Consultar ensayos de calidad
La importancia del apoyo psicolÓgico en pacientes con miastenia gravis - musculatura afectada, crisis miastÉnica (cm), timectomia y miastenia gravis, clasificaciÓn de la miastenia gravis
LA
IMPORTANCIA DEL APOYO PSICOLÓGICO EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS.
Como ocurre en
cualquier enfermedad crónica, las personas con MG experimentan reacciones
emocionales frente a su enfermedad que son muy comunes y predecibles. Las
emociones juegan un rol significativo conrespecto a
aumentar la debilidad muscular.
El estrés psíquico puede agravar y exacerbar los síntomas ya
que los impulsos afectivos llevan al paciente a la debilidad muscular, al
enojo, a la hostilidad y a tener efectos adversos.
Las reacciones emocionales varían de persona en persona después del
diagnóstico de MG y se manifestarán de distintas maneras.
Las expresiones emocionales más comunes son sentimientos de
frustración, ansiedad, depresión, ira y apatía; la mayoría son naturales frente
a los cambios de vida y a la adaptación por la que deberá atravesar el paciente
una vez diagnosticado.
Entendiendo las emociones propias, la persona con MG aprenderá a saber cómo
manejarlas y también ayudará a que los demás entiendan qué les pasa.
Esta publicación ha sido aprobada por la junta de Consejería
Médica de la Fundación Nacional de la Miastenia Grave. La Fundación
Nacional de la Miastenia Grave expresa su apreciación a la Fundación Nalco por
proveer fondos para la publicación de esta Guía Práctica.
John Keesey, M.D., es Profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de la
Universidad de California en Los Angeles y es miembro y Director de la Junta de
Consejería Médica del Capitulo de California de la Fundación de Miastenia
Grave, Inc. También es Director de la Clínica de Miastenia Grave en el Centro
Médico Memorial en Long Beach, California.
Rena Sonshine es Editora Técnica y paciente de MG.
Oné R. Pagán-Ojeda es Especialista en Investigación en Bioquímica de la
Universidad Central del Caribe, Escuela de Medicina en Bayamón, Puerto Rico, y
Estudiante Graduado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de
Puerto Rico, Recinto deCiencias Médicas en San Juan, Puerto Rico. Realiza
trabajos de investigación relacionados con la Miastenia Grave. Su madre y uno de sus hermanos son pacientes de MG.
ESTADÍSTICAS DE LA MG
En Colombia no existen Estadísticas exactas; el Ministerio de Proteccion hizo
un estudio al respecto de su Incidencia y Prevalecencia y encontró que entre el
año 2003 al 2008 se diagnosticaron 3370 pacientes nuevos con la enfermedad en
todo el país, de los cuales, el 69.4% son mujeres y el 30.6% son hombres. La
“Asociación Colombiana de Miastenia Gravis” tiene aproximadamente reconocidos un 15% únicamente de casos diagnosticados en la ciudad de
Bogotá. Probablemente estima la existencia de unos 1.500
pacientes.
En Argentina
se estima que habría unos 2.500 a 3.000 enfermos, según estadísticas
norteamericanas extrapolables a la Argentina.
En Estados Unidos afecta a 25.000 enfermos.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Son Indicadores Epidemiológicos.
Las estimaciones en cuanto a la Incidencia y Prevalencia se
basan en estudios epidemiológicos realizados en diferentes países.
INCIDENCIA: Es el número de casos nuevos sobre la población en riesgo en un período de tiempo determinado.
Se han encontrado los siguientes datos bastante disímiles
Varía de 2 a 10.4 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año.
Varía de 2 a 5 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año.
Varía hasta 10 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año.
Varía de 5 a 10 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año
(en USA).
PREVALENCIA: Es el número de casos sobre la población ya diagnosticada.
Se han encontrado los siguientes datos disímiles
Varía de 25 a 142enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía de 50 a 120 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía de 5 a 50 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía hasta 100 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía hasta 140 enfermos por 1.000.000 de habitantes (en USA).
GRUPOS ETÁREOS - SEXO
La MG afecta a todas las Razas o grupos étnicos por igual. La enfermedad puede
aparecer desde el nacimiento hasta edad avanzada, es decir puede aparecer a
cualquier edad. En niños puede diagnosticarse a partir de los
15 meses.
La incidencia máxima en la mujer se da en la tercera década de la vida, con una
edad media de inicio situada alrededor de los 28 años, mientras que en el
hombre se produce entre la cuarta y sexta década, con una edad media de inicio
alrededor de los 42 años.
Suele diagnosticarse hacia los 30 años en mujeres y hacia los
60 en hombres.
La enfermedad es más frecuente en la mujer que en el hombre, en una relación
aproximada de 2:1 a 3:1. en edades tempranas de la
vida es de 4:1, igualándose en la vejez. Esta diferencia se debe al predominio
de mujeres en edades jóvenes, ya que en edades más avanzadas la distribución
tiende a equilibrarse. Se podría resumir que la MG es
una enfermedad de las mujeres jóvenes y de los hombres
añosos.
MUSCULATURA AFECTADA
Los músculos oculares son los más afectados en la fase inicial de la
enfermedad, en un 50 al 62% de los pacientes; también lo son a lo largo del
curso evolutivo, en un 80 al 92%.
Los faciales se afectan en un 8 al 12% en la fase inicial y en un 70 al 80% en
el curso evolutivo.
Los orofaríngeos en un 12 al 30% y 52 al 90%.
Los cervicales en 3 al 4% y 78 al90%.
Los de extremidades en un 8- al 23% y 44 al 90%.
Aproximadamente 15% de los pacientes presenta atrofia de los
músculos maseteros, temporales, faciales o de la lengua.
Finalmente, es excepcional que los músculos respiratorios se afecten en la fase
inicial de la enfermedad y lo hacen en un 22 al 30% a
lo largo del
curso evolutivo.
REMISIONES
Hasta un 20% de todas las personas con MG pueden tener una remisión completa
sin ningún tratamiento, la mayoría tienen una única remisión, aunque en algunos
se han observado de 2 a 4 remisiones.
El otro 20% experimentan alguna mejora.
Si nos basamos en estudios retrospectivos, parece evidente
que la incidencia de remisiones y de mejoría intensa es mayor en pacientes
operados que en pacientes no tratados.
CIRUGÍA (TIMECTOMÍA
En pacientes operados se observa un 34% de remisiones y en no operados un 8%.
La mejoría también es mayor en los pacientes operados. Un
50% pueden experimentar una somera mejoría (para que esto ocurra puede
transcurrir algunos meses o años).
Entre el 65% y el 75% de los pacientes muestran anomalías tímicas (displasia
tímica), el 85 por ciento de estas anomalías conllevan un número excesivo de
células en el timo (son cambios hiperplásicos o centros germinales).
15% tienen tumores tímicos (timomas), en su mayoría benignos y afectando a
varones en un 60% de casos. La miastenia asociada a
tumor tímico (benigno o maligno) es excepcional antes de los 30 años. y el resto presentan hiperplasia.
La respuesta a los tratamientos es menos satisfactoria en los pacientes con
timoma
10 al 15%.
Cerca del 30% a 40% de todos los timomas son invasores.
De los pacientes con timomasla mayoría son de edad avanzada y predominan los
varones.
CRISIS MIASTÉNICA (CM)
En un 15 al 20% de casos se producen crisis que constituyen una urgencia médica,
se estima que en la actualidad, debido a un adecuado manejo médico-quirúrgico
de estos pacientes, su incidencia es menor al 2%.
El intérvalo entre el comienzo de los síntomas miasténicos y la
CM, varía de 1 mes a 27 años, con una mediana de 21 meses.
Los 2/3 de los pacientes con MG que van a presentar una CM la hacen antes de
los 2 ½ años de iniciado sus síntomas.
Hasta un tercio tiene recidiva de la CM, el 75% de
éstos antes del
primer año. La duración promedio de la crisis es de 2 semanas.
MORTALIDAD
Se estima que antes de 1934 la mortalidad estaba entre el 40 al 50%. De 1934 a
1965 la mortalidad durante dicho período era de un 29
al 37% de los casos.
De 1965 a 1984 se había reducido hasta un 9 al 12%.
Es posible que en estos últimos años haya disminuido todavía más: algunos
autores estiman que puede ser de un 2%. Las razones de
esta importante baja de la tasa de mortalidad ha sido la aparición de Unidades
de Tratamiento Neurointensivo como de las terapias específicas
utilizadas.
Un trabajo retrospectivo recientemente publicado
mostró una mortalidad de 4%, todos atribuibles a patología concomitante.
OTROS DATOS ESTADÍSTICOS
Se ha observado que en más de 70% de los pacientes se descubren anticuerpos
IgG, contra receptores de acetilcolina.
Desde enero de 1.998 hasta septiembre del 2.000 se estudiaron 691
pacientes de los cuales 169 arrojaron resultados positivos significativos para
Anticuerpos Anti-ACHRA.
Cerca del 20 al 21% de los bebésnacidos de madres con MG tienen debilidad
provisional causada por anticuerpos de la madre y desarrollan un síndrome llamado MG Neonatal (NMG).
FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
El estudio retrospectivo más completo que se conoce es el de Buckingham y Cols
en 1976, en donde se comparan pacientes de las mismas características, operados
y no operados. Posteriormente revisados por Genkins,
Simpson 1981, Brooke 1986 y Grob 1983.
Existe un trabajo publicado en 1989 por Oosterhuis en
1989 sobre la mortalidad en la MG.
Los resultados publicados por los estudios realizados sobre Timectomía por
Rowland en 1980 y por Drachman en 1994 son bastante contradictorios y no
permiten extraer conclusiones.
TIMECTOMIA Y MIASTENIA GRAVIS
En el presente trabajo se reporta una serie de 43 casos que fueron sometidos a
timectomía como parte del I tratamiento de la miastenia gravis y los resultados
obtenidos después del
procedimiento, 38 (88.3%) mujeres y 5 (11.6%) hombres, respectivamente, con un
promedio de edad de 32.4 años y rango de 17 a 58 años.
Con un promedio de evolución del padecimiento de 22.33 meses. El diagnóstico histopatológico fue hiperplasia tímica en 34 (79%)
casos, timo en involución en 2 (5%) casos, timoma maligno en 3 (7%) casos y
timoma benigno en 4 (9%) casos. Todos los casos fueron valorados con
telerradiografía de tórax, tomografía lineal en 3 casos (20. 1 %), tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear.
La dosis de piridostigmina se redujo en un promedio de 187.5 rng que equivale a
un 76.84% de la dosis preoperatoria, demostrando que fue estadísticamente
significativa p = < 0.0001.
El volumen corrientemejoró el 21 % en relación del volumen
corriente preoperatorio posterior a la cirugía, estadísticamente significativo,
p = < 0.0001. Hubo mejoría de la capacidad vital en un
9.73%, lo cual equivale a un 15.15% de mejoría en relación al nivel
preoperatorio, mostrándose estadísticamente significativo p = < 0.0001.
La fuerza inspiratoria postquirúrgica mejoró en relación a la cifra basal,
siendo estadísticamente significativa p = < 0.0001.
En un solo caso operado, se observó la no respuesta a
la terapia con bromuro de piridostigmina.
CLASIFICACIÓN DE LA MIASTENIA GRAVIS
Se han encontrado diferentes Clasificaciones de la
Enfermedad MG.
De acuerdo a su forma clínica de manifestación Infantil
1. MG Neonatal Transitoria. La causa parece radicar en el paso
transplacentario de anticuerpos IgG. Los signos y síntomas de debilidad
muscular pueden ser graves y llevar al neonato a la muerte.
2. MG Congénita, que puede presentarse antes del nacimiento con disminución de los
movimientos fetales, después del
nacimiento o cuando el niño tiene ya varios años. La madre no padece la
enfermedad. Los síntomas son menos intensos, aunque más
persistentes, que los de la enfermedad transitoria.
3. MG Juvenil, que puede aparecer en cualquier momento de la infancia y se
manifiesta, en general, con ptosis palpebral, diplopía u otros signos y
síntomas bulbares con debilidad muscular.
De acuerdo con la presencia de timoma y la edad de comienzo
Tipo 1. MG con timoma, no relacionada con el sexo o con
antígeno HLA; concentración de anti- AchR aumentada.
Tipo 2. MG sin timoma, inicio antes de los 40 añosde
edad, con mayor frecuencia en mujeres, concentración de anti-AchR intermedia,
relacionada con HLA-A, B8, DRW3, etc.
Tipo 3. MG sin timoma, inicio después de los 40 años
de edad, más frecuente en varones, concentración de anti-AchR disminuido,
relación con HLA-A3, B7, DRW2.
Existe un tipo de miastenia grave neonatal transitoria
que se da por transferencia pasiva de anticuerpos anti-AchR, con sintomatología
en el recin nacido.
De acuerdo con la parte de organismo en donde se concentra
Tipo 1. La Miastenia Ocular
Tipo 2. La Miastenia Generalizada
De acuerdo a su evolución clínica
Según la evolución clínica y la respuesta a los tratamientos utilizados, se ha
realizado una clasificación de las diferentes formas o estadios clínicos en los
pacientes miasténicos.
La más empleada es la de Osserman de 1958, modificada en 1971, y que
actualmente utilizan los Neurólogos.
Se clasifica a los pacientes en cuatro estadios o grados
Estadio I.
Miastenia “ocular”.
Es una forma localizada de la enfermedad, afecta a los
músculos oculares extrínsecos uni o bilateralmente.
Durante los 2 primeros años, el riesgo de desarrollar una miastenia
generalizada es del
60%. El pronóstico es bueno, si la debilidad muscular no se difunde a otros grupos musculares en los 2 primeros años, la
miastenia suele no ser progresiva.
La tasa de mortalidad: no existe.
El Estadio I lo presenta un 20% de pacientes con MG.
Estadio II A.
MIASTENIA GENERALIZADA “LEVE”.
Comienza en forma gradual, generalmente con síntomas
oculares, para luego extenderse a todos los músculos esqueléticos y bulbares,
exceptuando los respiratorios.
Progresión lenta, sincrisis y con buena respuesta farmacológica a anticolinesterásicos.
La tasa de mortalidad: es muy baja.
Estadio IIA lo presenta un 30% de pacientes con MG.
Estadio II B.
MIASTENIA GENERALIZADA “MODERADA”.
Afecta en forma moderadamente severa y progresiva a todos los
músculos esqueléticos y bulbares (craneales, tronco, extremidades), exceptuando
los respiratorios.
Puede haber atrofias musculares localizadas, con
patrón electromiográfico de tipo miogénico, no relacionadas con desuso, ni con
lesión demostrable en los Sistemas Nerviosos Periféricos ni Central. El
pronóstico es relativamente bueno, aunque sin crisis y el tratamiento
farmacológico menos eficaz .
Asociada a hiperplasia tímica o Timoma.
La tasa de mortalidad: es baja.
El Estadio IIB lo presenta un 20% de pacientes con MG
Estadio III.
Miastenia “aguda de curso fulminante”.
Evoluciona en forma rápidamente progresiva (generalmente en menos de 6 meses),
produciendo un compromiso severo y precoz de todos los
músculos esqueléticos y bulbares, incluyendo los respiratorios.
Es el grupo que posee mayor porcentaje de Timomas.
El pronóstico es muy malo, la respuesta terapéutica es pobre y la incidencia de
crisis miasténicas, colinérgicas, frágiles y de insuficiencia respiratoria es
muy alta.
Es considerada la más “grave” de las miasténias; de pronóstico grave.
La tasa de mortalidad es muy alta.
El Estadio III lo presenta un 11% de pacientes con MG.
Estadio III.
MIASTENIA SEVERA DE APARICIÓN TARDÍA.
Sigue una evolución semejante al estadio IIII. Es la
consecuencia de la progresión gradual o brusca de los estadios I y II, dos años
después del
comienzo de lossíntomas. Presentación de permanente
debilidad.
Posee el segundo porcentaje de Timomas.
El pronóstico es malo y la respuesta terapéutica a anticolinesterasicos
y corticoides es pobre.
La tasa de mortalidad: implica cierto riesgo.
El Estadio IV lo presenta un 9% de pacientes con MG
DROGAS CONTRAINDICADAS EN MG
Se ha encontrado diferente información al respecto, es importante registrarla en
forma completa teniendo en cuenta que muchos de sus registros son dados por una
Especialidad Médica u Odontológica, teniendo en cuenta solamente su punto de
vista, o el País de origen, y/o cómo son reconocidas en su descripción en otros
lugares.
DROGAS QUE DEBEN SER EVITADAS O, EN CASO DE NECESIDAD, SER ADMINISTRADAS BAJO
ESTRICTO CONTROL MEDICO IMPORTANTE
Dada la cantidad de drogas disponibles en el mercado aconsejamos siempre
consultar a su médico especialista antes de comenzar un tratamiento especial.
• Colistin * Neomicina
• Polimixina * Gentamicina
• Estreptomicina * Tobramicina
• Bacitracina * Lincomicina
• Tetraciclinas * Clindamicina
• Imipramina * Dibenzepina
• Desipramina * Amitriptilina
• Trimipramina * Nortroptilina
• Clomipramina * Protriptilina
• Opripamol * Doxepina
• Tranquilizantes mayores: Cloropromazina
• Antimaniácos: Litio * Fenitoína
• Hipno analgésicos: Morfina * Trimetadiona
• Hipnóticos barbitúricos * Mefenitoína
• Laxantes * Betabloqueantes
• Diuréticos * Anestesivos
• Penicilamina
• Agentes quelantes o antagonistas de los metales pesados.
• Agua tónica (quinina).EN COLOMBIA EL PACIENTE MIASTÉNICO DEBE SIEMPRE PORTAR
LA SIGUIENTE LISTA:
EN CASO DE EMERGENCIA EVITE EL SUMINISTRO ORAL O INYECTABLE DE LOS SIGUIENTES
MEDICAMENTOS SIN AUTORIZACIÓN DE MI MÉDICO:
Drogas que clínicamente producen bloqueo neuromuscular:
1. ANTIBIÓTICOS
Aminoglucosidos: Estreptomicina, Gentamicina, Kanamicina, Noemicina,
Tobramicina, Amikacin.Dihidroestreptomicina, Paramomicina, Sisomicina, Viomicina,
Spectonomicina, Cloranfenicol, Vancomicina, Cefalosporina
Penicilinas: Ampicilina
Tetraciclinas
Quinolonas : Ciprofloxacino, Norfloxacino
Otros: Bacitracina, Clindamicina, Colestina, Eritromicina, Lincomicina,
Polimixina B., Sulfamidas, Colisitinas, Polimixinas A y E
2. DROGAS CARDIOVASCULARES
Betabloqueadores: Atenolol, Metoprolol, Oxprendolol, Practolol, Propenolol,
Timolol, Nanodol, Guanetidina, Verapamilo Pindolol, Sotalol
Antiaritmicos: Lidocaina, Procainamida, Quinidina.
Anticalcicos
Hidantoinas
Ganglioplejicos: Trimetafan, y otros
Reserpina
3. DROGAS ANTIRREUMÁTICAS
Cloroquina, Colchicina, D-penicilamina, varios tipos de aines.
4. DROGAS PSICOTRÓPICAS Y DEPRESORAS DEL S.N.C
Barbitúricos, Benzodiazepinas
Clorpromazina, Prometacina, Amitriptilina, Imipramina
Etanol, Litio
Opiáceos: Marihuana, Cocaina, Heroína, Anfetaminas, Fenotiazinas
Promazina, Analgésico: Tramadol (Tramal)
Analgésico Narcótico, Morfina.
Meprobamato
Antidepresivos: Amipramina, Tofranil
Inhibidores de la Mao: Fenelcina, Nardelzine
Neurolepticos: Butirofenonas, Haloperidol, Droperido
Dipirona Magnesica: Nolotil
Butiescopolamina o Hioscina: Buscapina compuesta
5. ANTICONVULSIVANTES
Etoxisuccimida,Fenitoina, Trimetadiona, Oxazolidina,
Clobazan, Fenobarbital, Clonazepan, Primidona, Hidantoinas ( Mefenitoina )
6. HORMONAS
ACTH, Tiroides, Anticonceptivos, Occitocina
7. ANTIPALÚDICOS
Cloroquina, Quinina
8. ANESTÉSICOS Y RELAJANTES MUSCULARES (NOTA: CUALQUIER RELAJANTE MUSCULAR ES
DE CUIDADO
Curare, Ketamina, Metexiflirano, Pencuriono, Succinilcolina, Eter, Cloroformo,
Propanidina ( Epontol )
Relajantes Musculares Menores: Benzodiacepinas, Meprobamato, Blaclofen
Dentrolene
9. OTRAS DROGAS
Antitóxina Tetánica, Amantadina, Carnitina, Colina, Oxitóxina, Sales de
magnesio.
Drogas adelgazantes, Trimethadione, Phenytain.
Macrolidos: Telitromicina ( Ketec ha causado la muerte ), Azitromicina
Betalactamicos: Imipenem
Fosfonatos: Fosfomicina
Antihistaminicos: Difenhidramina
Diureticos: Evitar aquellos que depleccionan potasio; pueden usarse los que lo
retienen
Inmunizaciones: vacuna antitetánica, antitoxina tetanica
IMPORTANTE: LAS PERSONAS CON MIASTENIA GRAVIS NO DEBEN
DONAR SANGRE
FICHA CLINICA
NOMBRE: -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
IDENTIFICACIÓN: -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
DIRECCIÓN: -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
TELEFONOS: -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
CIUDAD: -------- ----- ------ ---- PAIS: Colombia
FECHA NACI/TO: ----- ----- --------------- en: ----- ----- --------- ----- -----
TIPO DE SANGRE: ---------- ALERGIAS: -------- ----- ------
DX: MIASTENIA GRAVIS Tipo: ----- ----- -----
Otrascondiciones médicas: -------- ----- ------ ----- ----- ----------
-------- ----- ------ ----- ----- ----------
EPS / IPS / ARS: -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
Nombre de mi Médico:
-------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
Dirección: -------- ----- ------ Tel. Cons: -----------
Familiar más cercano:
-------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
Dirección y Teléfonos:
-------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
Medicación actual: -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
-------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
-------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- -----
Se advierte que ante una prescripción médica, sea de un Oftalmólogo, Odontólogo,
Psicólogo, o Médico Clínico, la persona con MG debe consultar con su médico
especialista en MG o llamar a la “Asociación Colombiana de Miastenia Gravis”
para su asesoramiento.
Política de privacidad
Medicina |
|
Glucogenesis - estructura del glucogeno, glucogenolisis hepatica |
Hipertensión - Enfermedad renal crónica, Niveles altos de colesterol |
Hipertension - diagnostico, objetivos, acciones enfria, fundamentacion cientifica, evaluacion |
Estructura y curvaturas de la Columna Vertebral - Cuerpo Vertebral, Arco Vertebral, Procesos Vertebrales, Canal Vertebral |
PÉrdida de memoria y demencia |
Alcoholismo - causas y efectos del alcoholismo - tratamiento |
Historia de la farmacia |
Plasmaferesis - squÉ logra la plasmafÉresis?, quÉ efectos secundarios puede tener?, quÉ consideraciones especiales o indicios beneficiosos deberÍa con |
Que es el adn? - En qué medida el ADN nos hace diferentes ? |
Método anticonceptivo - elección del método anticonceptivo |
|
|
|
|
|
|