Consultar ensayos de calidad


La hiperactividad - definiciÓn, caracterÍsicas y sÍntomas, base biolÓgica y genÉtica, tratamiento e intervenciÓn socioeducativa



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN, CARACTERÍSICAS Y SÍNTOMAS
BASE BIOLÓGICA Y GENÉTICA
TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION:

Hasta comienzos del siglo XX la hiperactividad no fue considerada ni tratada como una enfermedad, de forma que los niños que la padecían eran tachados de malos, vagos, “trastos” o pesados. Fue en 1902 cuando se definió por primera vez y desde entonces se ha tratado a la hiperactividad como un trastorno hiperactivo, aunque ha cambiado su conceptualización. Hasta los años sesenta prevaleció el modelo de la “disfunción cerebral mínima” otorgando un papel predominante a los factores neurológicos como responsables de todas las alteraciones observadas. En la década de los sesenta se produjo una reacción ambientalista, atacando las hipótesis biologistas y centrándose en las conductas manifiestas, su evaluación, su análisis funcional y su tratamiento conductual. En la década de los setenta, se abandonó la sobreactividad motora como síntoma clave, y en general los aspectos conductuales, y se entró de lleno en la parte más cognitiva. Se definió el trastorno por déficit de atención, y se integró en el marco del procesamiento de la información. La década de los ochenta fue el auge de los criterios clínicos y los sistemas de evaluación, con continuos cambios en las sucesivas revisiones de los manuales psiquiátricos. En la década de los noventa se comprobaron experimentalmente todas las distintas hipótesis explicativas que pervivieron a lo largo de este tiempo, los distintos tratamientos y los distintos procedimientos de evaluación,imponiéndose la visión de Russel Barkley. En la actualidad, ésta continúa siendo la definición vigente, quedando aún muchas polémicas abiertas, como por ejemplo, si la definición debe centrarse en la inatención o en la hiperactividad.



Como educadores sociales, consideramos que la hiperactividad puede suponer una causa de desorden social, tanto en la infancia como después, en la adolescencia y en la edad adulta. A pesar de que no sean demasiado graves los problemas que puedan surgir en su vida, es conveniente tratarlos para que aprendan a auto controlarse y así evitar el fracaso escolar ligado a este trastorno y las dificultades en la socialización, así como los problemas derivados de ellas (marginación, autoconceptos negativos, delincuencia…). Para ello, es necesario conocer las bases biológicas del trastorno para poder llevar a cabo una intervención más adecuada.

DEFINICIÓN, SÍNTOMAS Y CARACTERÍSICAS

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o trastorno hiperactivo, es un trastorno de origen neurobiológico al que están asociados tres síntomas: inatención, impulsividad y sobreactividad o hiperactividad motora y/o vocal. Cuando estos síntomas se expresan frecuente e/o intensamente durante un período superior a seis meses, interfiriendo en la vida cotidiana (escolar, familiar, social…) del niño o adolescente, se identificará como un trastorno, y no como comportamientos típicos de la edad.

En los niños destacan comportamientos como la desobediencia, la inquietud, la falta de autonomía, falta de control de la conducta (más común cuando están con más gente que cuando están solos), cambios bruscos de humor,dificultad para adquirir nuevos hábitos y en el aprendizaje, despertarse muy temprano, dificultades con las comidas y la falta de conciencia de las normas. En los adolescentes, en cambio, ya es menos probable percibir una sobreactividad motora, aunque sí la dificultad para mantener la atención, así como la impulsividad. Debido a esto, suelen tener problemas académicos y más posibilidades de fracaso escolar.

Como adultos, es más probable que tengan un nivel bajo de educación relativo a su habilidad intelectual y trasfondo educativo familiar. Es también probable que experimenten dificultades con el ajuste en el trabajo y que puedan estar ocupando posiciones que no están a la par con su inteligencia y su trasfondo educativo y familiar. Tienden a cambiar de trabajo más frecuentemente que otros, a veces por aburrimiento o por problemas interpersonales en el lugar de trabajo. También tienden a tener más cambios de amistades y de relaciones románticas, y parecen más propensos a la discordia marital y al divorcio. Al conducir, son relativamente comunes las dificultades con el exceso de velocidad, así como más consecuencias legales por este comportamiento (citaciones, multas de tráfico). En algunos casos, es posible que tengan más accidentes con vehículos de motor que otros conductores. Por tanto, es más probable que se les suspenda o revoque su licencia para conducir.

Al llegar a la edad adulta entre el 20 y el 35% ya no tienen síntomas que resulte un impedimento para su vida cotidiana. Aunque de estos porcentajes, una minoría significativa en algún momento de su vida habrá experimentado un mayor riesgo de desarrollar conductaoposicional y desafiante (>50%), problemas de conducta y dificultades antisociales (25-40%), o baja estima propia y depresión (25%). De esta minoría, aproximadamente, entre el 5 y el 10% puede desarrollar trastornos mentales más serios, tales como trastorno maníaco-depresivo y entre el 10 y el 20% puede desarrollar un trastorno de personalidad antisocial en la edad adulta. La mayor parte de éstos también tendrá problemas con el abuso de sustancias legales (alcohol, tabaco) o ilegales (marihuana, cocaína y el uso ilegal de drogas recetadas). El riesgo es mayor entre los que tuvieron un trastorno de conducta o delincuencia durante la adolescencia. A pesar de estos riesgos, más de la mitad de aquellos con el TDAH no desarrollan estas dificultades asociadas o trastornos.

Por otro lado, existen diferencias entre ambos sexos: es mas frecuente en niños que en niñas en una proporción de 10 a 1. Los niños suelen mostrar mayores problemas de conducta ante la frustración, y las niñas, en cambio, muestran ansiedad desmedida, comportamientos de tipo obsesivo…

A pesar de estos rasgos generales, hay que tener en cuenta que no todos los sujetos que padecen este tipo de trastorno presentan la misma sintomatología, de forma que podemos distinguir tres tipos de trastorno hiperactivo:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento a‹„ son niños que se muestran pasivos en clase, que parece que no escuchan, se distraen con facilidad incluso en actividades atractivas para ellos, olvidan las cosas, son descuidados y tienen dificultades para planificarse. Suelen considerarse como niños gandules sin motivación o pocointeligentes (aunque no lo sean)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo-impulsivo a‹„ se mueven constantemente de un sitio a otro, mueven manos y pies en exceso, se balancean, interrumpen, responden precipitadamente y muestran un comportamiento disruptivo.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado a‹„ presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo-impulsivo

Centrándonos en este subtipo del trastorno, podemos decir que se expresa por altos niveles de impulsividad (falta de control de impulsos) por un periodo mayor a 6 meses, caracterizado principalmente por un deterioro social, académico y laboral al precipitar las respuestas antes de completarse la pregunta y no poder guardar el turno interrumpiendo o inmiscuyéndose en actividad de otros antes de los siete años, sin aparecer asociados trastornos mentales. La edad puede cambiar algunas de las expresiones del trastorno, especialmente en cuanto a la hiperactividad y la impulsividad.

Se asocian con la impulsividad tres conceptos básicos que se entrelazan en la comprensión del comportamiento impulsivo: el actuar sin pensar, la velocidad incrementada en la respuesta y la impaciencia. Al estudiar tal unión conceptual, vemos que surgen otros indicadores estrechamente relacionados: un bajo control de sus impulsos y poca tolerancia a la frustración. La reunión de estos cinco aspectos concurrentes, hace que un niño impulsivo, aún sin proponérselo, llame la atención desfavorablemente. Puede convertirse en el centro delas observaciones negativas del docente; los pares comenzarán a quejarse y a evitarlo de distintas formas ya que no disfrutarán de sentarse con él o de realizar actividades escolares conjuntas dentro o fuera de la escuela y, eventualmente, los padres de sus compañeros no se mostrarán deseoso de que sus hijos se vinculen con un niño que presenta tales características.

Indicadores de Impulsividad

Baja tolerancia a la frustración.

Excitabilidad.

Actuar antes de pensar.

Desorganización

Pobre habilidad de planeamiento.


Excesivo cambio de una actividad a otra.

Dificultad en situaciones grupales en las que se requiere paciencia para actuar según turnos.

Requerimiento de mucha supervisión.

Constantemente en problemas por comportamientos inapropiados.

Debido a estas características, estos niños realizan comentarios fuera de lugar, tocan o se apropian de cosas que no deben, hacen payasadas Además muestran reacciones automáticas (no intencionales o premeditadas), de ira o rabia ante pequeñas frustraciones o situaciones que perciben como amenazas. Tienen muchas dificultades para esperar, guardar turno en los juegos, cola para la comida o en el recreo y puede que se muestren quejosos si tienen que esperar o que empiecen a portarse mal. Cuando se les promete una actividad agradable, puede que insistan y la exijan antes de tiempo hasta agotar a los adultos. Estas dificultades que tienen su origen en la falta de autocontrol (impulsividad)hacen que el niño con TDAH parezca exigente y egocéntrico teniendo consecuencias negativas en su adaptación social y escolar.

Respecto a su rendimiento escolar, debido ala impulsividad, empiezan las tareas sin acabar de leer las instrucciones correctamente, deben controlar los impulsos para no abandonar una tarea aburrida y para persistir en actividades cuya recompensa se haya a largo plazo. Con frecuencia, cuando realizan tareas aburridas, emplean el menor tiempo posible y parece que hacen un esfuerzo mínimo.

La impulsividad puede dar lugar a pequeños accidentes (golpes, romper cosas ) Así como a incurrir en situaciones altamente peligrosas por falta de consideración de los riesgos asociados. La falta de control de impulsos explicaría en gran medida, porqué los adolescentes y adultos con TDAH tienen mayor riesgo de beber alcohol, fumar y tomar sustancias ilegales, así como dificultades para administrar el dinero.

BASE BIOLÓGICA Y GENÉTICA

Aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales. Las hipótesis sobre la etiología abarcan diversas áreas: genética conductual y molecular, factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía, bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología y el entorno psicosocial.

Genética conductual

• Estudios familiares: se ha observado una mayor prevalencia de TDAH y otros trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, trastorno antisocial, dependencia a drogas y alcohol) en los familiares de estos pacientes.

• En estudios de adopciones se ha visto una mayor prevalencia del TDAH en los padres biológicos frente a los adoptivos y la población normal de 18, 6 y 3%, respectivamente.

• Estudios degemelos: hay una concordancia para los síntomas del TDAH del 55% en gemelos monocigóticos y del 33% en dicigóticos. El coeficiente de heredabilidad es del 0 -0,91.

Genética molecular

Parece que un 70% de los TDAH se deben a factores genéticos en relación con mutaciones de varios genes (trastorno poligénico). Se ha comprobado que hay varios genes que codifican moléculas con un papel importante en la neurotransmisión cerebral que muestran variaciones alélicas (polimorfismos) y que influyen en el TDAH. Estos genes “defectuosos” dictarían al cerebro la manera de emplear neurotransmisores como la dopamina (DA) (encargada de inhibir o modular la actividad neuronal que interviene en las emociones y el movimiento). Así se sugiere un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoya la inhibición y el autocontrol. Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son los genes que codifican para los transportadores y receptores de la dopamina (DA) y el gen del transportador de la noradrenalina (NA).

A pesar de la asociación significativa con el TDAH, las magnitudes de efecto son pequeñas por lo que la probabilidad de desarrollar TDAH posiblemente depende de varios genes y probablemente hay varias combinaciones distintas de genes (poligénico con heterogeneidad genética). El hallazgo más consistente se hallaría en las regiones del gen DRD4, DRD5 (codifican el receptor de la DA), DAT1 y DAT5 (codifican el transportador de la DA).

Hay que tener presente que muchos niños con polimorfismos genéticos no tienen un TDAH, y muchos niños con TDAH no tienen ninguno de los conocidos polimorfismos. Cuando se detecta uncaso de TDAH, los hermanos así como los padres tienen alta probabilidad de sufrir o haber sufrido TDAH.

Factores biológicos adquiridos:

El TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos adquiridos durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina al alcohol, nicotina y determinados fármacos (benzodiazepinas, anticonvulsivantes), la prematuridad o bajo peso al nacimiento, alteraciones cerebrales como encefalitis o traumatismos que afectan a la córtex prefrontal, una hipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles elevados de plomo en la infancia temprana. También se ha asociado con alergias alimentarias (aditivos), aunque se necesitan más investigaciones al respecto.

Factores neuroanatómicos



Las técnicas de imagen cerebral han permitido conocer la implicación de la cortex prefrontal y los ganglios basales (áreas encargadas de regular la atención). Se sugieren alteraciones en las redes corticales cerebrales frontales y frontoestriadas.

Estudios de Castellanos con resonancia magnética han observado en los niños con TDAH un menor tamaño en diferentes áreas cerebrales: reducción total del cerebro, cuerpo calloso, núcleo caudado y del cerebelo que va cambiando con el tiempo durante el desarrollo normal. Algunas diferencias se mantienen hasta una década, mientras que otras desaparecen (las diferencias en el núcleo caudado desaparecen sobre los 18 años).
Estas diferencias volumétricas se manifiestan precozmente, se correlacionan con la gravedad del TDAH pero no hay relación con el tratamiento farmacológico ni con la morbilidad pic]

Factores neuroquímicos

La NA y la DA son los dos neurotrasmisores de mayor relevancia en la fisiopatología y tratamiento farmacológico del TDAH. Ambos están implicados en la función atencional y la DA también en la regulación motora. Se ha observado afectación de las regiones ricas en DA (región anterior o de la función ejecutiva) y de las regiones ricas en NA (región posterior de la flexibilidad cognitiva).

• El sistema atencional anterior (lóbulo frontal) está encargado de la función ejecutiva; la DA y NA son los neurotransmisores implicados. Su actividad es analizar la información y prepararse para responder. Las funciones más importantes son la inhibición motora, cognitiva y emocional (guardar turno), la planificación (uso de una agenda), y la memoria de trabajo a corto plazo (recordar un teléfono mientras lo marcamos).

• El sistema atencional posterior (lóbulo parietal y cerebelo) encargado de la flexibilidad cognitiva; la NA es el neurotransmisor implicado. Su actividad es elegir la información más significativa, evitar lo que no sirve y fijar la atención en nuevos estímulos.

Factores neurofisiológicos:

En los pacientes con TDAH se han observado alteraciones de la actividad cerebral como: reducción del metabolismo/flujo sanguíneo en el lóbulo frontal, córtex parietal, striatum y cerebelo; aumento del flujo sanguíneo y actividad eléctrica en la córtex sensoromotora; activación de otras redes neuronales y déficit en la focalización neuronal.

Factores psicosociales

Los factores psicosociales pueden influir y modular las manifestaciones del TDAH. La severidad y expresión de los síntomas puedeverse afectado a través de la interacción gen-ambiente (ciertos factores ambientales pueden tener distinto impacto en individuos que tienen un gen en particular, frente a personas que no lo tienen).
Estos factores son: inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos psiquiátricos en los padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, niños que viven en instituciones con ruptura de vínculos, adopciones y bajo nivel socioeconómico (aunque esto último no está claro si es un factor en sí, o está mediado por las peores condiciones prenatales y perinatales, y otros factores de confusión).

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA:

Una vez planteada las bases teóricas del trastorno, nos hemos planteado como intervenir con sujetos con este tipo de trastorno:

OBJETIVOS:

El programa de intervención pretende favorecer explícitamente la realización de actividades que contribuyan a:

eliminar o reducir los déficits de atención y las dificultades de aprendizaje de los niños hiperactivos
modificar comportamientos característicos (como la movilidad excesiva y la impulsividad)
capacitarlos para ejercer control sobre su propia conducta y disponer de habilidades y estrategias que les permitan analizar los problemas, indagar sobre posibles soluciones, optar por aquellas que resulten ser más adecuadas y aplicarlas, finalmente en su vida cotidiana
fomentar su autoestima y su capacidad de aguante ante la frustración

A fin de conseguir estos objetivos generales consideramos necesario:

entrenar tanto a padres como a profesores
promover la motivación e implicación del niño hacia el programarealizar un control ambiental y planificación de tareas
aplicar estrategias metodológicas adecuadas a cada situación

METODOLOGÍA:

El tratamiento se considera que debe ser multimodal, en éste están implicados uno o varios profesionales clínicos, maestros-profesores, padres y el propio sujeto que sufre hiperactividad.

El tratamiento multimodal incluye

1. Entrenamiento a padres:

Es una intervención dirigida a que los padres aprendan a manejar la conducta de su hijo utilizando técnicas básicamente de manejo de contingencias. Consiste en formar a los padres para que reconozcan los comportamientos propios del trastorno y aprendan estrategias para controlar las conductas perturbadoras y potenciar las conductas adecuadas.

El manejo de contingencias incluye el uso del refuerzo positivo, la extinción, uso del tiempo fuera, economía de fichas y coste de respuesta.

2. Intervención escolar:

Se requiere de una intervención escolar específica ya que la intervención a padres ayuda a la familia pero raramente ayuda a mejorar el rendimiento académico o el funcionamiento escolar del niño con hiperactividad

Los estudiantes con hiperactividad necesitan mayor estructura y organización de las clases, mayor supervisión, más fragmentación de las tareas, más consecuencias positivas (refuerzo positivo, aplicación de economía de fichas) para mantener su conducta así como consecuencias negativas (coste de respuesta, tiempo-fuera..) y requieren de distintas acomodaciones escolares.

Para poder llevarla a cabo, tiene que haber un entrenamiento a maestros y profesores en manejo de contingencias, uso del refuerzo positivo, laextinción,etc. y también se les entrena a dar mayor atención a las conductas adecuadas del niño, ya que en general se atiende mucho a los comportamientos molestos y poco a los positivos.

Es necesario reforzar y potenciar las habilidades sociales así como fomentar la técnica de resolución de problemas en charlas individuales con el niño/adolescente ante situaciones problemáticas, fomentando el pensamiento reflexivo.

3. Intervención psicológica aplicada al niño

El tratamiento al niño se basa en el uso de procedimientos conductuales, de autocontrol de la rabia y autoinstruccionales, con el objetivo de fomentar el autocontrol y el pensamiento reflexivo.

También es importante el entrenamiento en habilidades sociales y en técnicas para mejorar la autoestima. Los niños y adolescentes que presenten trastornos de aprendizaje o fracaso escolar además requerirán de un abordaje psicopedagógico preferentemente individual o en pareja.

4. Intervención farmacológica

El objetivo de la medicación es hacer remitir los síntomas básicos del trastorno. Los medicamentos más eficaces utilizados son los estimulantes. En la mayoría de los casos suelen ser tratamientos de larga duración y facilitan tanto el correcto desarrollo intelectual, social y familiar, como la eficacia de otras terapias psicopedagógicas, de manejo de conducta, de comunicación social, etc.

ACTIVIDADES

Para niños que presenten el trastorno de hiperactividad con impulsividad, se recomiendan algunos ejercicios que se pueden trabajar en casa:

1. Pedir al niño que coloree con pinturas un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar este ejercicio con hojas depapel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar el trabajo. Un adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezando dos veces por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario.

2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir aumentando el tamaño.

En cualquier actividad que realice un niño con trastorno de hiperactividad con déficit atencional (HTDA), Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y concentración. No se recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión, realizar tareas, etc.

Dinámicas para niños hiperactivos impulsivos

Desde siempre los profesores y educadores se han quejado de las conductas disruptivas en clase de determinados niños, que tamborilean reiteradamente los dedos, hacen ruidos constantemente, se cambian frecuentemente de posición en la silla, y muestran dificultad para concentrarse en una tarea. Muchos han sido expulsados de las aulas por distraer a los compañeros, y han sido tildados de “alumnos traviesos”. Hoy se sabe quealgunos de ellos han sido diagnosticados de hiperactividad o déficit impulsividad.
Actualmente, en su mayoría reciben apoyo pedagógico y psicológico de forma regular, y un porcentaje minoritario de ellos lo complementa con fármacos. Los padres muchas veces se preguntan cómo pueden contribuir en casa a facilitar el aprendizaje y la potenciación de la atención de sus hijos, al tiempo que juegan con ellos.
A continuación se describen algunos juegos y dinámicas para que los educadores de la escuela, los cuidadores o los progenitores puedan ayudar a los niños impulsivos-hiperactivos, de una manera lúdica y divertida.

Ejercicios de control visomotor y atencional

- ATENCIÓN AL DETALLE. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc.
Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.

- HAZ GRUPOS. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.

- NO TE PIERDAS. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejerciciocon lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos.

- SIGUE LA SECUENCIA. A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras, números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lógica, hay que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.

Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad

En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo-impulsivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

- COMO UN GLOBO. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

- TORTUGA QUE SE ESCONDE. (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolasdistendidas y relajadas.

- CARRERA DE CARACOLES. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.

- RETRANSMITIENDO LA JUGADA. Esta es una tarea basada en la técnica de las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuando realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para lograr su éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo ha de hacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.
Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenador personal, tales como

“Bien, squé es lo que tengo que hacer?
Tengo que…
tDespacio y con cuidado!
Vale, lo estoy haciendo bastante bien.
Recuerda: he de ir sin prisas
(Ante un error): tvaya no creí que…bueno no pasa nada!, sólo tengo que borrar. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con atención.
tAcabé, lo hice, muy bien!”

EVALUACIÓN

EVALUACION DEL EDUCADOR SOBRE EL EDUCANDO:

La forma de evaluación del educador con respecto al educando se llevará a cabo mediante unaficha de control y seguimiento rutinario. Si el niño no hace alguno de los apartados de la ficha, el educador hablará con él para explicarle lo que hace mal y por qué, para que así, el niño sea capaz de comprender y razonar lo que ha hecho mal, y pueda intentar hacerlo mejor la próxima vez.
La ficha contaría con estos apartados (la respuesta es Si /mas o menos /no):
1. El niño/a llega a tiempo al colegio
2. El niño/a llega preparado al colegio (trae sus libros, tareas, etc.)
3. El niño/a sigue las instrucciones en clase
4. El niño/a permanece sentado en clase y no interrumpe o molesta
5.
El niño/a espera su turno en las situaciones que lo requieren
6. El niño/a se relaciona bien con sus compañeros en el recreo
7. El niño/a mantiene un comportamiento adecuado entre clase y clase
8. El niño/a completa bien las tareas asignadas en clase
9.
No hay problemas en el comedor escolar (si come en el colegio
10. Las actividades extra-académicas (fútbol, etc.) discurren sin problemas

AUTOEVALUACION DE EDUCANDO

La autoevaluación del educando es un aspecto importante, ya que favorece el desarrollo del criterio propio y la identificación tanto de errores, como de actitudes positivas. Por otra parte, con la autoevaluación, el educando se siente parte del proceso educativo y adquiere un mayor interés por las actividades y tareas a realizar.
Para la autoevaluación, los educandos rellenarán unas fichas a las que se contestará con Si/mas o menos / no.
La ficha constará de los siguientes apartados
1. Me relaciono bien con mis compañeros.
2. Respeto el turno de palabra.
3. Me levantode mi sitio sin permiso.
4. Respeto y cuido los materiales escolares.
5. No grito ni corro por los pasillos.
6. Participo en las actividades de clase.
7. Me comporto adecuadamente en los descansos entre clase y clase.
8. Hago los deberes.
9. Traigo el material a clase.
10. Respeto a mis compañeros y profesores.

La ficha será revisada por el educador y se intentarán debatir los aspectos en los que estén en desacuerdo.

Además de la ficha, después de cada actividad o dinámica de grupo realizada se llevará a cabo una autoevaluación de la actividad en concreto mediante la técnica del semáforo, que consiste en lo siguiente: se reparte a cada educando tres círculos de colores (rojo, amarillo y verde) con los que mostrarán su opinión sobre como han realizado la actividad tanto en conjunto como individualmente, siendo rojo mal, amarillo regular y verde bien.
El objetivo principal de esta técnica es, aparte de mejorar la autocrítica, desarrollar la capacidad de crítica conjunta, fomentando así la concepción de grupo.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.psiquiatria.com
https://www.still-tdah.com/pdf/apuntes_tdah.pdf
https://www.trastornohiperactividad.com/bgdisplay.jhtml?itemname=treatment
https://www.eliceo.com/
www.trastornohiperactividad.com
https://www.f-adana.org
https://www.hiperactividadinfantil.com/tdah-tratamiento.htm
https://centros6.pntic.mec.es/equipo.general.de.ceuta/Documentos%20pagina%20programas%20eoep/RESUMENTDAH.E.O.E.P..pdf
'MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE'. Editorial Pirámide. Vicente E. Caballo y Miguel Ángel Simón.

----- ----- -------------
14


Política de privacidad