Consultar ensayos de calidad
Proyecto - Antecedentes de la Embriología Desde el Principio del hombre hasta el siglo XIXRepublica Bolivariana de Venezuela Segmentación… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …….8 Segmentación parcial o meroblastica… …… …… …… …… …… …… …… …… …..…..8 Segmentación parcial discoidal… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ….8 Segmentación parcial superficial… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……9 Segmentación total u holoblastica… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …….9 Formación de las Membranas Embrionarias… …… …… …… …… …… …… …… …10 Conclusión… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……11 Bibliografía… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …….12 Anexos… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …….… …13 Introducción El desarrollo embrionario tiene lugar en el primer trimestre del embarazo, son todos aquellos procesos que actúan desde la fecundación hasta que pasa a ser un feto. Estos procesos son altamente complicados y son efectuados por nuestro cuerpo para llegar a tener un producto sano ycompleto. Existen temas implicados en este proceso que son un poco difíciles de entender si no se tienen bien fundamentados los conocimientos previos tales Enlazado a esto la reproduccion sexual es una de las características de la materia viva, mediante ella los seres vivos se multiplican sus estructuras y dan lugar a otros seres idénticos o muy semejantes a ellos. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies Desarrollo Antecedentes de la Embriología Desde el Principio del hombre hasta el siglo XIX Desde siempre el hombre, formulandose la pregunta sobre su propio origen y su propio destino y sobre la consistencia última de la vida, se ha considerado a si mismo y a sus propios hijos como dependiente del gran misterio del cual todo fluye en su totalidad y en cada instante. Entre los pueblos primitivos (pueblos en una infancia cultural) este mismo interés se manifiesta en forma intensa y urgente. No es sorprendente que se acoplan al comienzo de una nueva vida muchas supersticiones extrañas y una maraña de elementos folclóricos, y que lo rodearan de una serie de tabús. Pero siempre detras Transcurrido un mes, se constituye en una masa firme. Después de dos meses, se forma la cabeza. A los tres meses aparecen las regiones de los miembros. Los griegos hicieron muchas contribuciones a la embriología. Los primeros estudios embriológicos que se registraron se encuentran en los libros de Hipócrates de Cos (460-377 a.C), considerado por muchos, Arístoteles fue el primero en platear la alternativa de si el embrión se encontraba preformado en el huevo y solotenia que crecer durante su desarrollo, o si por el Contrario, se diferenciaba gradualmente a partir de una masa homogénea; el se decidió por esta última e inicio una controversia que duraría siglos. Claudio Galeno, (130-201 d.C) un científico medico griego radicado en Roma, escribió un libro titulado On the formation of the foetus (sobre la formación del feto), en el que describió el desarrollo y nutrición del feto, así como de las estructuras que hoy en día se conocen como alantoides, amnios y placenta El crecimiento de la ciencia fue lento en el periodo medieval y se conoce pocos puntos importantes acerca de la investigación embriológica durante esta época. Uno de esos es el escrito en el Coran (siglo VII d.C) en dicho libro sagrado de la cultura musulmana se menciona que el hombre se origina a partir de una mezcla de secreciones Se atribuye a Constantino de Salermo (120-1087 d.C) la realización de un tratado conciso que se titula de humana natura (La naturaleza humana). Proporcionó en oriente un gran numero de ilustraciones clasicas en latín legible; Constantino describió la composición y desarrollo secuencial del embrión en relación con los planetas y cada mes del embarazo Alrededor del año 1400 se establece un movimiento cuya cuna se origina en Florencia (ciudad de las flores) considerado por muchos como una revolución, por otros una evolución progresivamente acelerada de la humanidad, dicho movimiento se denominó El Renacimiento. En este movimiento no solo el arte encontró un renuevo de superación, si no que la ciencia encontraba un camino ascensional. Lo que ha hecho posible el desarrollo de la ciencia es la libertad de pensamiento, y la aplicación En cuenta la época y los medios de los que disponía Leonardo Da Vinci. El hígado por Ejemplo es justamente reportado mas grande en el feto que en el adulto. La sección de Útero aparece aquí, por primera vez en la historia de la anatomía, correctamente configurada en una sola cavidad. Ovarios, trompas y ligamentos son también casi exactamente reportados en sus relativas posiciones y dimensiones. Bien estudiados, en los mismos folios, son también las membranas fetales. Leonardo toca también los problemas de la fisiología fetal anotando, entre otras cosas, que “el feto, sumergido en el líquido amniótico, no respira, por que si lo hiciera, se ahogaría y el respirar no le es necesario, por que el es vivificado por la vida y alimentado por su madre”. La nutrición fetal ocurre, según Leonardo, por medio de la absorción de fluidos maternos, conducidos al hígado por medio de la vena umbilical. Si bien el desarrollo Fueron los trabajos de Fabricio (1537 – 1614) los que contribuyeron, sin duda al nacimiento de la teoría de la preformación. El fue el primero en publicar ilustraciones de sus observaciones sistematicas realizadas en embriones de pollo, pero los esquemas a los que el atribuía tres o cuatro días de desarrollo, tenía en realidad mas tiempo y por lo tanto, era lógico que aparecieran ya esbozados los órganos correspondientes. Se debe destacar la contribución que hizo William Harvey (1578–1667) en el siglo XVII al avance de la embriología. Según su concepción, el desarrollo era un proceso continuo, y el embrión se originaba a partir de una masa homogénea que se diferenciaba progresivamente. Esto trajo a la luz la vieja teoría de la epigénesis que en forma primitiva había sido desarrollada por Aristóteles, pero la creencia en la preformación, sostenida por los prejuicios, estaba tan arraigada al pensamiento científico, que las contribuciones de Harvey pasaron inadvertidas. También, por apreciaciones puramente teóricas, el llegó a la conclusión de que los mamíferos formaban huevos. Su frase ex ovo ominia (todos los animales se originan de huevos) se encuentra en el fronticismo de las primerasediciones de su libro Exercitationes de Generatione Animalium. Marcelo Malpigio (1628-1694) es considerado Utilizó para sus estudios el entonces novedoso microscopio. En su libro De ovo incubato, describe el huevo de gallina con excelentes figuras, pero que representanembriones a partir Otro ovista En el siglo XVIII, Spallanzani (1729-1799) sostenía que el óvulo era fundamental en el desarrollo, aunque no necesitaba el papel Aunque la teoría preformista fue muy popular en su época, no todos los hombres de ciencia la aceptaban. A mediados Otros investigadores continuaron los trabajos en esa dirección, pero no fue hasta los últimos años de siglo XIX y comienzos del XX que Juan Driesch (1867-1944) separo dos blastómeros de erizo de mar y logro el desarrollo de larvas completas a partir de cada uno de ellos, lo cual corroboro definitivamente el concepto epigenético del Desarrollo. Pasaron muchos años antes de que se reconociera definitivamente la Teoría epigenética esbozada por Aristóteles en la antigüedad, por En la actualidad se considera que los procesos de desarrollo son de naturaleza epigenética, puesto que el huevo sufre una serie de modificaciones que conducen a la diferenciación del individuo con sus tipos especializados de células, tejidos y órganos, pero es de naturaleza preformista con respecto a la constitución hereditaria del organismo, ya que los genes localizados en los cromosomas del núcleo del huevo son los que llevan la información necesaria para el desarrollo normal. Por esto puede considerarse que la ontogénesis es en esencia la reversión gradual de un plan que se encuentra conservado en el genoma. Hasta la primera mitad De respiración braquial, las bolsas braquiales o faríngeas dan origen a las hendiduras braquiales, pero en los vertebrados terrestres se modifican y no tienen ninguna relación. Con la formación de los órganos respiratorios o pulmones. Su presencia en estos embriones es una evidencia de que los vertebrados terrestres proceden de formas acuaticas. Durante toda esta época los científicos fueron en su mayoría vitalistas, es decir, conocían y demostraron que el desarrollo ontogenético era epigenético, pero no estaban en condiciones de responder cuales eran los hechos que gobernaban esos procesos, por lo cual aceptaban la existencia de fuerzas sobrenaturales. Sin embargo, la evolución de la ciencia y el pensamiento hizo que los investigadores comprendieran que los cambios descritos por los antiguos morfologos tenían una causa que podía ser descubierta si se estudiaban con los medios adecuados. Así surgió la embriología experimental, cultivada especialmente por Wilhelm Roux y por H. Spemann, considerado el primero el fundador de esta rama de la embriología. El método utilizado por ellos consistió en alterar las condiciones ambientales externas e internas, utilizando las técnicas de explantes, transplantes, etc. de modo que observando el efecto de estas experiencias sobre el desarrollo, se pudo inferir el papel que cada una de estas partes tiene en dicho proceso. La embriología experimental, a diferencia de la embriología descriptiva o de la embriología comparada, utiliza el experimento como método de investigación, pero para poder interpretarcorrectamente sus resultados debe existir un conocimiento profundo del desarrollo, por lo cual no es posible desechar la descripción y la comparación. La última década ha asistido a la revolucionaria transformación de la embriología humana, que ha pasado de ser una disciplina orientada casi por completo hacia la morfología a ser una en la cual la morfología puede relacionarse con un plano molecular subyacente por lo que requiere del concurso cada vez mas amplio de otras disciplinas como son la fisiología, la genética y la bioquímica, para buscar los secretos del desarrollo en la intimidad de las reacciones químicas. Reproducción Sexual Etapas La Fecundación La fecundación inicia con la unión de los gametos ovulo y espermatozoide. El primero es expulsado del ovario aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual, éste es un ovocito que se encuentra paralizado en metafase de la segunda división meiótica, es un ovocito de segundo grado. Cuando existe una penetración en la mujer, millones de espermatozoides recorren un largo camino para encontrar al ovulo, llegan al útero principalmente por las fuertes contracciones musculares de las paredes de este órgano. Si el ovulo es fecundado sucede en el tercio superior de las trompas de Falopio. Cada ovulo esta rodeado por una capa superficial que cuando es penetrado por un espermatozoide impide que entre otro. La cola El huevo completa la segunda división meiótica y expulsa el segundo cuerpo polar. La cabeza Segmentación El cigoto se divide dando dos células hijas o blastómeros. Esta primera segmentación ocurre treinta horas después de la inseminación y las siguientes mitosis se producen cada diez horas aproximadamente. Los dos blastómeros continúan la división hasta llegar a un numero que depende de la especie, regularmente no son mas de ciento veintiocho. Al final de las divisiones queda una estructura llamada mórula, (ap.2) en lo humanos regularmente es de 32 células, sin que haya aumentado de tamaño y ya se encuentra en el útero después de unos tres a siete días. Segmentación parcial o meroblastica Se da cuando el huevo contiene mucho vitelo y solo se divide el polo animal, formandose un pequeño casquete de células sobre el vitelo. La segmentación no afecta al polo vegetativo y la mayor parte Segmentación parcial discoidal: Es característica de los huevos telolecíticos. La División solo afecta a un disco citoplasmatico próximo al polo animal y la parteinferior (polo vegetativo) no se segmenta; a continuación se forma un disco de blastómeros, el blastodermo o blastodisco, a partir Segmentación parcial superficial: Es típica de los huevos centrolecíticos. El núcleo se divide repetidas veces sin que aparezcan límites celularesdefinidos dentro de la masa vitelina; luego, los núcleos emigran al citoplasma periférico y se disponen formando una capa sincitial; finalmente surgen los límites celulares que delimitan un blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado. Ocurre típicamente en artrópodos. Segmentación total u holoblastica: Afecta a todo el huevo y ocurre en los huevos isolecitos y algunos telolecitos. La segmentación total es igual, cuando se forman blastómeros de igual tamaño, siendo típica de los equinodermos. La segmentación total es desigual cuando por defecto de la desigual distribución De acuerdo con la disposición de los blastómeros resultantes de la segmentación total, se pueden presentar los tipos siguientes 1. Segmentación total radial, cuando los blastómeros se disponen radialmente con respecto al eje de polaridad 2. Segmentación total espiral, cuando los blastómeros sufren una rotación de 45 grados, 3. Segmentación total bilateral, en este caso los blastómeros se disponen simétricamente respecto al Formación de las Membranas Embrionarias Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide30 mm. de longitud craneo glútea (LCG) y pesa 2 grs. Se encuentra dividido en 3 Periodos importantes: Periodo Presomítico, Somítico y Metamórfico. Periodo Presomítico (1ª- 3ª semana Se divide a su vez en: Fecundación, Segmentación, Implantación (6º-14º día), Pregastrulación (etapa en la que se observa un Disco Bilaminar) y Gastrulación (se observa Disco Trilaminar). Conclusión El conocimiento Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los próximos a nuestro estudio. El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia, ya que es maravilloso Nuestro cuerpo funciona a la perfección y tiene todos los instrumentos necesario para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser. Bibliografía https://www.monografias.com https://es.wikipedia.org/ https://www.google.cl Anexos 13 Política de privacidad |
|