeficiencias excepto
infección por VIH en estado asintomático, padecimientos agudos febriles
(superiores a 38.5°C), enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia,
tumores del sistema nervioso central o cuadros convulsivos sin tratamiento,
historia de anafilaxia con la neomicina. Tampoco debe aplicarse a personas que
padezcan leucemia (excepto si está en remisión y los pacientes no han recibido
quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias, o personas que
estén recibiendo tratamiento con corticosteroides u otros medicamentos
inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de la vacuna con la cepa del virus Schwarz, no debe aplicarse a personas con
antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o neomicina. Las personas
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar tres meses para
ser vacunadas;
En mujeres de edad fértil, se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28
días posteriores a la aplicación del
biológico.
Vacuna contra la rubéola.
Virus atenuados,provenientes generalmente de las cepas Wistar RA 27/3, o de la
cepa Cendehill; se presenta sola, combinada con el componente sarampión (vacuna
doble viral) o sarampión y parotiditis (vacuna triple viral). Cada dosis de 0.5
ml contiene, al menos, 3 log10 DICC50 de virus atenuados de rubéola;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la rubéola;
Vacuna contra la rubéola.
Virus atenuados, provenientes generalmente de las cepas Wistar RA 27/3, o de la
cepa Cendehill; se presenta sola, combinada con el componente sarampión (vacuna
doble viral) o sarampión y parotiditis (vacuna triple viral). Cada dosis de 0.5
ml contiene, al menos, 3 log10 DICC50 de virus atenuados de rubéola;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la rubéola;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupo de edad: a partir de los doce meses de edad, en circunstancias de riesgo
epidemiológico;
Esquema: dosis única, cuando se administra a menores de cinco años, se
recomienda aplicar una segunda dosis, entre los seis y los catorce años de
edad, para la prevención del síndrome de la rubéola congénita;
Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar a mujeres embarazadas; personas con fiebre
mayor a 38°C; que padezcan enfermedades graves, inmunodeficiencias congénitas o
con infección por VIH con inmunodeficiencia grave, o que estén recibiendo
tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores o
citotóxicos. No debe aplicarse a personas con antecedente de reacción
anafiláctica a la neomicina. Laspersonas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, deben esperar tres meses para ser vacunadas;
En mujeres de edad fértil, se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28
días posteriores a la aplicación del
biológico.
Vacuna contra la parotiditis.
Virus atenuados, se presenta sola o combinada con los componentes sarampión y
rubéola (vacuna triple viral). Cada dosis de 0.5 ml contiene, al menos, 3.7
log10 DICC50 de virus atenuados de parotiditis;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la parotiditis;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupo de edad: menores de cinco años, a partir de los doce meses, y escolares.
Sólo bajo condiciones particulares de epidemias, se puede aplicar a una edad
más temprana; en este caso, debe haber una dosis de refuerzo a los doce meses,
ya que los anticuerpos maternos pueden interferir con la eficacia de la vacuna;
además, personas en riesgo epidemiológico y seropositivos al VIH que aún no
desarrollan el cuadro clínico de SIDA;
Esquema: dosis única;
Dosis: Una sola, de 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no suministrar a embarazadas, personas con fiebre mayor a
38.5°C, o que padezcan leucemia (excepto si está en remisión y los pacientes
que han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias, o
inmunodeficiencia (a excepción de la infección por VIH asintomática), o
personas que estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u otros
medicamentos inmunosupresores o citotóxicos; tampoco debe aplicarse a aquellas
con antecedente dereacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a la
neomicina. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben
esperar tres meses para ser vacunadas. Una posible reacción secundaria es la
orquitis;
En mujeres de edad fértil, se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28
días posteriores a la aplicación del
biológico.
Vacuna parenteral contra el cólera.
La vacuna que se utiliza para prevenir la infección del cólera, es una preparación polivalente
que contiene dos serotipos de Vibrio cholerae inactivados, Ogawa e Inaba, en
concentración no menor de 8 x 109 bacterias por dosis. Cada dosis de 0.25 ml
contiene:
Serotipo INABA:
- Biotipo clásico 2 billones
- Biotipo El Tor 2 billones
Serotipo OGAWA:
- Biotipo clásico 2 billones
- Biotipo El Tor 2 billones
- Fenol 1.25 mg
- Excipiente c.b.p. 0.5 ml
Indicaciones: para la inmunización activa contra el cólera;
Administración: intramuscular profunda, aplicar en tercio medio de la cara
anterolateral externa del muslo en los menores de un año, en la región
deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo si es mayor de un año
de edad;
Grupo de edad: a partir de los siete meses de edad. No se debe vacunar a
viajeros en tránsito por países donde este padecimiento es endémico, ya que
puede causar una falsa sensación de seguridad; sin embargo, es posible que
alguno exija el certificado de vacunación (Pakistán y la India), lo cual, en
ocasiones, hace necesaria su aplicación;
Esquema: aplicar dos dosis; la segunda se aplica entre 10 y 28 días después de
la primera;
Dosis: desiete meses a diez años de edad, 0.25 ml; de los once o más años se
aplica 0.5 ml;
Contraindicaciones: no debe aplicarse a menores de siete meses, ni a pacientes
que cursen con cualquier enfermedad infecciosa, aguda o crónica, o en forma
simultánea con la vacuna para la fiebre amarilla, se recomienda no
administrarla durante el embarazo. Las personas transfundidas o que han
recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna oral contra cólera.
Vacuna cuya composición contiene como mínimo, 2 x 109 gérmenes vivos de la cepa
atenuada de Vibrio cholerae CVD 103 HgR, en forma liofilizada;
Indicaciones: para la inmunización activa contra el cólera;
Administración: oral;
Grupo de edad: personas mayores de dos años, se debe vacunar exclusivamente a
grupos de población que se sometan a exposición temporal, como es el caso de
los viajeros o personal de salud que se encuentre integrado a brigadas de
atención a población en áreas de riesgo alto por epidemias, o a regiones
endémicas;
Esquema: aplicar dosis única, si se viaja de regiones no endémicas a endémicas,
se debe recomendar una revacunación cada seis meses;
Dosis: aplicar una dosis oral de células vivas atenuadas en suspensión de 50 a
100 ml, de solución amortiguadora prescrita con una hora de ayuno antes y
después de la toma;
Contraindicaciones: no debe administrarse a niños menores de dos años, ni a
pacientes con enfermedades febriles e infecciones intestinales agudas; tampoco
durante y hasta siete días después de un tratamiento con sulfonamidas o
antibióticos, e hipersensibilidadcontra la vacuna y los componentes de la
solución amortiguadora, inmunodeficiencia congénita o adquirida; y tratamiento
simultáneo con inmunosupresores o antimitóticos. Las personas transfundidas o
que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna contra fiebre amarilla.
Es una vacuna compuesta por virus atenuados de la fiebre amarilla. Se presenta
liofilizada en un medio estabilizante, que contiene como mínimo 1,000 DICC50. Es obtenida,
conforme a las indicaciones de la OMS, por multiplicación del virus de la
fiebre amarilla, cepa 17D cultivada en células de embrión de pollo, exentos de
leucosis aviar;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la fiebre amarilla;
Administración: subcutánea, aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo;
Grupo de edad: personas mayores de cuatro meses, que viajen hacia zonas
selváticas de países donde la fiebre amarilla es endémica;
Esquema: dosis única, con refuerzos cada diez años;
Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida;
Contraindicaciones: no debe suministrarse a menores de seis meses, ni a
pacientes que cursen cualquier enfermedad infecciosa, aguda o crónica. Está
contraindicada en personas con alergia al huevo, con deficiencia inmunitaria
grave y durante el embarazo. En casos de epidemia podrá vacunarse a las mujeres
embarazadas y a los niños a partir de los cuatro meses de edad. Las personas
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser
vacunadas.
Vacuna parenteral contra fiebre tifoidea.
La vacuna que se utiliza para prevenir la fiebretifoidea es una preparación de
bacterias muertas de Salmonella typhi. Contiene: 500 a 1,000 millones de
microorganismos por mililitro;
Indicaciones: para la inmunización activa contra la fiebre tifoidea;
Administración: subcutánea o intradérmica;
Grupo de edad: personas mayores de 10 años bajo condiciones particulares de
riesgo;
Esquema: inmunización primaria; personas mayores de 10 años, aplicar dos dosis
de 0.5 ml por vía subcutánea, o 0.1 ml por vía intradérmica, con un intervalo
de cuatro semanas entre cada dosis. Bajo condiciones de exposición continua o
repetida, a trabajadores de laboratorio y manejadores de alimentos deberá
administrarse una dosis de
refuerzo, al menos cada tres años. Se aplicará un refuerzo a las personas en
riesgo, que a continuación se señalan:
Personas que tengan contacto estrecho con un caso de fiebre tifoidea, o
portador conocido de Salmonella typhi;
Contactos en brotes de fiebre tifoidea;
Personas que viajan hacia áreas donde la fiebre tifoidea es endémica;
Grupos de alto riesgo, como desnutridos y personas que, por su trabajo,
consumen alimentos fuera de su hogar (puestos ambulantes);
Personal de laboratorio que manipula muestras de Salmonella typhi;
Personal en contacto con excretas.
Dosis: 0.5 ml por vía subcutánea, o 0.1 ml por vía intradérmica;
Contraindicaciones: no se debe suministrar a pacientes con padecimientos
febriles agudos graves, hepáticos, cardiacos, renales o inmunodeficiencias, ni
durante la aplicación de adrenocorticotropina o corticoesteroides. Tampoco es
recomendable aplicarla a niños menores dediez años. Las personas transfundidas
o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacuna oral contra fiebre tifoidea.
Vacuna cuya composición contiene por lo menos 2 x 109 gérmenes vivos de la cepa
atenuada de Salmonella typhi Ty21a;
Indicaciones: para inmunización activa contra la fiebre tifoidea;
Administración: oral;
Grupo de edad: a partir de los seis años de edad. Deberá aplicarse a personas o
grupos de población en casos de viajes a países meridionales y del sur de Europa;
Esquema: independientemente de la edad, se deben tomar tres dosis (cápsulas);
una cápsula los días 0, 3 y 5, una hora antes de la comida, con líquido frío o
tibio (agua, leche, etc.). Si se viaja de regiones no endémicas a otras
endémicas, se deberá recomendar una revacunación anual;
Dosis: una cápsula;
Contraindicaciones: No suministrar a personas con hipersensibilidad contra los
componentes de la vacuna (reacciones alérgicas en vacunaciones anteriores);
inmunodeficiencia congénita o adquirida; tratamiento simultáneo con
inmunosupresores o antimitóticos, embarazo o personas inmunocomprometidas.
Pacientes con padecimientos febriles e infecciones intestinales agudas, tampoco
durante y hasta tres días después de un tratamiento antibiótico, por razón de
una posible inhibición de crecimiento del
germen vacunal. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
esperarán tres meses para ser vacunadas.
Vacunas antirrábicas para uso humano.
Las vacunas que se utilizan en el país pueden ser producidas en células
diploides (HCDV), célulasvero o fibroblastos de embrión de pollo (PCEC);
Vacuna antirrábica humana producida en células diploides (HCDV); está preparada
con cepas de virus fijo PITMAN-MOORE PM (de origen Pasteur), (adaptado a las
células diploides humanas, WISTAR PM/WI-38-1503-3M), e inactivada con
Beta-propiolactona, la vacuna presenta trazas de estreptomicina y neomicina, por
lo que deberá tenerse precaución en personas alérgicas a estas drogas. Cada
dosis individual humana debe contener no menos de 2.5 U.I./ml;
Vacuna antirrábica humana producida en células VERO; está preparada con cepas del virus WISTAR
PM/WI38-1503-3 M, producida sobre línea celular VERO, inactivada y purificada.
La vacuna presenta trazas de estreptomicina y neomicina por lo que deberá
tenerse precaución en personas alérgicas a estas drogas;
Vacuna antirrábica humana producida en embrión de pollo (PCEC), con la cepa
PITMAN-MOORE del virus rábico;
Indicaciones: para inmunización activa contra la infección por virus de la
rabia;
Administración: subcutánea o intramuscular, se debe aplicar en la región
deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo, en menores de un año
aplicar en tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo;
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar en cualquier edad a la población en
riesgo; es decir, después de la exposición al virus de la rabia y, profilaxis,
antes de la exposición. Para la inmunización activa se debe promover su
aplicación a profesionales expuestos a riesgo frecuente, como son:
veterinarios, incluyendo a los estudiantes, personal de laboratorio que
manipulamaterial contaminado con virus rábico, personal que labora en los
mataderos, taxidermistas, cuidadores de animales, agricultores, guardacazas y
guardabosques en las zonas de endemia y los naturistas, etc.;
Esquema: cinco dosis en la posexposición en los días 0, 3, 7, 14 y 30 y tres en
la preexposición en los días 0, 7 y 21 o 28;
Dosis: 1.0 ml para las vacunas HCDV y PCEC. Para la vacuna producida en células
VERO la dosis es de 0.5 ml;
Contraindicaciones: no existe impedimento para su empleo, pero se debe tener
cuidado en el caso de personas sensibles a la estreptomicina y/o polimixina y a
la neomicina, pero aun en estos casos no deberá contraindicarse si se requiere
tratamiento posexposición.
Sueros
Suero antirrábico equino.
Es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de neutralizar
el virus de la rabia, debe contener no menos de 100 U.I./ml;
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la rabia;
Administración: infiltrar la mitad de la dosis en la región que circunde las
mordeduras y el resto por vía intramuscular en región deltoidea, cuadrante
superior externo del glúteo; en menores de un año aplicar en el tercio medio de
la cara anterolateral externa del muslo;
Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a cualquier edad a individuos
mordidos por animales salvajes o sospechosos de padecer rabia;
Esquema: el suero se debe aplicar simultáneamente con la primera dosis de
vacuna antirrábica para uso humano;
Dosis: 40 U.I. de suero antirrábico por kg de peso corporal;
Contraindicaciones: no suministrar a individuos consensibilidad al suero de
origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar el
suero;
Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde pocas horas hasta algunos
días después de la inyección y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b)
enfermedad del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas hipersensibles
puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se
aconseja siempre realizar una prueba de sensibilidad;
Prueba cutánea de sensibilidad: la prueba de sensibilidad se debe realizar ya
sea inyectando por vía intradérmica 0.1, 0.2 y 0.5 ml de suero una vez
reconstituido y diluido 1:100 de solución salina o aplicando una gota del suero
reconstituido y diluido 1:10 sobre la piel del antebrazo en la cual previamente
se ha practicado un rasguño con un alfiler esterilizado a la flama. Al hacer el
rasguño se debe evitar el sangrado. La interpretación se hace a los 15-30
minutos después de la aplicación y una reacción positiva es desde la aparición
de un eritema de más de 10 mm de diámetro hasta un choque anafiláctico que
requiere aplicación de adrenalina, por lo que su manejo debe ser bajo
vigilancia intrahospitalaria;
Antitoxinas
Antitoxina tetánica equina heteróloga.
Es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de
neutralizar la toxina producida por Clostridium tetani;
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la toxina tetánica y para
el tratamiento del tétanos clínicamente manifiesto o profilaxis en personas no
inmunizadas, con heridas recientes;
Administración:intramuscular en región deltoidea, en el cuadrante superior
externo del glúteo o en el tercio medio de la cara anterolateral externa del
muslo en los menores de un año de edad, en casos graves usar la vía intravenosa;
Grupo de edad: se debe aplicar a personas de todas las edades con cualquier
tipo de herida o lesión, potencialmente capaz de producir tétanos y que no
hayan sido vacunados previamente, cuya inmunización sea dudosa o aquellas que
no hayan recibido toxoide tetánico en los últimos 5 años, o con enfermedad
declarada;
Esquema: para el tratamiento de lesiones contaminadas se debe aplicar
simultáneamente antitoxina (3,000-5,000 U.I.) y toxoide tetánico (0.5 ml) en
sitios diferentes. Para el tratamiento de la enfermedad, su aplicación debe ser
intramuscular de 10,000 a 20,000 U.I., en casos muy graves utilizar la vía
intravenosa;
Dosis: profilaxis, 2,000 U.I. (2 ml de antitoxina); curativa, 10,000 a 50,000
U.I. (10 a 50 ml de antitoxina);
Contraindicaciones: no suministrar a personas con sensibilidad a la antitoxina
de origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar
la antitoxina;
Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde pocas horas hasta algunos
días después de la inyección y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b)
enfermedad del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas hipersensibles
pueden presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se
debe realizar siempre una prueba de sensibilidad, utilizando el mismo
procedimiento que se describe para el suero antirrábico equino en el
numeral8.1.9.
Antitoxina diftérica equina.
Es una preparación que contiene las globulinas específicas capaces de
neutralizar la toxina producida por Corynebacterium diphtheriae;
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la toxina diftérica y para
el tratamiento de la difteria;
Administración: intramuscular en región deltoidea, en el cuadrante superior
externo del glúteo o en el tercio medio de la cara anterolateral externa del
muslo en los menores de un año de edad, en casos graves usar la vía
intravenosa;
Grupo de edad: se debe aplicar a personas en quienes se sospecha difteria;
Esquema: se debe aplicar una dosis inicial de 20,000 a 40,000 U.I. en el
momento en que se sospeche la enfermedad, independientemente de la edad y peso
del paciente. Si el paciente no evoluciona favorablemente en las siguientes 24
a 48 horas se debe repetir una dosis similar;
Dosis: 20,000 a 100,000 U.I.;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con sensibilidad a la antitoxina
de origen equino; en este caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar
la antitoxina;
Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde pocas horas hasta algunos
días después de la inyección y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b)
enfermedad del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas hipersensibles
puede presentarse náuseas, vómito, erupción cutánea y choque anafiláctico. Se
debe realizar siempre una prueba de sensibilidad, utilizando el mismo
procedimiento que se describe para el suero antirrábico equino en el numeral
8.1.9.
Inmunoglobulinas
Inmunoglobulina antitetánicahumana;
Es una preparación que contiene las inmunoglobulinas humanas específicas que
son capaces de neutralizar la toxina formada por Clostridium tetani. Debe
contener no menos de 100 U.I. por ml;
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la toxina tetánica y para
el tratamiento del tétanos clínicamente manifiesto; o como profilaxis en
personas no inmunizadas, con heridas recientes;
Administración: intramuscular en región glútea o deltoidea; en menores de un
año aplicar en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo;
Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a personas, independientemente de
su edad, con cualquier tipo de herida o lesión, potencialmente capaz de
producir tétanos y que no hayan sido vacunados previamente, cuya inmunización
sea dudosa o aquellas que no hayan recibido toxoide tetánico en los últimos 5
años, o con enfermedad declarada;
Esquema: para el tratamiento de lesiones contaminadas se aplican
simultáneamente inmunoglobulina y toxoide tetánico en sitios diferentes. Para
el tratamiento de la enfermedad, aplicación de inmunoglobulina;
Dosis: profilaxis, aplicación de 500 U.I. de inmunoglobulina, en niños se
aplican 250 U.I. y toxoide tetánico (0.5 ml); curativa, de 5,000 a 6,000 U.I.,
el primer día, dosis posteriores se aplicarán en los días subsecuentes de
acuerdo al cuadro clínico;
Contraindicaciones: no suministrar a personas con trombocitopenia grave u otro
trastorno de la coagulación;
Reacciones secundarias: dolor pasajero y aumento de temperatura en el sitio de
aplicación.
Inmunoglobulina antirrábica humana.Es una preparación de inmunoglobulinas
humanas con poder específico para neutralizar el virus rábico. Debe contener no
menos de 150 U.I./ml;
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra el virus de la rabia;
Administración: infiltrar la mitad de la dosis en la región que circunda las
mordeduras y el resto por vía intramuscular en el cuadrante superior externo
del glúteo o en región deltoidea; en menores de un año aplicar en el tercio
medio de la cara anterolateral externa del muslo;
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a individuos, independientemente de
su edad, con mordeduras graves (mordeduras múltiples o en la cabeza, cara,
cuello o brazo) o en cualquier tipo de mordedura producida por animales
salvajes o sospechosos de padecer rabia;
Esquema: la inmunoglobulina se debe aplicar simultáneamente con la primera
dosis de vacuna antirrábica para uso humano;
Dosis: 20 U.I. por kg de peso;
Contraindicaciones: no existen;
Reacciones secundarias: dolor local y fiebre ligera.
CONCEPTO DE ENFERMERIA La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud,
la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en situación terminal. Es un arte y una ciencia que
incluye actividades, conceptos y habilidades.
La enfermería es el encuentro con el paciente y su familia, durante el cual la
enfermera observa, ayuda, comunica, atiende y enseña y contribuye a laconservación
de un buen estado de salud, y proporciona el cuidado durante la enfermedad
hasta que el paciente se capaz de asumir la responsabilidad de sus propias
necesidades básicas como ser humano, por otra parte, cuando se requiere se
brinda al moribundo ayuda compasiva y misericordiosa.
ÉTICA
Ética proviene del vocablo griego 'ethos' que significa carácter,
modo de ser. Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta
humana Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva,
deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una
persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000) La ética
estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De
igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto. La ética es una
ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la
conducta humana es, sino con lo que debe ser.
CARACTERÍSTICAS
Implica acción de acuerdo con las normas morales
Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales
Equivale al conocimiento
Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la
felicidad, etc.)
Se ocupa de los valores humanos
ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la
práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las
motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las
transformaciones a través del tiempo.
FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Las fuentes de laética profesional son las normas destinadas exclusivamente
para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más
elementales normas sociales. Entre ellas tenemos:
NORMAS JURÍDICAS Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de
conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos
en su convivencia social
NORMAS MORALES La enfermera (o) como profesional debe aceptar la
responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su
comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad,
por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional
NORMAS DE TRATO SOCIAL
Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo
de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la
sociedad
NECESIDADES BASICAS DEL INDIVIDUO
Necesidad 1: Respirar normalmente. Necesidad 2: Comer y beber de forma
adecuada.Necesidad 3: Eliminar los desechos corporales. Necesidad 4: Moverse y
mantener una postura adecuada.Necesidad 5: Dormir y descansar.Necesidad 6:
Elegir la ropa adecuada. Necesidad 7: Mantener la temperatura
corporal.Necesidad 8: Mantener la higiene corporal.Necesidad 9: Evitar
los peligros del entorno.Necesidad 10: Comunicarse con los
otros.Necesidad 11: Actuar con arreglo a la propia fé.Necesidad 12:
Trabajar para sentirse realizado.Necesidad 13: Participar en diversas
formas de entretenimiento.Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la
curiosidad. NECESIDAD 1: RESPIRAR NORMALMENTEJustificación. La función
respiratoria esesencial para el desarrollo de la vida.Pretende conocer la
función respiratoria de la persona.Incluye: Valoración del
patrón respiratorio. Conocimientos de la persona sobre cómo respirar
bien.Aspectos ambientales con influencia en la respiración.NECESIDAD 2: COMER Y
BEBER DE FORMA ADECUADAJustificación. El organismo precisa de líquidos y
nutrientes para sobrevivir.Pretende conocer la idoneidad de la nutrición e
hidratación de la persona, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales
según edad, sexo y estado de salud.Incluye:
Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos
alimenticios).
Medidas antropométricas.
Aspectos psicológicos de la alimentación.
NECESIDAD 3: ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALJustificación. El organismo precisa
eliminar los desechos que genera para su correcto funcionamiento.Pretende
conocer la efectividad de la función excretora de la persona.Incluye:
Patrón de eliminación fecal.
Patrón de eliminación urinaria.
Patrón de eliminación a través de la piel (sudor,
transpiración).
Patrón de eliminación pulmonar.
Menstruación. NECESIDAD 4: MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA
ADECUADAJustificación. La mecánica del organismo determina en gran medida la
independencia de las personas para las actividades de la vida dairia,
provocando la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humano a todos
los niveles.Pretende conocer las características de la actividad
y ejercicio habitual de la persona.Incluye:
Actividades de la vida diaria.
Actividad física (ejercicio y deporte).
Limitaciones ydeformidades corporales.NECESIDAD 5: DORMIR Y
DESCANSARJustificación. El sueño y el descanso son necesidades básicas e
imprescindibles de la persona por las importantes funciones reparadoras que
ejercen en el organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica del
mismo.Pretende conocer la efectividad del
sueño y reposo habitual de la persona.Incluye:
Hábitos de sueño y reposo.
Problemas para conciliar el sueño.
Dificultades para el reposo.NECESIDAD 6: ELEGIR LA ROPA
ADECUADAJustificación. Además de constituir un elemento representativo de la
personalidad del paciente, la ropa es un medio de protección fundamental de la
persona contra el frío y el calor.Pretende conocer la idoneidad del tipo y la
calidad de la ropa utilizada por la persona, considerando esta necesidad de
forma especial en los niños como adiestramiento social, y en inválidos e
incapacitados como parte de la rehabilitación e
independencia.Incluye:
Capacidad física para vestirse.
Limpieza de la ropa.
La elección personal de las prendas.NECESIDAD 7: MANTENER LA
TEMPERATURA CORPORALJustificación. La temperatura del cuerpo necesita
mantenerse dentro de un determinado rango para asegurar su correcto
funcionamiento, para lo que dispone de una serie de mecanismos de pérdida y
ganancia de calor para regularla (termorregulación)..La temperatura normal del
cuerpo ronda los 36.5-37sC, aunque puede variar dependiendo de la
hora del día, de la ingesta de líquidos y alimentos, de la actividad reciente o
del ciclo menstrual en las mujeres. Pretende conocer la idoneidad de la
temperaturacorporal.Incluye:
Temperatura corporal.
Condiciones ambientales.NECESIDAD 8: MANTENER LA HIGIENE
CORPORALJustificación. El grado de higiene corporal de la persona es un signo
externo del estado de salud que presenta, por lo que esta necesidad tiene un
valor tanto fisiológico como psicológico. Pretende conocer la idoneidad de la
higiene de la persona.Incluye:
Hábitos higiénicos: frecuencia, medios utilizados, duración,
etc.
Capacidad física para la higiene.NECESIDAD 9: evitar los
peligros del entornoJustificación. Un correcto aprendizaje y desarrollo de los
mecanismos y conocimientos para la prevención de peligros externos y de la
protección de sí mismos y de las personas que nos rodean evitaría
numerosos accidentes que ponen en compromiso la salud de las personas.Pretende
conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre prevención de
accidentes, caídas, quemadurasIncluye:
Conocimientos sobre medidas de prevención.
Desarrollo de medidas de prevención.
Ejecución de actuaciones de riesgo.NECESIDAD 10: comunicarse con
los otrosJustificación. Para el ser humano es fundamental expresar sus
pensamientos, sentimientos y emociones, interaccionando con el resto de
personas y con su entorno. Las emociones están íntimamente ligadas a las
alteraciones de salud tanto física como psicológicamente. La enfermería
promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y la aceptación
de la propia persona. En este sentido el personal enfermero debe valorar el
equilibrio entre la soledad- interacción social, estado de los órganos de
lossentidos, capacidad de expresión, relaciones con familia, amigos y pareja,…
.Pretende conocer la efedtividad de la interacción social de la
persona.Incluye:
Relaciones sociales.
Relaciones familiares y de pareja.
Equilibrio soledad - interacción social.
Estado de los órganos de los sentidos.
Capacidad de expresión.NECESIDAD 14: aprender, descubrir o
satisfacer la curiosidadJustificación. Las personas empeoran su situación
de salud o enferman por conocimientos insuficientes o inadecuados, por lo que
la educación se considera como una parte fundamental de los cuidados básicos de
la persona. Pretende conocer las habilidades y conocimietrnos de la persona
sobre las actividades beneficiosas para la salud..Incluye:
Conocimientos de la persona.
Capacidades de la persona.
Limitaciones de aprendizaje.Tipificación de la sangreAntes de
administrar una transfusión sanguínea, es necesario determinar el grupo
sanguíneo de la persona receptora y el grupo sanguíneo de la persona donante.
Es lo que se llama tipificación de la sangre. Sistema AB0 En este caso,
para tipificar la sangre es necesario utilizar un suero comercial que contenga
aglutininas anti-A y otro que contenga aglutininas anti-B. Se pone una gota de
la sangre que se quiere tipificar en cada uno de los dos portaobjetos. En uno,
se añade una gota de suero anti-A y, en el otro, una gota de suero anti-B. Si
no se produce ninguna aglutinación de los hematíes, la sangre es del grupo 0.
Se le llama donante universal. Si se aglutinan los hematíes de la sangre de los
dos portaobjetos, la sangreexaminada es del grupo AB. Se le llama receptor
universal. Si sólo se aglutinan los hematíes de la sangre del portaobjetos
tratado con suero anti-A, la sangre es del grupo A. El grupo A sólo puede
recibir sangre de los grupos A y 0. Si sólo se aglutinan los hematíes de la
sangre del portaobjetos tratado con suero anti-B, la sangre es del grupo B. El
grupo B sólo puede recibir sangre de los grupos B y 0.
Sistema Rh Para tipificar la sangre según el sistema Rh se realiza una
prueba similar a la del grupo AB0 utilizando diferentes sueros comerciales
anti-Rh. Una persona Rh- puede tener un gran problema si se le hacen nuevas
transfusiones de sangre Rh+, debido a la reacción tardía. En cambio, una
persona Rh+ podrá recibir sangre tanto de su grupo como del grupo Rh-. Tubos al
vacío para toma de muestra de sangre con anticoagulante Los colores de los
tapones son de convención internacional que aplica en todas las marcas. Tubos
con EDTA, tapón lila, de capacidades 3.0 a 10.0 ml. Es el anticoagulante que
mejor conserva las células y de mayor uso en todos los casos que se requieren
exámenes de cuadro Hemático y Hemoparásitos. Tubos con Citrato de Sodio, tapón
azul claro, de capacidades de 3.0 a 10.0 ml. Se usan cuando se requieren pruebas
de coagulación y no se recomienda para cuadro Hemático y Hemoparásitos por la
baja capacidad que tienen de conservar la morfología celular. Tubos con
heparina, tapón verde. Se usan para realizar algunas pruebas inmunológicas que
detectan antígenos. No se recomiendan para cuadro Hemático por la baja
capacidad conservadora. Tapon rojo: sinaditivo muestra de suero para análisis
de química serológicaTapon rojo/gris amarillo tapa hemogard con gel/sinaditivo
muestra de suero para química serológicaTapon celeste con citrato como aditivo
muestra de plasma para análisis de coagulaciónTapon lila con aditivo EDTA
muestra de plasma para análisis de hematologíaTapon verde aditivo heparina
muestra de plasma para análisis de química serológicaTOMA DE MUESTRA SANGRE
VENOSAEs la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa
periférica o central, para realizar el posterior análisis en el laboratorio
clínico.OBJETIVOS: - Ayudar al diagnóstico médico (reacción de aglutinación: en
fiebre tifoidea) - Indicar tratamiento específico (vitamina B12: en anemia
perniciosa) - Controlar la evolución de una enfermedad (bilirrubinemia: en
hepatitis) - Investigación clínica (presentación casos en eventos científicos)
- Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis terapéutica (niveles
plasmáticos de drogas)EQUIPO: Bandeja con: 1 riñón 1 jeringa desechable 5-10-20
cc según la cantidad de sangre requerida 1 aguja Ns 21 de repuesto 1
receptáculo con tórulas de algodón Receptáculo para desechos 1 pequeño frasco
con solución antiséptica (alcohol al 70%) 1 ligadura tela adhesiva 1
almohadilla 1 par de guantes de procedimientos tubos de exámenes ordenes
médicas de exámenesTECNICA: 1) Lávese las manos y prepare el equipo. 2) Lleve
el equipo a la unidad del paciente. 3) Identifique al paciente verbalmente o
revisando la ficha clínica. 4) Explíquele el procedimiento a realizar. 5)
Lávese las manos. 6) Acomode al paciente con lazona a puncionar sobre la
almohadilla. 7) Revise la piel y las venas del paciente. 8) Seleccione el sitio
que le merezca mayor seguridad de éxito en la técnica y de menor riesgo para el
paciente. 9) Si es necesario, lave la zona con agua y jabón. 10) Al seleccionar
el sitio de punción prefiera las venas del pliegue del codo por tener mejor
calibre lo que permite un mejor acceso. Coloque la ligadura para facilitar esta
elección, tenga la precaución de soltarla, una vez elegida la vena. 11)
Colóquese los guantes, arme la jeringa. 12) Coloque la ligadura 4 traveses de
dedos sobre el lugar a puncionar. 13) Desinfecte un área de 5 cm de la piel del
paciente, con alcohol al 70%. 14) Deje una tórula seca entre los dedos anular y
meñique de su mano dominante. 15) Fije la vena traccionando la piel que la
circunda y solicite al paciente que empuñe la mano suavemente. 16) Inserte la
aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena, dirigiendo la aguja en la
misma dirección en que ésta se encuentra, (puncionado primero la piel, trate de
no puncionar directamente sobre la vena, puesto que la puede atravesar e
impedirle tomar la muestra) y observe el reflujo de sangre. 17) Obtenga la
cantidad de sangre requerida. 18) Suelte la ligadura, pídale al paciente que
suelte la mano empuñada. 19) Retire la jeringa, deje la tórula seca en el sitio
de punción, pidiéndole al paciente, dentro de lo posible, que la afirme sin
flectar el brazo.20) Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen,
siempre llene primero los frascos que tienen anticoagulantes, girándolos según
corresponda. 21)Coloque tela adhesiva con un pequeño trozo de algodón seco o
parche curita en el sitio de punción. 22) Acomode al paciente. 23) Lleve el
equipo y deseche material punzante en receptáculo ad-hoc y el resto en
basurero. 24) Retírese los guantes, lávese las manos. 25) Registre el
procedimiento, según norma del servicio.TOMA DE HEMOCULTIVOOBJETIVO: Determinar
la presencia de microorganismos en sangre obtenida con técnica aséptica,
mediante la siembra de ésta en un medio de cultivo. En caso de bacteremia
permite aislar el agente causal. CONDICIONES: Uso de técnica aséptica. Evitar
la contaminación, al extraer la muestra con la flora microbiana cutánea del
paciente o del operador. El retiro de los medios de cultivo en el laboratorio,
debe ser realizado en el momento en que se procederá a realizar la técnica (no
dejar en la sala por tiempo indeterminado, pues la temperatura ambiente altera
las condiciones asépticas del caldo de cultivo)El laboratorio prepara los
frascos con la cantidad requerida de medio de cultivo, en una proporción de
1:10, de esta manera se obtiene una adecuada proporción de gérmenes patógenos a
aislar. (en niños 1:5) MATERIALES Bandeja con: 3 frascos con caldo de cultivo
que se retirarán previamente del laboratorio; estos deben estar debidamente
rotulados. 3 jeringas desechables de 10 cc 3 pares de guantes estériles bandeja
de hemocultivo con: (Si la serie es de 3, tendrán que utilizarse 3 bandejas) 1
paño o polietileno perforado 1 hisopo 1 cápsula 3-4 tórulas de algodón 2-3
gasas estampillas 1 jabón de primer uso o líquido varias tórulas grandes para
aseopiel toalla de papel 1 riñón limpio 1 receptáculo para desechos 1 frasco
con alcohol yodado al 0,5 - 1 % (alcohol al 70% o gluconato de clorhexidina 2-4
%) tela adhesiva 1 mascarilla (dependiendo del hospital en que se encuentre) 1
ligadura CONSIDERACIONES DE LA TECNICA DE HEMOCULTIVO La preparación de la piel
es esencial si se quiere evitar la contaminación de las muestras, una vez
identificada la vena a puncionar, se debe lavar el área con solución jabonosa.
El vaciar la muestra suavemente, se evita la hemólisis, ya que su presencia
puede interpretarse como positividad del hemocultivo. Si se requieren
hemocultivos seriados, se deben tomar las muestras de diferentes sitios de
punción. El retirar los frascos en el preciso momento de la realización de la
toma de muestra, permite obtener resultados fidedignos. La presencia de fiebre
en el paciente indica destrucción bacteriana, por lo tanto, no es
imprescindible que se tome sólo bajo esa condición; se ha comprobado que el
mejor momento para obtener la muestra de sangre es entre 2 y 3 horas antes del
peak febril, el que generalmente va precedido de calosfríos. Frente a la
dificultad de predecir un peak febril, se recomienda obtener tres muestras
tomadas con un lapso de 30 a 90 minutos, en diferentes sitios de punción. Si el
paciente se encuentra en estado de gravedad, que señale la posibilidad de una
bacteremia, no es necesario esperar los 30 minutos entre las muestras, ya que
es preciso instaurar terapia de antibióticos precozmente. Sí el paciente está
con antibioterapia, el hemocultivo debe tomarse antes de corresponderla
siguiente dosis y consignarlo en la orden, medicamento, dosis, hora de
administración de la última dosis. Sí no se logra obtener sangre en una primera
punción, se debe cambiar la aguja utilizada.TÉCNICA EXTRACCIÓN SANGRE ARTERIAL
DEFINICION: Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción
arterial, para realizar su posterior análisis en laboratorio clínico.
OBJETIVOS: - Ayudar a la determinación de gases arteriales. SITIOS DE PUNCION
1s ARTERIA RADIAL Se punciona en ángulo de 45s, es más accesible y presenta
menos complicaciones. Se coloca el brazo extendido con la muñeca en
hiperextensión. Se debe realizar una presión firme durante 5 minutos, después
de realizar la punción. 2S ARTERIA BRAQUIAL Se punciona en ángulo de 60s, esta
arteria tiene mayor tensión que la radial. Se coloca el brazo extendido en
abducción, con apoyo bajo el codo. Se debe realizar una presión firme durante
7-10 minutos después de realizar la punción. 3S ARTERIA FEMORAL Se punciona en
ángulo de 90s, esta arteria tiene mayor tensión que las dos anteriores y la
punción de ella conlleva mayores complicaciones. Se coloca al paciente decúbito
dorsal con la pierna en abducción. Se debe realizar una presión firme durante
10 o más minutos, después de realizar la punción. Elección del sitio de
punción: 1.- Zona sin edemas ni hematomas. 2.- Evitar zonas excesivamente
puncionadas. 3.- Zona que presente menos complicaciones para el paciente y de
fácil acceso. 4.- Piel sana y limpia.PRUEBA DE ALLEN Antes de proceder a
realizar la técnica de punción arterial radial, se debe comprobar el
flujoarterial cubital, para determinar sí esta es capaz de irrigar el brazo, en
caso de oclusión de la arteria radial, que podría deberse a una técnica de
punción defectuosa. Para lo cual se realiza la prueba de Allen, que consiste
en: 1. Se coloca la muñeca hacia arriba con la mano apoyada. 2. Se le dice al
paciente que empuñe la mano. 3. Se realiza presión con dedos pulgar e índice a
las arterias radial y cubital simultáneamente, por unos 30 segundos, con esta
presión la mano se observa pálida. 4. Se suelta la presión de la arteria
cubital, haciendo que el paciente abra la mano, persistiendo la presión sobre
la arteria radial. 5. Si la mano recupera su coloración rosada, indica buena
capacidad de la arteria cubital para irrigar el territorio, en caso de
obstrucción por hematoma de la arteria radial. TECNICA PUNCION ARTERIAL Equipo:
1 bandeja con: set para gases arteriales 1 riñón 1 jeringa de 3-5 cc 1 aguja de
bisel corto Tórulas en receptáculo ad-hoc 1 frasco pequeño con antiséptico para
la piel 1 ampolla de heparina para examen 1 sello plástico para la jeringa 1
par de guantes de procedimientos 1 receptáculo con hielo 1 receptáculo para
desechos 1 pinza para desconectar aguja Técnica: 1) Lávese las manos. 2)
Prepare el equipo. Heparinice la jeringa con un baño de unas gotas, aspirando
desde el frasco que la contiene, cambie la aguja, por la que va a usar para
puncionar al paciente.3) Identifique si el paciente es el correcto. 4) Informe
al paciente del procedimiento. 5) Elija el sitio de punción, palpando el pulso
arterial. 6) Prepare el sitio de punción: realice lavadode la piel con agua y
jabón, en especial sí se observa suciedad; aplique antiséptico y déjelo secar
por unos 20 segundos. 7) Colóquese los guantes. 8) Realice la prueba de Allen.
9) Puncione sobre el punto en que palpa el pulso y obtenga 3 cc de muestra de
sangre. Observe que la sangre fluya sin necesidad de aspirarla, se aprecia su
coloración rojo brillante.10) Retire la jeringa y comprima fuertemente por 5
minutos el sitio de punción con algodón seco; puede solicitarle al paciente que
lo haga, sí está en condiciones. 11) Separar con una pinza la aguja de la
jeringa. 12) Eliminar el aire de la jeringa y sellar su punta con tapón
especial. 13) Coloque en hielo, la jeringa etiquetada con el nombre del
paciente. 14) Controlar el sangrado del sitio de punción, colocar gasa o
algodón seco con tela. 15) Elimine el material utilizado, teniendo presente las
precauciones estándar. 16) Retírese los guantes. 17) Lávese las manos.18)
Registre el procedimiento, señalando zona puncionada e intentos realizados para
la punción, ya que es importante controlar posteriormente esa zona. 19) Enviar
inmediatamente al laboratorio. |
MUESTRAS DE ORINA
Se insistirá en el método de obtención de las muestras de orina, puesto que de
una correcta técnica dependerá la eficacia del resultado obtenido, en especial
cuando se necesita evaluar la presencia de infección en las vías urinarias.
Generalmente, las muestras obtenidas en casa no suelen recolectarse en forma
adecuada o no se llevan inmediatamente después de ser obtenidas, por lo que los
resultados no son completamente fiables.ORINA COMPLETA Y SEDIMENTO
Consideraciones previas a la toma de muestra:
ï€ Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo
menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra.
ï€ Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente
despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las
alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Urocultivo)
ï€ Si se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los
líquidos orales por lo menos entre 4 - 6 horas.
Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible al
laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los urocultivos (orina fresca) o
conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas.
ï€ Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo
chorro, a no ser que se indique lo contrario.
ï€ Se pueden dar instrucciones precisas al paciente, para que obtenga la
muestra, si éste se encuentra en condiciones de captar las indicaciones.
ï€ En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen
agregarse secreciones prostáticas a ella,
ï€ La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar
los gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían
contaminar la muestra.
Equipo de aseo externo:
1 bandeja con:
ï€ 1 riñón 6-8
ï€ tórulas grandes
ï€ 1 jarro con agua tibia
ï€ 1 receptáculo para desechos
ï€ 1 chata
ï€ 1 par de guantes de procedimientos
ï€ 1 jabón de primer uso o líquido
ï€ toalla de papel
ï€ 1 frasco limpio de boca ancha para examen, rotulado.
Técnica:
a) Varones:1) Lávese las manos.
2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3) Coloque al paciente decúbito supino y la cama en dos, ubique la chata,
protegiendo la cama para evitar que se moje.
4) Póngase guantes de procedimientos.
5) Realice aseo externo, retrayendo el prepucio, aseo del meato urinario y área
circundante con tórulas humedecidas con jabón y agua, con movimientos dirigidos
desde la zona distal a proximal.
6) Enjuague con algodón humedecido con agua, seque con toalla de papel.
7) Pedirle al paciente que orine en el riñón limpio unos 15-30 cc, luego que
retenga la orina y pasarle el frasco para recolectar directamente unos 100 cc
de orina, el paciente debe terminar de orinar en la chata o W.C.
8) Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio.
9) Deseche material que corresponda, lavar, ordenar.
10) Retírese los guantes según técnica y lávese las manos.
11) Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
b) Mujeres:
1) Lávese las manos.
2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3) Colóquese guantes protectores.
4) Con la paciente en posición ginecológica y la cama en dos, colóquele la
chata, protegiendo la cama.
5) Colocarle tapón vaginal de algodón.
6) Separe los labios mayores para exponer el meato urinario.
7) Limpie el área que rodea el meato con tórulas humedecidas con agua y jabón;
considere que el periné debe ser limpiado desde adelante hacia atrás, pasando
la tórula una sola vez y eliminarla.
8) Enjuague con tórulas humedecidas con agua en elmismo sentido anterior. Seque
con toalla de papel.
9) Mantenga los labios separados y pedirle a paciente que elimine el primer
chorro de orina en la chata.
10) Recolecte el segundo chorro directamente en el frasco, impidiendo que los
genitales toquen sus paredes.
11) Tape el frasco y envíe al laboratorio.
12) Pídale a la paciente que vacíe completamente la vejiga.
13) Deseche material que corresponda, lavar, ordenar.
14) Retírese los guantes según técnica.
15) Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
La toma de muestra de orina para cultivo y antibiograma es similar a la
descrita para examen de orina completa, la diferencia es que el frasco para la
recolección debe ser siempre estéril.
En esta sección veremos la toma de muestra de orina en paciente con catéter
vesical o sonda Foley, también se puede obtener muestra de orina a través de cateterismo.
Toma de muestras de orina para urocultivo con antibiograma y orina completa con
sedimento a través de sonda Foley:
Equipo:
1 bandeja con:
ï€ 1 riñón limpio
ï€ 1 jeringa de 5-10 cc
ï€ 1 tubo estéril para muestra urocultivo, rotulado
ï€ frasco pequeño con povidona yodada
ï€ 1 par de guantes estériles
ï€ Tórulas de algodón
ï€ 1 receptáculo para desechos
Técnica:
1) Lávese las manos.
2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3) Colocarse guantes protectores.
4) Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la
punción.
5) Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando lajeringa.
6) Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente.
7) Enviarlo al laboratorio.
8) Deseche materiales utilizados.
9) Retírese los guantes.
10) Lávese las manos.
11) Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de orina.
METODO PARA OBTENER ORINA DE SONDA FOLE
b) Toma de muestra de orina a través de cateterismo vesical:
Equipo:
1 bandeja con:
ï€ Equipo de cateterismo estéril (1 paño clínico, 1 paño perforado, 1
riñón, 2 tórulas y 2 gasas estampillas, 1 torulero)
ï€ Equipo de aseo externo (1 par de guantes de procedimiento, 6-8 tórulas
para aseo externo, 1 jarro con agua tibia)
ï€ 1 par de guantes estériles
ï€ 1 sonda nelatón Ns 14 French
ï€ 1 chata
ï€ Lubricante estéril (dimecaína gel, vaselina estéril)
ï€ 1 receptáculo para desechos
ï€ 1 copa graduada
ï€ 1 jeringa 5-10 cc
ï€ 1 frasco para recolección de muestra
ï€ Rótulo y orden de examen
Técnica:
1) Prepare equipo, previo lavado de manos
2) Identifíquelo y verifique indicación.
3) Explíquele el procedimiento.
4) Coloque al paciente en posición ginecológica, previa confección de cama en
dos, sí es mujer y en decúbito supino sí es hombre.
5) Realice aseo externo según técnica.
6) Lávese las manos con método de lavado quirúrgico (3 a 5 minutos)
7) Colóquese los guantes estériles, un ayudante le debe presentar equipo
estéril.
8) Coloque paño perforado sobre la zona genital.
9) Coloque el riñón estéril bajo los genitales, sobre el paño clínico utilizado
como campo.
10) Tome la sonda y lubrique la punta con gel estéril (4-6 cm en caso de mujer
y10-14 cc en caso de tratarse de paciente de sexo masculino)
11) Estimule la relajación del paciente mientras introduce la sonda, haciéndolo
inspirar y espirar profundamente. Manual Exámenes de Laboratorio 29
12) En mujeres introduzca la sonda de la siguiente manera, separe los labios
mayores y menores con una mano, hasta visualizar el meato urinario e introduzca
suavemente la sonda hasta que fluya la orina.
En hombres, con una mano eleve el pene en ángulo de 60 a 90 s, retraiga el
prepucio e introduzca suavemente la sonda hasta que fluya orina.
Técnica de extracción orina por cateterismo en hombres
13) Elimine el primer chorro de orina y obtenga el segundo chorro directamente
en el frasco estéril, tápelo herméticamente.
14) Si siente resistencia al introducir la sonda, no insista y retírela.
15) Para ayudar al vaciamiento vesical comprima suavemente zona supra-púbica.
16) Retire la sonda y equipo y deje cómodo al paciente.
17) Instruya al paciente para que informe si presenta dificultad para orinar
después del sondeo u observa hematuria.
18) Instarle a que beba abundante cantidad de líquidos, si no está
contraindicado.
19) Elimine, lave y ordene material correspondiente.
20) Retírese los guantes.
21) Lávese las manos.
22) Registre procedimiento en hojas de enfermería y exámenes, consignando
fecha, hora, cantidad y calidad de orina, reacción del paciente y firma de
persona responsable.
3.3. TECNICA DE RECOLECCION DE ORINA DE 24 HORAS
Esta técnica es utilizada para la realización de pruebas cuantitativas
diversas, tales como: determinación decantidad de proteínas, glucosa, proteína
de Bence-Jones, niveles hormonales, electrólitos, nitrógeno, en orina.
Técnica:
1) El paciente debe vaciar completamente la vejiga a una hora determinada, (ej:
8:00 AM) luego esta orina se elimina.
2) Se debe recolectar la totalidad de orina que presente durante las 24 horas.
(a partir de las 8:00 AM, hasta las 8:00 AM del día siguiente, incluyendo la
orina obtenida en ese momento)
3) La recolección se hace en recipiente limpio y debe ser mantenida a 4 s C, en
lo posible, en caso contrario dejarla en un lugar fresco, ya que la orina a
temperatura ambiente, cambia el Ph, de ácido a alcalino (producto de la
contaminación por bacterias ambientales que degradan la urea)
4) Estas pruebas se invalidan al descartar la orina de una micción.
5) Se mide el total de orina obtenida en las 24 hrs, se mezcla y se toma una
muestra.
6) En la orden del examen se registra el total de orina obtenida en las 24
horas.
3.3.1. CLEARANCE DE CREATININA
Clearance de Creatinina, se recolecta orina de 24 hrs. y conjuntamente se toma
una muestra de sangre en ayunas.
Técnica:
1) Se debe instruir al paciente: acerca de: no ingerir diuréticos, té, café u
otros alimentos que estimulen la diuresis, mientras dure la recolección de
orina.
2) Recolección de orina de 24 horas, según la técnica descrita anteriormente.
3) Al terminar la recolección, se toma una muestra de sangre para creatinina.
4) En la orden del examen consignar el total de orina de las 24 hrs, enviando
una muestra del total al laboratorio
5) Consignar además en laorden del examen: Peso, Talla y Edad del paciente.
MUESTRAS DE DEPOSICIONES
A través del análisis de las muestras de deposiciones, se pueden realizar
diversos estudios para apoyar al diagnóstico médico, siendo responsabilidad de
enfermería, la correcta técnica de obtención de estas.
4.1. DETERMINACION DE SANGRE OCULTA
OBJETIVO:
El test de sangre oculta en heces es una técnica rápida, cualitativa, de ensayo
inmunocromatográfico para la determinación de hemoglobina humana en heces. Este
test rápido está indicado en la búsqueda de marcadores tumorales como por
ejemplo carcinomas colorrectales.
Este sistema es más específico para la hemoglobina humana y más fácil de
interpretar que los métodos clásicos basados en el guayaco.
Una pérdida diaria de 2.5 ml de sangre por el tracto gastrointestinal es
considerada normal, sin embargo, un paciente puede perder más de 50 ml diarios
antes de presentar melenas o heces sanguinolentas.
La recomendación de tomar tres muestras de evacuaciones consecutivas, proporciona
resultados positivos en 75% de los pacientes con pérdidas diarias entre 2 y 3
ml de sangre y prácticamente identifica a todos los pacientes con pérdidas de
10 ml o superiores.
Existen diversos factores que pueden afectar las pruebas de sangre, como son,
contaminantes o sustancias que el paciente haya ingerido, dando por tanto,
resultados falsos positivos o falsos negativos.
Preparación del paciente: siendo recomendable seguir las siguientes
indicaciones.1
1. Valore si el paciente ha ingerido más de 250 mg/día de vitamina C en los
últimos tres días, puespuede provocar un resultado falso negativo.
2. Recoja la muestra de una chata o W.C. limpio, sin productos de limpieza.
3. No realice el examen si el paciente es una mujer en período menstrual, se
puede tomar después de tres días de finalizado.
4. Tres días antes del examen, el paciente debe consumir una dieta blanca, sin
carnes rojas ni alimentos que contengan fierro o que tiñan las deposiciones,
como son las alcachofas, acelgas, betarragas; se debe consumir arroz, fideos,
puré, pescado y pollo.
5. Esta dieta debe continuar mientras dure la recolección de las muestras (3
días)
6. Al 4s día de iniciado el régimen, se debe tomar la primera muestra con una
paleta de madera, o cucharilla, colocándola en el dispositivo ad-hoc.
7. Llevar la muestra etiquetada al laboratorio.
8. Se deben tomar tres muestras, una cada día o en días alternados.
4.2. COPROPARASITOLOGICO SERIADO
OBJETIVO:
Permite determinar la presencia de parásitos intestinales.
1) No requiere preparación especial del paciente.
2) Se toma una muestra de deposición obtenida a cualquier hora del día, y se
coloca con una paleta de madera en un frasco de boca ancha preparado en
laboratorio con formalina, para permitir una mejor conservación.
3) Repetir el procedimiento día por medio hasta completar tres muestras, las
que se colocan en el mismo frasco.
Para tomar estos exámenes se debe obrar en chata o bacinilla limpia.
4.3. COPROCULTIVO
OBJETIVO:
Permite determinar la presencia de gérmenes en el tracto digestivo.
Medio transporte Cult-Pack
Equipo:
ï€ Guantes estériles o deprocedimientos
ï€ 1 tubo estéril con hisopo y medio de transporte (gel)
Técnica:
1) Infórmele al paciente
2) Lávese las manos. Lleve el material.
3) Colóquese los guantes.
4) Pídale al paciente que se coloque en posición decúbito lateral.
5) Separe los glúteos del paciente e introduzca suavemente y en forma rotatoria
el hisopo con algodón, en el ano.
6) Al obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las
paredes del tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte.
7) Tape el frasco sin contaminar.
TEST DE GRAHAM
OBJETIVO:
Detectar la presencia de huevos de helmintos en zona perianal (oxiuros o
enterobius vermicularis)
Este es un examen para determinar la presencia de un parásito o infección del
intestino causada por un organismo similar a un gusano a partir del análisis de
las heces. Los huevos se refieren a la primera etapa del ciclo de vida del
parásito. Algunos parásitos son organismos unicelulares como la Amoeba, la
Giardia y las Tricomonas, mientras que otros tienen apariencia de gusanos.
Equipo:
3 porta-objetos con scotch adherido
1 par guantes desechables
Técnica:
1) Desprenda el borde del scotch, sin sacarlo completamente del porta-objeto,
colóquelo en dos zonas del ano del paciente, se debe realizar en la mañana,
antes que el paciente se asee.
2) Reinstale el scotch en el porta-objeto.
3) Repítalo día por medio, hasta completar una serie de tres muestras
MUESTRAS DE SECRECIONES
Para análisis clínicos se pueden obtener muestras de diversas secreciones, se
verán algunas de las más utilizadas.
5.1.MUESTRAS DE CONTENIDO GASTRICO
5.1.1. BACILOSCOPIA CONTENIDO GÁSTRICO
OBJETIVO:
Permite determinar la presencia del bacilo de Koch en la secreción gástrica, la
muestra debe ser obtenida a través de sondeo de estómago.
Equipo de sondeo gástrico:
1 bandeja con:
1 riñón
1 sonda nasogástrica # 14
1 copa graduada
1 jeringa 20-50 cc.
lubricante hidrosoluble
1 vaso con agua
depósito para desechos
toalla papel
1 par guantes de procedimientos
1 Fonendoscopio
1 Pinza Kelly
Técnica:
1. Identifique al paciente, verifique la indicación, explique procedimiento y
su forma de cooperar.
2. Lávese las manos, colóquese guantes.
3. Coloque al paciente semisentado.
4. Revise permeabilidad fosas nasales.
5. Determine la longitud a introducir la sonda y marque, desde la punta de la
nariz hasta el lóbulo de la oreja y de ahí hasta el apéndice xifoides, marque
con lápiz o fije con su mano.
5. Lubrique 10 cm sonda c/ gel o agua.
6. Hiperextienda el cuello del paciente e introduzca la sonda suave hasta la
faringe
(esto produce náuseas), pida que flecte el cuello dirigiendo el mentón hacia el
pecho y que trague saliva o pequeños sorbos de agua.
7. Introduzca sonda hasta la medida fijada, si nota dificultad retire y vuelva
a introducir.
8. Verifique la ubicación de la sonda en el estómago, mediante lo siguientes
procedimientos:
COMPROBACION UBICACION S.N.G.
A) ASPIRE CONTENIDO GASTRICO CON JERINGA 50 cc. (observe aspecto, si es posible
mida el ph (contenido gástrico ph ácido = o < 4; intestino ph = o >7)
B) INTRODUZCA10-20 cc de AIRE a través de la sonda y ausculte simultáneamente
en la zona epigástrica, debe oír un chasquido.
C) INTRODUZCA EXTREMO DE LA SONDA EN VASO CON AGUA y observe la presencia de
burbujas, si estas son rítmicas en relación con la respiración debe retirar la
sonda, pues se encuentra en pulmones, si el burbujeo en el estómago es
irregular, estaría correctamente instalada.
10) Extraer con jeringa una muestra de contenido entre 5-10 cc.
11) Colocarlo en frasco limpio y enviarlo al laboratorio.
MUESTRA DE SECRECION FARINGEA
OBJETIVO:
En general, con esta muestra se realizan cultivos, para determinar la presencia
de gérmenes patógenos (estreptococos beta hemolítico)
1) Lávese las manos y use guantes estériles
2) Se acomoda al paciente sentado.
3) Se le abre la boca ayudado por un baja-lenguas.
4) Se toma la muestra con un hisopo que se introduce en la faringe, tocando sus
paredes con movimientos rotatorios suaves y rápidos, para evitar estimular el
reflejo nauseoso.
5) Se coloca el hisopo con la precaución de no topar las paredes del frasco
estéril.
MUESTRA DE SECRECION NASAL
OBJETIVO:
En general con esta muestra se analiza la presencia de eosinófilos en secreción
nasal, permite la detección de alergias.
Técnica:
1) Se acomoda al paciente sentado.
2) Se introduce en forma rotatoria el hisopo en la fosa nasal (presencia de
moco)
3) Se realiza un extendido de la secreción en un porta-objeto y se deja secar
al ambiente.
4) Se envía al laboratorio envuelto en papel rotulado.