Consultar ensayos de calidad
Larvas migrantes - larvas migrantes cutaneas, tratamiento, larvas migrantes viscerales, toxocariasis ocular
Es la infección del ser humano por larvas de
parasitos de otros animales. Normalmente, un
parasito que ingresa a un hospedero que no es el suyo habitual, no lo
infecta, o si lo hace no es capaz de completar su ciclo evolutivo y migra por
diversos tejidos, creando una patología diferente a la que causa cuando
parasita al hospedero específico. Existen, en el ser
humano, dos entidades clínicas bien caracterizadas, en las que se ha
documentado la infección por larvas de parasitos de otras
especies animales; dichas entidades son el síndrome de larvas migrantes
cutaneas y el síndrome de larvas migrantes viscerales.
Larvas migrantes cutaneas
Esta es una parasitosis que afecta la piel y es causada principalmente por dos
especies de uncinarias de animales: Ancylostoma braziliense del perro y gato, y Ancylostoma caninum del perro. La
parasitosis es causada por las larvas de tercer estadío de estos
parasitos. En sus hospederos definitivos habituales (el perro y el gato)
estos helmintos son parasitos intestinales, cuyas formas larvales (larvas filariformes) se encuentran en el suelo y penetran a
través de piel que entra en contacto con ellas. Una vez en los tejidos del
animal, se introducen en la circulación venosa, llegando posteriormente
a los pulmones; donde maduran, luego ascienden por la vía aérea
hasta la faringe, siendo deglutidos, para finalmente alcanzar el intestino
delgado, que es su habitat. Este ciclo es idéntico al quese
presenta en las uncinarias que infectan el intestino del ser humano.
En el caso de las uncinarias de animales y la relación con el ser
humano, se dice que este puede verse afectado al poner en contacto su piel
desnuda con tierra contaminada con heces de perros o gatos parasitados en la
cual se encuentran las larvas de dichas uncinarias. Las larvas infectantes
(larvas filariformes) penetran la piel del hombre, pero no son capaces de
realizar su ciclo habitual, limitandose a desplazarse por la piel. El
hombre se comporta como
un hospedero paraténico. El contacto tan estrecho que existe entre
gatos, perros y el hombre, hace posible la exposición constante de las
personas a esta parasitosis.
Las zonas mas afectadas de la piel suelen ser los pies, manos y
glúteos. La larva una vez que ha penetrado, avanza al crear
túneles, que nunca va mas alla de la membrana basal, a
razón de varios centímetros por día (normalmente 1
centímetro por día); su trayecto es erratico, serpiginoso,
eritematoso e intensamente pruriginoso, lo que obliga al paciente a consultar
al médico. Las larvas producen enzimas
proteolíticas que le facilitan el desplazamiento por el tejido. Este
proceso, si no se interrumpe con el tratamiento específico, puede durar
varios meses, durante los cuales los signos de actividad de la lesión
suelen ir desapareciendo gradualmente en las zonas que van quedando distales al
lugar donde se encuentra la larva.
Los pacientes con esta infecciónconsultan al médico por una
historia de prurito intenso en la zona afectada; generalmente, se puede obtener
el antecedente de contacto de la piel desnuda con tierra o arena de playas
donde concurren animales domésticos. En el examen físico es
posible observar la lesión, consistente en un
trayecto eritematoso irregular, de longitud variable, de uno a dos
milímetros de ancho, lo que permite confirmar el diagnóstico. Diagnóstico
El diagnóstico es mas bien de tipo clínico por
observación de los típicos canales. No existen pruebas
especiales de diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad se puede realizar mediante el uso de tiabendazol oral (25 mg/kg/día, en dos dosis,
por cinco días), o mediante la congelación de la larva,
utilizando cloruro de etilo u otros medios físicos (hielo seco). La
aplicación tópica de tiabendazol también es una terapia
eficaz cuando se aplica cada 6 a 8 horas.
Larvas migrantes viscerales
Larvas de diversos parasitos de animales son capaces de provocar
compromiso visceral en el ser humano. Este fenómeno esta bien
descrito para Toxocara canis y Toxascaris leonina, parasitos del perro; Toxocara cati,
parasito del gato; Baylisascaris
procyonis, parasito del
mapache, y otros. Sin embargo, hay consenso en que el agente
causal mas común de esta condición es Toxocara canis.
En Toxocara canis, los parasitos adultos tienen su habitat en el
intestino delgado de los perros, los que eliminan sus
huevos con lasdeposiciones, contaminando el ambiente. Este parasito en
los perros cumple un ciclo de vida semejante al de
Ascaris lumbricoides en el humano. Se reportan altos índices de
contaminación del suelo con huevos de este
parasito, el riesgo de ingerir los huevos de este parasito es
alto, especialmente en la infancia, cuando se esta mas en
contacto con la tierra y no se han adquirido habitos higiénicos
adecuados.
Los perros parasitados excretan aproximadamente 20 mil huevos al día con
sus deposiciones, los cuales requieren aproximadamente de dos semanas en la
tierra, en condiciones apropiadas de temperatura y humedad, para continuar su
desarrollo y convertirse en huevos larvados infectantes. Para la
continuación del ciclo se requiere que otro
perro ingiera los huevos.
Infección en el hombre
El ser humano se infecta ingiriendo los huevos infectantes del parasito
que se encuentran diseminados en la tierra. Los huevecillos a nivel del
intestino dejan salir la larva, la cual trata de seguir el ciclo normal que se
desarrolla en el perro (o los otros animales), ciclo similar al de Ascaris
lumbricoides en el hombre; la larva penetra la mucosa y en el recorrido al
pasar por el hígado al pulmón, no continua su ciclo ya que las
condiciones fisiológicas del hospedero no se lo permiten y entonces la
larva se estanca en esos tejidos produciendo una reacción aguda en
principio y luego crónica, hasta concluir con el encapsulamiento de la
larva. Esta infección esde tipo tisular, con migración de larvas
por distintos parénquimas y formación de granulomas inflamatorios
con predominio eosinofílico; nunca se alcanza el tubo digestivo, ya que
el ser humano comporta como un hospedero
paraténico. La larva que produce esta patología en el humano es
de estadio L2, mide alrededor de 500 μm de longitud y 20 μm de
diametro. Después de un periodo de
migración la larva se enquista en los tejidos estimulando la
producción de un granuloma eosinofílico. Las larvas, luego de
atravesar la pared intestinal, llegan al hígado donde se quedan y otras
continuan su recorrido por la circulación sistémica,
pudiéndose alojar en cualquier órgano, aunque con mayor
frecuencia en hígado, ojos, pulmón y cerebro. La infección
en el ser humano puede no tener expresión clínica, o bien
presentarse como
uno de dos cuadros definidos: el síndrome de larva migrante visceral o
la toxocariasis ocular. Por razones que no estan claras,
estos cuadros no suelen coexistir en el mismo paciente.
Síndrome de larva migrante visceral
Este cuadro fue descrito en 1952 por Beaver, quien encontró larvas que
reconoció como de T. canis contenidas en granulomas eosinofílicos,
en las biopsias hepaticas de tres pacientes.
El cuadro característico suele ocurrir en niños pequeños,
de entre 1 y 5 años, con claros antecedentes de geofagia y contacto con
perros, y manifestaciones clínicas en las que frecuentemente existe
compromiso respiratorio con tos y signos deobstrucción bronquial,
manifestaciones radiológicas consistentes en infiltrados intersticiales
cambiantes, hepatomegalia, fiebre, palidez, dolor abdominal y rash
cutaneo. En estos pacientes, el laboratorio demuestra con frecuencia
eosinofilia de gran magnitud, con recuentos que suelen fluctuar entre 5 000 y
70 000 o mas eosinófilos por mm3, hipergammaglubulinemia.
Habitualmente, se ha considerado que la eosinofilia es uno de los hechos
mas consistentes en esta patología, sin embargo, se han demostrado infecciones con T. canis donde no se presenta
la eosinofilia.
El diagnóstico de certeza del síndrome de larva
migrante visceral se hace mediante la demostración de anticuerpos
específicos anti-Toxocara, mediante una técnica inmunoenzimatica.
Toxocariasis ocular
Esta entidad fue descria en 1950 por Helenor Wilder, quien estudió ojos
enucleados por sospecha de retinoblastoma, encontrando que cierta
proporción de ellos contenía granulomas eosinofílicos,
logrando demostrar en ellos larvas de nematodos. Posteriormente, en
1956, Nichols logró identificar definitivamente a T. canis como
agente causal. Habitualmente no coexisten las formas ocular y
visceral en el mismo paciente.
Este cuadro se suele presentar en niños algo mayores
(mayores de 7 años) que los que presentan compromiso visceral. Habitualmente, la infección es unilateral y puede
evidenciarse con pérdida de la agudeza visual, y/o estrabismo y/o
leucocoria. En el fondo de ojo se observaendoftalmitis, granuloma
vítreo, macular, periférico o del polo posterior, y alteración difusa del epitelio pigmentario
con vitreitis. A menudo esta patología ha sido confundida con
retinoblastoma.
El diagnóstico de la infección ocular es extremadamente
difícil, ya que esta ubicación de la larva es muy poco
estimulante de la respuesta inmune del hospedero; por lo tanto, no se
observa eosinofilia significativa en el hemograma, y los títulos de
anticuerpos séricos suelen ser bajos. Otros procedimientos que pueden
orientar el diagnóstico, son la búsqueda de anticuerpos en humor
vítreo, la presencia de eosinófilos en el humor acuoso y los
niveles anormales de deshidrogenasa lactica en humor vítreo para
realizar el diagnóstico diferencial con el retinoblastoma.
Tratamiento
En el caso de las formas viscerales de esta parasitosis, se ha preconizado el uso de tiabendazol, del
albendazol y de la dietilcarbamazina, con resultados satisfactorios.
Se han intentado numerosos enfoques para el
tratamiento de la toxocariasis ocular incluyendo corticoides sistémicos,
tiabendazol, dietilcarbamazina, laser y vitrectomía. Tal variedad
de procedimientos refleja los pobres resultados terapéuticos que han obtenido los diversos investigadores que los han
utilizado. Se ha observado que la desaparición de los signos
clínicos esta en relación con la normalización de
la eosinofilia, y no con los valores de la serología, lo que sugiere que
el estudio serológico es muyimportante para el diagnóstico de la
enfermeda pero no para el seguimiento de la evolución de la misma.
Droga
Dosis diaria
Ritmo de administración diaria
Adultos
(mg)
Niños
(mg/kg peso)
L. migrante cutanea
Tiabendazol
2500-3000
50
max. 3 g
En 2 tomas por día por 2-5 días
En caso de no remisión de los síntomas, reptir luego de 15
días
L. migrante visceral
Albendazol
400
10
2 veces por 7 días (niños en una sola toma)
Tiabendazol
3000
50
2 veces por 5 días
Corticoides (prednisona)
60
1
1 vez por 7 días seguido de descenso progresivo durante 15 días
En caso de eosinofilia grave y/o toxocariasis ocular
Dietilcarbamazina
150
2
3 veces por 1 mes
Profilaxis
Dados los potenciales riesgos de esta parasitosis para el ser humano, y el
pobre arsenal terapéutico del que se dispone para tratarla, se hace
evidente la necesidad de contar con medidas de prevención eficientes. Se
recomienda limitar la población de perros y gatos sin dueño;
prohibir la defecación de perros en lugares públicos; excluir los
perros de las areas de juego infantil; promover el concepto de
posesión responsable de mascotas; educación del público
respecto de los riesgos de las enfermedades zoonóticas y
desparasitación rutinaria de los perros.
Referencias
1. Atías A. Larvas migrantes. En:
Parasitología Clínica. 3era edición.
Mediterraneo. Santiago, Chile.
1998. pp. 314-318, 602.
Política de privacidad
Medicina |
|
Que es el pvh - ¿Cómo de frecuente es la infección por VPH?, ¿Cómo se contrae el VPH? |
SECRETARIA DE SALUD - Características del personal, Concordancia con normas internacionales y mexicanas, Vigilancia de la Norma |
Catedra de embriología - medición de ceruploplasmina |
Aseo vulvo perineal |
Elementos químicos - Presencia en el Medio Ambiente, Presencia en el cuerpo humano, Efectos sobre la salud |
Neumonitis por hipersensibilidad o alveolitisalÉrgica extrÍnseca |
Antimicoticos - Historia, Efectos secundarios, Contraindicaciones |
Cancer de pulmon - Clasificación, Epidemiología, Etiología o causa del cancer de pulmón, Anatomía patológica |
La tiroides y sus enfermedades - legalización de la marihuana |
Enfermedades infecciosas - planteamiento del problema, fundamento teorico, enfermedades sujetas a notificacion en bolivia, enfermedades infecciosas de |
|
|
|
|
|
|