Consultar ensayos de calidad
Lactancia materna - ventajas de la lactancia materna, glandula mamar
1. LACTANCIA MATERNA
La alimentación al seno es una practica tradicional en las comunidades, sin
embargo dicha práctica ha disminuido por efecto de diversas circunstancias y
presiones que confrontan las madres en el mundo moderno.
Muchas mujeres no amamanta a su hijos o no proporcionan la alimentación
exclusiva con leche materna durante los primero meses
de vida, o realizan un destete precoz, reemplazándola por leches maternizadas o
alimento de inferior calidad situación que contribuye a la desnutrición
infantil.
A través de la leche materna el niño recibe todos los
nutrientes, estímulos y afecto que necesita para su normal crecimiento y
desarrollo, la lactancia lo protege además contra las enfermedades
proporcionándole el mejor comienzo para su vida por lo cual es considerada como la primer vacuna que
recibe el recién nacido. Además de ser el alimento más importante durante en primer año de vida sigue siendo bueno durante el
segundo año y más.
1.1. ventajas de la lactancia materna
- Economía – por que no requiere ninguna inversión.
- Contiene todos los nutrientes, vitaminas, minerales, grasas, proteínas hierro
y agua que el recién nacido necesita.
- Salud para el bebe – porque al ser tomado directamente del seno materno que
esta libre de bacterias se puede evitar la contaminación por biberones, agua,
etc.
- Contiene sustancias como el factor bífido, lactoferrina, anticuerpos y
leucocitos.
- Contiene el factor para el buendesarrollo epitelial del niño.
- Salud para la Madre – su practica esta relacionada con la disminución de
riesgo para el Ca de mama, útero y ovario, también la reducción de riesgo de
hemorragias puerperales y la recuperación física de la madre.
- Retarda la fertilidad por la disminución en la producción de estrógenos lo
cual impide la liberación del óvulo lo cual recibe el nombre
de amenorrea lactacional
- No se descompone.
- Mantiene la temperatura adecuada para el recién nacido.
- Afianza el vinculo amoroso entre madre e hijo el cual ofrece seguridad e
independencia para sus años posteriores.
- No es necesario cargar biberones, esterilizadores, no se debe esperar a obtener temperatura adecuada.
- No produce deformaciones en la mandíbula del niño.
1.2. ANATOMIA DE LA glandula mamar
La glándula se divide en parte externa e interna.
1.2.1. Externa
- Tubérculos de Montgomery: son pequeñas elevaciones en la areola y cuya
función es la producción de sustancia antiinfeciosa y lubricante que protege el
pezón.
- Areola: es la parte oscura que rodea el pezón, es un
área que cuenta con muchas terminaciones nerviosas responsables de que
funcionen adecuadamente los reflejos necesario para la producción y excreción
de la leche.
- Pezón: parte final del
seno, color es oscuro y es el encargado del
paso de la leche al exterior. Existen diversos tipos de pezón entre los mas
comunes encontramos el corriente, plano e invertido, es
convenienteenseñara la futura madre a identificar el tipo de pezón que tiene.
Cuando al madre tiene el pezón plano o invertido se deben enseñar
las técnicas manuales y artificiales de prepararlo para la lactancia.
1.2.2. Internas
- Alvéolos mamarios: en los cuales se realiza la transformación de la sangre en
leche.
- Tejido Glandular: dentro de el inicia el proceso de transformación a partir
de la sangre.
- Conductos lactíferos: encargados de transportar la leche hasta el sitio de
almacenamiento.
- Senos lactíferos: Zona de almacenamiento, esta situada por debajo de la
areola y deben ser desocupados mediante succión adecuada para que la leche
pueda ser extraída.
- Grasa y tejido de soporte: Varían de una mujer a otra y dependen de un estado fisiológico y nutricional.
1.3. FUNCIONAMIENTO
La leche materna se produce como resultado de la acción
conjunta de hormonas y reflejos los cuales pueden ser inhibido por diversas
situaciones emocionales de la madre.
Cada vez que el niño succiona estimula las
terminaciones nerviosas del
pezón y la areola, las cuales envían el mensaje al cerebro el cual responde
produciendo dos hormonas llamadas Prolactina y Oxitocina las cuales van por la
sangre hasta el alvéolo mamario.
- La Prolactina se encarga de la producción de la leche proceso que recibe el
nombre de reflejo de producción de la leche o reflejo de Prolactina.
- La 0xitocina produce la contracción de las células musculares que rodean los
alvéolosimpulsando así la leche hacía los conductos lactíferos y a su vez hacia
el exterior por medio del pezón, se conoce con el nombre
de reflejo de eyección o de 0xitocina.
Dichos reflejos no dependen exclusivamente de la succión,
también de los sentimientos y emociones de la madre.
1.4. PREPARACION FISICA Y PSICOLOGICA
Es de gran importancia puesto que la mayoría de las gestantes manifiestan el
temor y desconfianza sobe la cantidad y calidad de la leche que puedan
producir, por ello es parte esencial el apoyo por parte del grupo familiar y el
equipo de salud.
Se debe escuchar a la madre y tratar de resolver sus dudas, temores y
ansiedades, es preciso hacer énfasis en que todas las madres tiene capacidad de
producir leche en buena cantidad y calidad y que ello depende de la succión por
parte del bebe y la alimentación que tome la madre durante el embarazo y la
lactancia y la cantidad de liquido ingeridos por la madre pero lo mas
importante el deseo que tenga la madre de amamantar; a menudo la desconfianza o
dudas de las madres se debe a falta de información o a información
contradictoria sobre el tema
Se debe recordar también que el tamaño del pecho no influye en la cantidad de
leche producida. La succión es fundamental para mantener la producción de
leche, con un manejo adecuado de la lactancia a libre demanda la madre producir
a la cantidad suficiente y necesarias para el niño.
Se debe hacer un marcado énfasis en que es el
alimentoexclusivo hasta los cuatro o seis meses de edad.
1.5. INICIO DE LA LACTANCIA
En algunas ocasiones las experiencias de amamantamiento son un
poco difíciles pero se debe aclara a la madre que en pocos días habrá adquirido
mayor confianza y seguridad y hará de esta una experiencia placentera tanto
para ella como
para su bebe.
1.6 CAMBIOS EN LA COMPOSICON DE LA LECHE MATERNA
La leche varia según
- la edad del
niño
- si es comienzo o final de la mamada
- si el niño es prematuro o termino.
1.6.1. CALOSTRO
Es un alimento amarillento no muy espeso y de poco volumen pero rico en
nutrientes, fácil de digerir por el sistema digestivo aun inmaduro, su
finalidad es limpiar el sistema digestivo para que inicie su actividad por lo
cual produce un efecto laxante el cual causa una pequeña diarrea en el bebe
haciendo que el organismo evacue una sustancia llamada meconio (color verde
oscura y de consistencia espesa esta sustancia se acumula en el intestino antes
del nacimiento).
1.6.2. LECHE DEL INICIO DE LA MAMADA
Es un poco más espesa que la inicial pero de un color azulado es ideal cuando
el pequeño tiene sed por su gran contenido en agua además es rica en proteínas,
vitaminas minerales y lactosa, por dichas características algunas mamás piensas
que no es suficiente para el crecimiento y desarrollo del bebe por lo cual
inician otros alimentos o leches maternizadas al bebe.
1.6.3. LECHE DEL FINAL DE LA MAMADA
Es mas blanca quela inicial por su alto contenido en grasa,en
vitaminas liposolubles (A, D, E, K), rica en energía necesaria para que el niño
quede satisfecho y aumente de peso satisfactoriamente.
1.6.4. LECHE DEL PREMATURO
Aumentada en el número de defensas, proteínas, hierro cloruro y sodio.
1.7. LA BAJADA DE LA LECHE
Tarda unos pocos días, aun cuando la madre piense que no hay leche en sus senos
es bueno establecer un contacto físico con el niño, que los toque, que succione
continuamente durante las primeras horas post parto y con gran frecuencia
durante los días posteriores
La bajada de la leche ocurre entre el segundo y el séptimo día post parto por
lo cual es probable que se presenten algunas molestias normales como congestión
e hinchazón en los pechos, así como escalofríos, aumento de la temperatura
durante 24 horas. Es importante aplicar calor, hacer masajes
y poner al niño a succionar para evitar que dicha congestión empeore.
1.8. PROCESO DE AMAMANTAMIENTO
- Debe comenzar en el momento mismo del nacimiento.
- La demanda de amamantamiento depende las características de cada niño.
- Los bebes se alimentan de manera muy irregular sobre todo los primeros días,
en ocasiones comerá todo el tiempo y en otras parecerá que solo recibe pecho
pocas veces.
- Cada niño es diferente sin embargo después de la primera semana la mayoría
adquiere su ritmo propio estableciendo sus propio horarios por lo cual tratar
de establecer horarios esantifisiológico e interfiere con el amamantamiento
puesto que la succión frecuente estimula la producción de leche lo cual hace
que se mantengan los niveles óptimos.
- Al amamantar al niño a libre demanda ya sea de noche o de día se pueden
evitar problemas como
sobre carga de leche en los senos y la infección que puede seguir a esta.
1.8.1. DURACIÓN DE LAS COMIDAS
No existe un tiempo determinado para ello lo
importante es asegurarse de que el bebe tome la leche del
final y que se encuentre en una posición cómoda para el y la madre evitando así
problemas como
dolor y agrietamiento de los pezones.
1.8.2. POSICION CORRECTA PARA LA LACTANCIA
Lo esencial es que la madre adopte una posición cómoda tanto para ella como
para su bebe ya sea acostada o sentada sobre todo si los pechos son grandes y
pesados de mantener a la altura que el bebe necesita.
1.8.3. RECOMENDACIONES PARA LA MADRE
- Debe estar en la posición que le brinde mayor seguridad.
- Debe estimular el reflejo de búsqueda frotando la mejilla del bebe con el
pezón.
- Asegurarse de que la boca del bebe este completamente abierta para poder introducir
con un movimiento rápido el pezón y toda la areola o gran parte de ella, si en
el primer intento el niño no toma la areola debe introducir un dedo por la
parte de las mejillas del niño y así hacer que suelte el pezón e intentarlo
nuevamente.
- Tanto la madre como
el bebe deben estar relajados, si el bebe esta muy ansioso o llorademasiado es
mejor calmarlo un poco antes de intentar ponerlo al pecho.
- Recordar o aclarar a la medre que debe sostener el pecho con las manos para
facilitar que el bebe tome el pecho pero para que el pueda respirar puesto que
se puede convertir en un obstáculo para que el bebe
tome toda la areola.
- Debe ingerir mínimo diez vasos de agua por día.
- Debe tener una alimentación balanceada.
- Debe identificar si algún alimento de la dieta produce molestias en el bebe.
1.8.4. PROBLEMAS FRECUENTES DURANTE LA LACTANCIA
1.8.4.1. PROBLEMAS EN EL NIÑO
Cuando el niño no quiere mamar generalmente se trata
de errores en las técnicas de amamantamiento las cuales se deben identificar y
corregir.
a. NIÑO ESTA ENFERMO
Se deben identificar signos y síntomas de enfermedad como vómito, diarrea, somnolencia, fiebre,
convulsiones e ictericia.
b. NIÑO CON PROBLEMAS DE BOCA O NARIZ
- Cuando se trata de un resfriado se debe limpiar la nariz del niño con suero fisiológico o suero
casero antes de cada comida.
- Cuando el niño tiene problemas de labio leporino o paladar hendido se debe
analizar el tamaño del defecto puesto que en la succión interviene las
mejillas, la lengua, la encía y la mandíbula no impide la lactancia y en el
caso de labio la mayoría de las veces la areola hace presión cerrando la parte
faltante, se debe sostener el pecho en forma de biberón.
c. NIÑO MUY PEQUEÑOS (- 1800g) CON DIFICULTADES PARA
SUCCIONAR
Se debedar a los niños leche materna extraída manual o mecánicamente con una
cuchara, pitillo o taza.
1.8.4.2. PROBLEMAS EN LA MADRE
a. HINCHAZON O CONGESTION DE LOS PECHOS
Generalmente los pechos se congestionan, se sienten muy llenos y e incomodan
durante las bajada de la leche por primer vez, esto se debe a que en el inicio
la producción no se adapta ala demanda del niño la succión frecuente durante
las primeras 72 horas disminuye la ocurrencia de estas molestia, si el pezón y
la areola se endurecen demasiado debido a dicha congestión es necesario hacer
masajes firmes, colocar calor húmedo o seco y extraer la leche manualmente
antes de cada mamada.
b. CONDUCTO DE SALIDA OBSTRUIDO
Esto ocurre generalmente cuando no se permite al niño tomar la leche del final o no se extrae
la leche frecuentemente, los principales síntomas son dolor localizado, fiebre,
eritema y edema.
Para solucionar el problema es necesario aumentar la frecuencia de las
mamadas inclusive es necesario despertar al niño y ofrecerle el pecho ofreciéndole
inicialmente el más adolorido, se debe aplicar calor húmedo o seco, y se
recomienda a la madre descanso físico y no se debe suspender por ningún motivo
el amamantamiento.
c. PEZONES AGRIETADOS Y ADOLORIDOS
Para evitar estas molestias se debe hacer énfasis en las técnicas de
amamantamiento:
- La boca del
niño debe abarcar la mayor parte de la areola y no solamente el pezón.
- Cambiar la posición del
niñofrecuentemente de tal manera que la presión de las encías del bebe se ejerzan en diferentes partes de
la areola.
- Se debe hacer un masaje en el pezón con la misma
leche materna antes y después de cada mamada, no se debe utilizar cremas,
jabones ni lociones.
- Inicie la lactancia por pecho más adolorido .
- Aun cuando la madre tenga el pezón agrietado y sangrante la leche que se
produce no es mala para el bebe y si ayuda a sanar en menor tiempo.
- Si se encuentra demasiado adolorido se debe suspender la lactancia por uno o
dos días pero extrayendo manualmente la leche cada dos o tres horas para alimentar
al bebe y mantener la producción.
d. MADRE CON INFECCIONES VIRALES
No se debe suspender la lactancia puesto que por medio de ella se transmiten
las defensas que el niño necesita para que los síntomas sean más leves y
pasajeros.
e. ANEMIA
No impide la lactancia pero la madre debe tomar suplementos vitamínicos y
alimentos con contenido alto en hierro.
f. MADRE DIABETICA
Según las investigaciones realizadas por la LIGA DE LA LECHE han demostrado que
pueden lactar a sus bebes normalmente siempre y cuando controlen cuidadosamente
su enfermedad y se apliquen la insulina de acuerdo a las indicaciones médicas.
Teniendo en cuenta que dichas mujeres son más propensas a
contraer infecciones se debe dar la educación suficiente para evitar el
agrietamiento de los pezones, la congestión de los pechos y la obstrucción de
los conductos.1.8.5. SITUACION QUE IMPIDE LA LACTANCIA MATERNA
Existen dos enfermedades que impiden al niño ser alimentado con leche materna
- GALACTOSEMIA: La lactosa es el principal disácarido que caracteriza la leche,
al ser hidrolizada al interior de la célula de la mucosa intestinal se
transforma en los monosácaridos glucosa y galactosa, las células son liberadas
a la circulación. Cuando por un error hereditario
metabólico, el hígado, los leucocitos y las hematies del
lactante carecen de las enzimas necesarias para transformar la galactosa la
cual se acumula en la sangre y puede causar trastornos como retardo menta severo, presencia de
cataratas y en algunas ocasiones la muerte.
SIGNOS Y SINTOMAS
Iniciales: Vómito, diarrea, disminución de peso.
Posteriores: Falla hepática y retardo mental.
Se debe dar al niño una dieta libre de galactosa.
- FENILCETONURIA: Trastorno del metabolismo de los aminoácidos
se presenta debido a la carencia de una enzima hepática, dicha carencia no
permite que se transforme la Fenilalanina hidroxilasa en tirosina. Su mayor complicación es el retardo mental.
1.8.6. ALIMENTACION DE LA MADRE
Se debe tener una alimentación balanceada y variada, se debe aumentar una
comida a las ingeridas normalmente en el embarazo, de igual manera se debe
aumentar la ingestión de líquidos
La calidad de la dieta no depende de la cantidad de alimentos que se consuman,
sino de la adecuada combinación de aquellos que contienen losdiferentes
nutrientes, vitaminas y proteínas ya que la disminución o ausencia de alguno de
ellos puede producir un deterioro en a salud.
1.8.7. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA PARA EL BEBE
Se debe iniciar de los cuatro a los seis mese de edad con algunos alimentos como
complemento de a lactancia pero en reemplazo de esta.
El objetivo de esta alimentación es especialmente enseñar al
niño a comer, para que más tarde pueda alimentarse adecuadamente para que una
vez la lactancia no sea suficiente o ya no se produzca se puedan dar al niño
todos los alimentos de la dieta familiar sin ningún riesgo. La
consistencia de los alimentos debe ser espesa ya que las preparaciones líquidas
(jugos y caldos) no contienen suficientes elementos nutritivos por su mayor
contenido en agua.
Inicialmente debe ser alimentos blandos y con consistencia de papilla.
- Se debe comenzar con frutas machacadas (papaya, plátano, mango etc.) se deben
incluir una por una y esperando algunos días para identificar posibles
reacciones en el bebe.
Posteriormente se debe incluir a la dieta
- Cereales no mezclados ( arroz, avena, maíz, etc.) se
recomienda no añadir sal puesto que la sal que contiene los alimentos es
suficiente para el bebe.
- Tubérculos papa y yuca.
- Verduras verdes y amarillas cocidas y machacadas como espinaca,
ahuyama y zanahoria.
Después de los siete meses se pueden introducir
- Las leguminosas bien cocidas y maceradas.
- Las proteínas de origenanimal.
- Huevo iniciando por la yema.
- Las grasas son ricas en energía y se debe adicionar en pequeñas cantidades a
la dieta del
bebe.
- Debe establecer un horario de comidas tratando de
que sean cinco al día
Después de los ocho meses el niño puede comer la misma dieta de la familia en
pequeños trozos para que aprenda a masticar.
Se debe evitar
- Caldos o jugos.
- Frutas cítricas antes del primer año de vida.
- No añadir sal ni azúcar.
- No iniciar trigo o cebadas.
- No dar leche de vaca o derivados antes de os ocho meses.
- No dar embutidos.
- No dar al niño huevo crudo.
1.8.8. EL DESTETE
No es necesario hacerlo si el bebe o la madre desean continuar, ya llegará el
momento que el bebe y la madre lo harán naturalmente sin darse cuenta. La
mayoría de los bebes se destetan solos alrededor del año a los tres años y se conoce como el destete natural.
1.8.8.1. PERIODO DE DESTETE
Cuando la madre decide suspender la lactancia debe hacerlo en un periodo largo puesto que al hacerlo súbitamente el niño
puede negarse ha recibir alimento lo cual puede constituir una causa de
desnutrición.
Para hacer el destete definitivo se debe tener en cuenta algunas
recomendaciones como
- Aumentar el número de comidas distintas a la leche materna.
- Disminuir el número de mamadas.
- Mantener al niño ocupado en actividades de gran interés para él.
- Suspender el amamantamiento nocturno.
- Hacer que los momentos de la comida seanagradables.
- Dedicar mayor tiempo a consentir y acariciar al niño para que sienta la
cercania de mamá.
2. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Es un subprograma del
programa materno-infantil del
Sistema Nacional de Salud.
Consiste en la valoración periódica que se hace del niño de 0 a 6
años de vida con el fin de determinar su crecimiento y valorar su desarrollo.
2.1 OBJETIVOS
- Disminuir la morbi-mortalidad infantil durante esta
etapa de la vida.
- Detectar oportunamente las derivaciones de los parámetros de crecimiento y desarrollo .
- Orientar a la madre acerca de los cuidados para mantener un
crecimiento y desarrollo normal.
- Asegurar el Programa Ampliado de Inmunización.
- Remitir al niño oportunamente en caso que sea necesario.
2.2 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EL CONTROL
- El primer control lo realiza el medico y a su vez lo remite a enfermería.
- Durante el primer año de vida se realizará cada mes.
- Desde el primero hasta el tercero se realizará cada dos meses.
- De tres a seis años cada tres meses.
- Si el niño requiere se hacen controles más frecuentes y/o se remite la
medico.
- Aplicar normas de seguridad.
- No se debe dejar al niño solo en la camilla.
- Pesar al niño con ropa suficiente para evitar enfriamiento.
- Menor de seis meses se examinan en la mesa.
- Niños de 6 18 meses se examinan en el regazo de la mamá o en la mesa pero
sostenido por la mamá.
- Se puede variar el orden del examen dejando par loúltimo el
examen de oido y boca.
- Se debe hablar al niño y explicarle el procedimiento.
2.2.1. EQUIPO
- Pesa bebes.
- Fonendodcopio.
- Metro.
- Linterna.
- Baja lenguas.
- Reglilla de talla.
- Objetos de diversos tamaños para valorar desarrollo.
2.2.2. PROCEDIMIENTO
Se debe realizar en un sitio tranquilo, privado y que
cuente con buena iluminación.
Pasos a seguir
A. Entrevista: Anotar aspectos más relevantes para al final dar educación.
a. Presentación de la enfermera.
b. Objetivos a realizar.
c. Nombre del niño
d. Edad.
e. Dirección.
f. Historia social.
g. Como esta
compuesta la familia
h. Quien lo cuida.
i. Antecedentes familiares.
j. Antecedentes patológicos.
k. Historia Obstétrica.
l. Tubo control prenatal.
m. Enfermedades.
n. Eclampsia gestacional.
o. SI hubo o no dolor en el nacimiento.
p. Historia alimenticia.
q. Cuanto tiempo duro o cuanto tiempo lleva con la lactancia materna.
r. Hábitos del niño sueño, Juegos, hábitos
intestinales.
s. Desarrollo psicomotriz: a que edad sonrió, se sentó solo, dijo su primera
palabra, camino, edad de la dentición.
t. Valoración de patologías anteriores o recientes.
u. Inmunizaciones del niño.
B. Acercamiento al niño
a. No tocarlo.
b. Hablarle y explicarle los procedimiento en forma sencilla y divertida.
C. Peso y talla
D. Examen físico: revisión cefalo-caudal.
a. Cabeza
ï medición del perímetro
cefalico
ï Implantación pilosa.
Examen de oído y ojos:observar presencia de secreciones.
Nariz: permeabilidad de las fosas nasales.
Boca: Dentición, hidratación de las mucosas.
b. Cuello
ï Presencia de masas o tiroides anormal.
c. Tórax
ï Ruidos cardiacos.
Ruidos respiratorios.
Extrectores.
Cuantificar Fc. y Fr.
d. Abdomen
ï Palpación para descartar presencia de masas o
viceromegalias.
Ruidos intestinales.
Aumento del peristaltismo.
e. Genitales externos Masculinos
ï Observar la presencia de los dos testículos.
Descartar proceso de fimosis.
f. Genitales externos Femeninos.
Observar que los labios mayores cubran los labios menores.
Detectar presencia de secreciones.
g. Caderas – Ortolani: Consiste en hacer rotación externa para descartar
luxación congénita de caderas.
h. Extremidades
ï Presencia de masa muscular simétrica.
E. Valoración nutricional
ï Peso al nacer.
ïŠ
Composición familiar.
Datos obtenidos al examen físico, peso y talla.
Signos de desnutrición.
F. Aplicación de pruebas de desarrollo según la edad.
2.2.3. TEST DE DEMVER
Prueba para determinar habilidades que pueda desarrollar los niños a determinada
edad, se valoran cuatro secciones
a. Personal social: son las tareas que indican la capacidad del niño para relacionarse cono personas y
para cuidarse a sí mismo.
b. Motor fino Adaptativo: es la capacidad del niño de ver y
usar sus manos y recoger objetos para dibujar.
c. Lenguaje: Es la capacidad del niño para escuchar,
obedecerordenes y hablar.
3. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
P. A. I.
3.1 INMUNIZACION
Es el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad artificial mediante la
administración de un inmunobiológico.
3.1.1 CLASIFICACIÓN
1. Inmunización Activa: se refiere a la producción de anticuerpos y se divide
en dos
- Artificial: Producción de anticuerpos como respuesta a la administración
de una vacuna.
- Natural: Producción de anticuerpos como respuesta a padecimiento de la
enfermedad.
2. Inmunización pasiva: se refiere a la transferencia de inmunidad temporal y
se clasifica en dos
- Artificial: La transferencia de inmunidad mediante la administración de
anticuerpos o antitoxinas preformadas en otro organismo.
- Natural: se refiere a la transferencia de anticuerpos maternos al feto.
3.2 VACUNACION
Se define como
l administración de cualquier vacuna.
3.2.1 VACUNA
Es una suspensión de microorganismos vivos inactivos o muertos, fracciones de
los mismos o partículas proteicas de ellos, que al ser administradas induce una
respuesta inmune que previene la enfermedad hacia la cual esta dirigida.
3.2.2 TIPOS DE VACUNAS
a. VACUNAS BASICAS: son las vacunas que se le deben aplicar a todo niño antes
de los dos años de edad.
b. VACUNAS SELECCTIVAS: son las vacunas que se aplican
únicamente a personas con alto riesgo de contraer ciertas enfermedades como Fiebre amarilla,
paludismo, Fiebre tifoidea, Malaria o Rabia.
3.3.EL P. A. I.
Se emprendió en 1974 por el profesor J. KOSTRZEUSKI en Polonia propuso el
lanzamiento de un PAI en el país, la asamblea
respondió pidiendo a la OMS que organizara y mejorara la disponibilidad de
vacunas económicas y de buena calidad en los países en desarrollo.
El PAI paso a ser un verdadero programa en 1977 cuando
se fijo la meta de inmunizar a todos los niños del mundo para 1996.
Entonces se fijaron metas como
1. Extender cobertura a todo el país y a los sectores menos favorecidos en la
sociedad.
2. Concentrarse en la inmunización de todos los niños durante
el primer año de vida.
3. Transmitir a las mares mensajes convincentes que
aseguren su cooperación.
3.3.1 OBJETIVO DEL
P. A. I.
Ofrecer a los niños la posibilidad de liberarse de las enfermedades previsibles
propias de la infancia como la Tosferina, Tétanos,
sarampión, difteria, tuberculosis y poliomielitis.
3.3.2 FACTORES NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PAI
1. Cooperación inteligente de los individuos.
2. Firmen empeño de las autoridades.
3. Abnegación de los agentes de salud.
4. Afecto e interés informado de los padres.
5. El acopio de fondos y materiales necesarios.
3.3.3 CADENA DE FRIO
Es un conjunto de normas procedimientos y actividades
que aseguran la correcta conservación de los inmunobiológicos durante su
transporte manejo y distribución.
La cadena de frío se ha convertido en la arteria principal del P. A. I.
Política de privacidad
|