Consultar ensayos de calidad
Los estudios de utilización de medicamentos - Fármacoeconomía
medicamentos los cuales tienen como objetivo identificar los problemas con los medicamentos como identificar los factores que condicionan su mala utilización a continuación los tres estudios: ï‚· La evaluación de los beneficios de los medicamentos, por ejemplo la evaluación cuantitativa y cualitativa de su eficacia. ï‚· El estudio del riesgo de los medicamentos, tanto en estudios controlados como en condiciones normales de cuidadoï‚· La evaluación del impacto de lostratamientos en la historia natural de la enfermedad y en la sociedad Luego nos clasifica sus estudios en una forma cuantitativa y cualitativa, donde pueden tener un valor levado, un valor dudoso, un valor relativo, como también un valor inaceptable, todo esto basado en la denominación común internacional, anatómica terapéutica química, dosis diaria definida, Los EUM se realizan tanto de la forma hospitalaria, como en el nivel comunitario, donde sus datos de origen son estudios sobre la oferta de medicamentos, estudios cuantitativos de consumo, Estudios cualitativos de consumo, entre otros estudios, como la prescripción, dispensación, uso-administración, como uso de estudios orientados a problemas. Finalmente nos dice que las aplicaciones de los EUM son promover los datos descriptivos, respecto al consumo de fármacos aplicaciones para los estudios de utilización de medicamentos • La evolución de los perfiles terapéuticos con el tiempo. • Análisis de los factores que determinan el uso de ciertos fármacos (edad sexo, diagnóstico, etc.). • Descripción de patrones de uso de medicamentos. Nuestros trabajos grupales eran una guerra por conseguir al compañero mas comprometido con elconocimiento, preocupandonos luego por pagarle lo que saliera en las copias, el folder y el sostenedor; al punto que algunas veces ni siquiera pasaba por nuestras manos dicho trabajo y si había que exponerlo, “que lo exponga el que lo hizo”. Mas o menos de esa manera fue mi proceso enseñanza-aprendizaje en mis años de universitario. Debo citar la obra literaria El asco de Horacio Castellanos Moya; que habla acerca de la enseñanza en nuestro país: “ a la gente solo le interesa tener un titulo, lograr su titulito es la meta, sacar un titulito de administrador de empresas que les permita conseguir un empleo, aunque no aprendan nada, porque no les interesa aprender nada, porque no hay quien les enseñe nada, porque los profesores son unos tipos que les interesa únicamente tener un titulito para poder dar clases a otra partida de tipos que anhelan su titulito, una verdadera calamidad”. Durante el desarrollo de mi post-grado, las cosas cambiaron radicalmente; pero es hasta hoy que lo veo desde el enfoque docente. Todo lo que esta ocurriendo desde hace años en Europa con el llamado Proceso de Bolonia, es señal de una sociedad mas competitiva, una sociedad global. Donde el docente tiene que reunir ciertos requisitos para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje y ayudar a la formación de profesionales mas competitivos. Por lo que me permito modificar el pensamiento enunciado por George Bernard Shaw (premio nobel de literatura en 1925): “No tenemos mas derecho a consumirriqueza sin producirla que a consumir educación sin producirla” Actualmente se trata de la educación centrada en el estudiante, garantizando su calidad a través Hoy no me es extraño al hablar de grupos pequeños de estudiantes, donde es posible conocer el nombre de cada uno, sus habilidades, destrezas, fortalezas y debilidades. Donde las horas lectivas son impartidas en salones adecuadamente ambientados, con innovaciones tecnológicas necesarias y de igual manera si estamos hablando de talleres o practicas. Con una referencia bibliografica que no se limita a una biblioteca física con libros desfasados y maltratados, sino que gracias a las bondades de la WWW practicamente tenemos acceso a información científica, actualizada, confiable, oportuna. Programas educativos con objetivos bien establecidos y con evaluaciones constructivistas, donde todo lo que el estudiante realice tiene ponderación, validez; ya sea prueba oral, escrita, seminario, taller, trabajo de investigación, etc. De la misma forma si el estudiante tiene bajo rendimiento, el docente se preocupe por asesorar, facilitar, planificar, estableciendo empatía con el alumno y de esta forma se le dan las herramientas necesaria para su autoformación, “enseñar a aprender”. En conclusión En la era de la globalización, las sociedades han experimentado cambios significativos, somos una aldea global y esto implica autonomía, tanto en el trabajo, en la forma depensar y en la forma de aprender. De esta forma el educador de asumir el rol de mediador en el proceso de formación, otorgandole mayor protagonismo al estudiante, encajando de manera adecuada un modelo de formación por competencias. El docente del siglo XXI, al igual que la sociedad, es dinamico y por lo tanto su tendencia al cambio va de la mano con la globalización, por ello es que esta adoptando el modelo de formación por competencias, un modelo de formación integral, convoca al cuerpo docente a reflexionar y los llama a adaptarse a los estudiantes, a sus procesos intelectivos, siendo esto una evaluación de procesos y no una evaluación de resultados. SECCION 2. APLICACIÓN DE CONTENIDOS COMPETENCIAS COGNITIVAS PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA Constituye un modelo que proporciona el contexto de un planteamiento basico acerca de que el aprendizaje no depende únicamente de los contenidos, sino principalmente de la forma La propuesta constructivista por defecto. U.C.S Fármacoeconomía Control de lectura • Definición de áreas para futuras investigaciones sobre eficacia y seguridad de la terapéutica. • Diseño de estudios farmacoeconómicos. • Estimación de las necesidades de medicamentos su selección, y la elaboración de guías farmacoterapéuticas. • Evaluación de los resultados de políticas educacionales, informativas o legislativas. • Análisis de la demanda de fármacos con objeto de rentabilizar los recursos. Consideraciones personales: Considero que la aplicación de los estudios de utilización de medicamentos nos sirve para identificar los factores que influyen para el manejo y uso de los medicamentos, el uso inadecuado por exceso como también por defecto, , análisis para poderse comercializar, basándose de la forma legal. Sin embargo los EUM nos ayuda para identificar factores de alto riesgo, consecuencias médicas Fuentes citada Farmacoepidemiologia, estudios de utilización de medicamentos , parte 1 conceptos y metodologías, Francisca Álvarez Luna Alvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter 2004 2(3): 129-136. Política de privacidad |
|