Consultar ensayos de calidad


Hepatitis A



Hepatitis A
La Hepatitis del Tipo A, es una infección aguda de origen viral (virus de la Hepatitis A) que compromete el hígado y en algunas de sus variantes puede comprometer otros órganos.
El curso de la enfermedad podra ser una infección asintomatica, pasando casi desapercibida o presentar un cuadro mas florido y en ocasiones con mayor compromiso del estado general del paciente.
En la actualidad es una infección prevenible a través del uso de la vacuna contra el virus de la Hepatitis A.
 
Período de Incubación
Entre 15 y 45 días.
 
Período de Contagio
Se estima que puede ser contagiosa de 1 (una) semana antes a 1(una) semana después de la presencia de los síntomas
 


Forma de Contagio
La forma mas frecuente de contagio es la de persona a persona por contaminación fecal e ingestión oral.
Se adquiere a través de la ingestión de agua y alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. Las manos contaminadas son el vehículo para la contaminación de dichos alimentos y bebidas

Por lo que es vital el adecuado manejo de las excretas, higiene personal, y adecuado cuidado en la manufactura y manejo de los alimentos y bebidas.
En los países desarrollados es mas frecuente la infección en los adultos jóvenes y en los países en vías de desarrollo la infección es mas frecuente en la primera década de vida.
 
Cuadro Clínico
El cuadro característico consiste en una enfermedad febril aguda, con tinte amarillento de la piel (ictericia); anorexia, nauseas, diarrea ymalestar general.
En los niños pequeños y lactantes puede presentar síntomas mínimos dificultandose por ende el diagnóstico.
La hepatitis A fulminante es rara pero en la mayoría de los casos puede llegar a requerir trasplante hepatico.

No existe la infección crónica.
 
* Complicaciones
En contados casos puede presentar cierta evolución mas complicada como:
Hepatitis fulminante
Recaídas
Formas prolongadas (la inflamación hepatica tarda en mejorar)
Hospitalización, se estima que aproximadamente 10 % de los casos sintomaticos puede requerirla.
La hepatitis A puede ser fatal en menos de 1 caso cada mil, aumentando al 3% en los mayores de 50 años.


Diagnóstico
Se basa en las manifestaciones clínicas del niño.
Es importante comprender que se requieren estudios de orina (búsqueda de pigmentos biliares) y sangre (hemograma, hepatograma, glucemia, coagulación) para asegurar que la función hepatica se mantenga.

Otro estudio algo mas oneroso pero muy importante es el de serología para hepatitis que tiene el objeto de confirmar si la causa es por virus de Hepatitis A o de otro origen (Hepatis B, Hepatis C, otros procesos virales que afectan el virus, etc.)
Tratamiento.
Reposo hasta que el niño se encuentre en mejor estado general y afebril.
Adecuada hidratación.
Dieta hipograsa en el inicio de la enfermedad.
Manejo de la fiebre y los vómitos.
Control por el pediatra en el transcurso del proceso y luego del alta.
 
Prevención
Vacuna contra el virus de Hepatitis A
Puede darse en 2dosis con diferencia de 6 meses cada una.

Darse en conjunto con la vacuna de la Hepatitis B, son 3 dosis en 6 meses. (Meses 0,1 y 6, asumiendo el mes 0 como el día del primer vacuna contra ambas hepatitis).

Brinda una protección del 95 % en la primera dosis y 100% en la segunda dosis.

Esta vacuna es bien tolerada, puede dar discreta molestia en la zona de aplicación.

Un dato importante es que la vacuna puede dar protección entre los 5 y 10 días de aplicada.
Da una protección superior a los 10 años y puede aplicarse concomitantemente con otras vacunas.

Si tiene la posibilidad de vacunar a su hijo con dicha vacuna NO LO DUDE.

Manejo de los contactos.
Familiares y contactos sexuales
Se indica Gamaglobulina Intramuscular dentro de las 2 semanas de realizado el diagnóstico.
Recién nacidos de madres infectadas
A menos que la madre se encuentre ictérica (amarilla) en el momento del parto no se recomiendan cuidados especiales para el lactante.
Si se debe hacer hincapié en la adecuada higiene de la madre.
Escuelas
El niño enfermo no debe ir a la escuela durante 1 (una) semana después del inicio de la enfermedad y hasta que haya desaparecido la ictericia (color amarillo de la piel).
Los compañeros con contacto cercano que no estén vacunados (compañero de banco por ejemplo) deben recibir gamaglobulina.
No es necesario cerrar la escuela ante algún caso aislado de hepatitis.
Guarderías
Deben recibir gamaglobulina en caso de no estar vacunados todos los compañeritos de sala y lamaestra a cargo.
No es necesario cerrar la guardería ni hacer faltar al resto de los niños.
Los juguetes que se comparten deben ser desinfectados con agua y lavandina o detergente en forma diaria.
Medidas de control
La adecuada condición sanitaria y la adecuada higiene personal son medidas importantes de control, en particular el lavado cuidadoso de las manos y la eliminación sanitaria de las heces.
HEPATITIS B
|
|
La hepatitis B es una enfermedad hepatica causada por el virus de la hepatitis B (HBV). El virus de la hepatitis B fue el primer virus de hepatitis que se identificó. Es una enfermedad que afecta a 300 millones de personas en el mundo y se estima que es responsable de entre 250.000 y 500.000 muertes al año. La prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis B varía en forma importante en diferentes partes del mundo. Las tasas mas altas de infección se encuentran en el sudeste asiatico, China y el sur de Africa.
|
Fotografía electrónica de partículas virales del virus B (fotografía reproducida con autorización del CDC, Centers for Disease Control). |
La mayoría de las personas que adquieren el virus de la hepatitis B se recupera sin consecuencias. Esta forma de infección, que dura menos de 6 meses, se conoce como hepatitis B aguda. Por el contrario, cuando la infección perdura por mas de 6 meses, se conoce como hepatitis B crónica. Aproximadamente el 5% de los adultos que adquieren la infección desarrollan la forma crónica. La probabilidad de desarrollaruna hepatitis B crónica depende de la edad y del estado inmunitario (defensas) del sujeto, como se puede apreciar en la tabla.
Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la hepatitis B son muy variadas, y es importante recalcar que frecuentemente esta infección puede no dar ningún síntoma por muchos años lo cual no significa necesariamente que la infección esté controlada. El daño que produce el virus de la hepatitis B en el hígado es también variable y depende de la capacidad de reparación del hígado y de la capacidad del organismo de controlar la infección. Las consecuencias mas importantes de esta infección en el largo plazo son el desarrollo de cirrosis hepatica y de carcinoma hepatocelular.
En el último tiempo se han desarrollado una serie de nuevas alternativas de tratamiento de la enfermedad. Por otro lado, se cuenta con una vacuna altamente efectiva y segura para prevenir la infección.
Síntomas de la hepatitis B
Hepatitis B aguda
Los síntomas de la hepatitis B aguda se presentan después de 1 a 4 meses de la adquisición del virus. Muchas personas pueden no presentar ningún síntoma. Entre los síntomas se incluyen:
* Cansancio
* Disminución del apetito (anorexia)
* Nauseas
* Ictericia o coloración amarillenta de la piel
* Dolor en la zona superior derecha del abdomen
* Dolor o inflamación de las articulaciones
Estos síntomas habitualmente desaparecen en un lapso de 3 meses.
Una proporción muy baja de las personas con hepatitis B aguda(0.1 a 0.5%) desarrollan una forma mas grave de la enfermedad caracterizada por falla del hígado (hepatitis fulminante).
Hepatitis B crónica
La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomatica o sólo se manifiesta por síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito. Ocasionalmente se presentan exacerbaciones de la actividad inflamatoria del hígado que pueden traducirse en exacerbaciones de los síntomas. En la medida que la infección produce un daño mayor en el hígado, pueden manifestarse los síntomas de la cirrosis hepatica.
Un 10 a 20% de los pacientes pueden tener manifestaciones extra-hepaticas de la enfermedad, mas frecuentemente vasculitis y glomerulonefritis.
Vías de transmisión de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados. Las vías de transmisión incluyen:
* Relaciones sexuales: Probablemente la forma mas frecuente de contagio en Chile. La transmisión puede ser través de relaciones tanto hetero como homosexuales.
* Transfusiones de sangre: Actualmente es una forma de transmisión practicamente inexistente debido a los examenes practicados rutinariamente a la sangre que es empleada para transfusiones.
* Transmisión perinatal: Consiste en la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al hijo, habitualmente cercano al momento del parto. Es una importante vía de contagio en países de alta prevalencia como China.
* Drogas inyectables: El uso de jeringas y/o agujascontaminadas es una importante vía de contagio.
* Tatuajes, perforaciones o “piercing” realizadas con material no desechable.
* Contacto cercano: La infección puede producirse si sangre de una persona infectada entra en contacto con las membranas mucosas (ojos, boca, genitales) o con pequeñas heridas de otra persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se comparte una hoja de afeitar, un cepillo de dientes o un cortaúñas.
* Procedimientos médicos: El virus de la hepatitis B puede transmitirse por instrumentos contaminados durante procedimientos médicos invasivos como cirugías si no se aplican las precauciones necesarias.
Diagnóstico de la hepatitis B
La infección por el virus de la hepatitis B habitualmente se diagnostica en una persona que tiene los síntomas de una hepatitis aguda, o a través de la investigación de alteraciones de las pruebas hepaticas en un paciente sin síntomas. En cualquier caso, el médico interrogara al paciente acerca de factores de riesgo para adquirir el virus y buscara en el examen físico los signos que puedan orientar hacia la presencia de cirrosis hepatica.
Debido a que muchas enfermedades hepaticas pueden tener manifestaciones clínicas similares a la hepatitis B, habitualmente los examenes de laboratorio son los que dan el diagnóstico definitivo.
* Aminotransferasas: También conocidas como transaminasas, son examenes que permiten estimar el grado de inflamación hepatica. La ALT (alanino-transferasa o SGPT) y la AST (aspartato-transferasa o SGOT)pueden elevarse a valores sobre 1000 U/L en una hepatitis aguda y varían desde el rango normal (menos de 40 U/L) hasta algunos cientos en la hepatitis crónica.
* Bilirrubina: La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos que es eliminada por el hígado. Su elevación indica una falla mas importante de la capacidad excretora hepatica y se manifiesta como ictericia.
* Albúmina: Es la principal proteína del plasma y es producida en el hígado. Su disminución habitualmente indica un daño importante del hígado.
* Tiempo de protrombina: La protrombina es una proteína producida por el hígado que sirve para la coagulación. Su medición se expresa como porcentaje del valor normal o como INR (international normalized ratio). El INR normal es 1. A medida que disminuye la producción de protrombina el INR aumenta.
* Marcadores virales: El virus de la hepatitis B puede detectarse a través de una serie de examenes que detectan directamente proteínas producidas por el virus (antígenos) o la respuesta inmunológica producida por el organismo contra el virus (anticuerpos). El antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) esta presente tanto en la infección aguda como crónica. Su permanencia por mas de 6 meses define a la hepatitis B crónica. Los anticuerpos anti-core pueden ser de tipo IgG o IgM (IgM anti-HBc). La presencia de IgM anti-HBc generalmente indica una infección aguda. La detección del antígeno e (HBeAg) es un indicador de infección activa y dereplicación viral. Su detección es importante durante el tratamiento, ya que su desaparición indica que la replicación viral ha sido controlada. En algunos pacientes puede haber variantes del virus que sufren una mutación (mutantes pre-core) y no producen HBeAg, a pesar de existir infección activa.
* DNA viral: La detección y cuantificación del DNA (material genético) viral es una excelente forma de monitorizar el grado de replicación viral. Se usa frecuentemente para monitorizar la respuesta a terapia.
* Biopsia hepatica: La obtención de un trocito de hígado para analisis microscópico es una excelente manera de determinar el grado de daño existente en el hígado, importante para decidir la terapia. Ver información sobre la biopsia hepatica.
Tratamiento de la hepatitis B
La hepatitis B aguda no requiere tratamiento específico, ya que el 95% de los adultos se recuperan espontaneamente. Es importante recordar que los contactos de la persona con hepatitis B aguda deben ser evaluados y eventualmente vacunados. La hepatitis B aguda es altamente contagiosa, por lo que deben tomarse las medidas para evitar su transmisión.
Las personas que desarrollan hepatitis B crónica deben ser evaluadas por un médico con experiencia en el manejo de esta enfermedad (gastroenterólogo o hepatólogo). Las decisiones de tratamiento son individualizadas. El objetivo del tratamiento es mantener controlada la replicación del virus para evitar el daño progresivo del hígado.
* Medidas generales: Los pacientes conhepatitis B crónica deben recibir la vacuna contra la hepatitis A si no son inmunes. Se recomienda evitar el consumo de alcohol y de medicamentos que no sean claramente necesarios. El sobrepeso y la obesidad pueden ser factores que contribuyan a dañar el hígado (ver dieta). En los pacientes con cirrosis habitualmente se recomienda una ecografía abdominal y medir niveles de alfafetoproteína cada 6 meses.
* Tratamiento antiviral: Existen al menos 5 opciones de tratamiento para la hepatitis B crónica, incluyendo el interferón y los antivirales lamivudina, adefovir, entecavir y clevudina. La decisión sobre el momento de iniciar el tratamiento y sobre qué tipo de medicamento usar debe considerar todos los antecedentes clínicos y de laboratorio del paciente y habitualmente es una decisión compartida entre el médico y el paciente.
* Interferón: El interferón alfa es una sustancia normalmente producida por las células inmunes del organismo frente a infecciones, particularmente virales. Este medicamento se usa en inyecciones subcutaneas (bajo la piel). En los últimos años se ha aparecido una formulación llamada interferón pegilado o peginterferón que permite su administración una vez por semana. La duración del tratamiento es de entre 4 y 12 meses. Es un tratamiento que puede tener bastantes efectos adversos, pero tiene la ventaja de que cuando se logra una respuesta, ésta habitualmente es sostenida en el tiempo. No se debe usar cuando el paciente tiene una cirrosis descompensada.
*Lamivudina: Es un medicamento que se toma oralmente en dosis de 100 mg al día. Este compuesto inhibe directamente al virus interfiriendo con los mecanismos de replicación viral. Es un medicamento muy bien tolerado, casi sin efectos adversos. El inconveniente mayor de este tratamiento es que requiere ser usado por períodos largos de tiempo y puede causar la aparición de virus resistentes (mutación de la región YMDD de la polimerasa), que se asocian a falta de respuesta al tratamiento.
* Adefovir: Funciona de manera similar a la lamivudina, inhibiendo la polimerasa viral. Es un medicamento mas nuevo que la lamivudina. Es bien tolerado en general, sin embargo tiene el potencial de dañar la función renal, por lo que ésta vigilarse con examenes periódicos. Se usa en dosis de 10 mg al día. Su ventaja sobre la lamivudina es que la posibilidad de generar mutantes resistentes es mucho menor.
* Entecavir: Un potente medicamento antiviral cuya principales ventajas son su potente actividad antiviral y bajo desarrollo de resistencia. Es bien tolerado. Debido a que se ha demostrado que tiene actividad contra el virus HIV, no debe usarse en personas co-infectadas con HIV si no estan con terapia antiretroviral (ver co-infección hepatitis B-HIV).
* Clevudina: Es el mas nuevo de los antivirales orales inhibidores de la polimerasa viral, sin embargo, su potencia antiviral no parece ser superior al adefovir y entecavir.
* Otros antivirales: Una serie de medicamentos nuevos esta enfase bastante avanzada de desarrollo o aprobados para uso contra HIV, incluyendo emtricitabina, famciclovir, telbivudina, tenofovir y otros.
* Trasplante hepatico: Es una opción de tratamiento para algunos pacientes cuando se ha establecido una cirrosis descompensada. El trasplante hepatico para personas con hepatitis B es mas complejo que para otras indicaciones, ya que requiere tratamientos de alto costo para controlar la replicación del virus luego del trasplante.
Pronóstico de la hepatitis B
La evolución de la enfermedad es bastante variable. Probablemente hay factores genéticos que se asocian a la diferente capacidad de mantener la replicación viral bajo control. La magnitud del daño se asocia también a la edad (frecuentemente los niños tienen gran replicación viral con poco daño hepatico), el sexo (habitualmente la enfermedad progresa mas rapido en hombres que mujeres), consumo de alcohol y presencia de otros virus (como virus de hepatitis D y C).
HEPATITIS C
La hepatitis, se define como toda enfermedad inflamatoria del hígado, independientemente de su causa. Las causas son múltiples: virus, bacterias, alcohol, algunos medicamentos, parasitos, etc.
El virus de la hepatitis, nombre dado a dos virus de la hepatitis humana, una epidémica por contaminación oral (virus de la hepatitis A) y otra transmisible por transfusión sanguínea o por cualquier inyección con jeringa o aguja contaminada, o incluso por contagio sexual (virus de la hepatitis B). Algunas hepatitis virales, alparecer, se deben a partículas virales antigénicamente distintas de los virus A y B, llamadas virus de la hepatitis noA-no B.
La hepatitis C se debe a un virus llamado VHC, descubierta en 1989 y que se transmite por sangre. Actualmente no se dispone todavía de una vacuna contra este virus y se aconseja que se hagan la prueba para la detección de la hepatitis C, todas las personas que hayan podido estar expuestas al VHC ( especialmente aquellas personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1990). la prueba consiste en una extracción de sangre y una detección de anticuerpos.
Cuando alguien se inyecta con el virus de la hepatitis C, su cuerpo comienza a producir anticuerpos para destruirlo. Sin embargo, la mayoría de las veces, los anticuerpos no logran identificar adecuadamente al virus y la infección permanece a largo plazo. De hecho, gran parte de las personas infectadas con este virus no saben que lo estan debido a que no experimentan síntomas o puede pasar cerca de 13 años de media hasta que los síntomas se manifiestan.
El periodo de incubación es de 5 a 12 semanas. En un gran porcentaje de casos no se nota nada o simplemente se tiene la impresión de tener una gripe con mucha fatiga, nauseas y dolor abdominal. Cuando los síntomas son mas importantes, generalmente se trata de una ictericia hepatica, es decir, coloración amarilla de la piel o en mucosas, que desaparece en algunas semanas.
No obstante, en mas del 75% de los casos, el VHC se queda en el organismo y la hepatitis aguda setransforma en crónica, incluso cuando no hay ningún síntoma aparente. Sin embargo este riesgo es mas elevado cuando estos riesgos son mas importantes. 
Una hepatitis C se vuelve crónica cuando el virus se queda en el organismo durante mas de seis meses.
Se habla de hepatitis crónica activa cuando el virus sigue destruyendo el hígado por su actividad. El riesgo es entonces la evolución hacia la cirrosis del hígado al cabo de 20 ó 30 años.
Cuantas mas causas originarias de hepatitis crónica se acumulen, mas rapida sera la evolución hacia la cirrosis: VHC mas virus de la hepatitis B, alcohol, medicamento tóxico para el hígado, etc.
VIROLOGÍA DE LA HEPATITIS C.
Existen seis tipos genéticos de virus ( 1, 2, 3,.) y subtipos ( a,b,c,.), llamados así según el orden de su descubrimiento. Los genotipos( el material genético del virus ) 1ª, 1b,2ª, 2b son los que se encuentran de manera mas frecuente en los pacientes donantes de sangre y los afectados por hepatitis crónica en Europa Occidental y Estados Unidos. Sin embargo, en Europa el tipo 3ª es mas frecuente en los jóvenes que han tomado drogas por vía parenteral. Por otra parte, el tipo 1b es responsable de la mayoría de las infecciones en las personas de mas de 50 años. 
Conocer el tipo de virus es importante ya que condiciona, en parte, el éxito de un tratamiento.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.
Vía sexual:
El riesgo de transmisión del VHC por vía sexual es muy débil. Por eso en una pareja donde una de las personas esta infectada porhepatitis C y ninguna de las dos por VIH, los médicos no recomiendan sistematicamente la utilización del preservativo. Sin embargo, este último es necesario cuando existe un riesgo de contacto con la sangre: relaciones durante la regla, presencia de lesiones genitales, relaciones anales, etc.
Vía sanguínea:
No compartir material cortante e inyectable, el virus de la hepatitis C se trasmite facilmente por la sangre. Por lo tanto, no hay que compartir cuchillas de afeitar, material para tatuajes o piercing, cepillos de dientes o cortaúñas ya que estos instrumentos pueden entrar en contacto con la sangre.
UDVP :
Actualmente el habito de compartir material inyectable es la vía mas común de transmitir la infección. Se estima que entre el 65 y 90% de los usuarios de drogas por vía parenteral estan infectados por el virus de la hepatitis C.
- Metadona: los efectos de la metadona pueden aliviar posibles síntomas dolorosos de la hepatitis C. A pesar de que pueden beneficiarse, también puede ayudar a camuflar las primeras señales de un deterioro del hígado y dificultar una precoz intervención médica.
- Transfusión sanguínea: los bancos de sangre controlan desde 1900 la posible presencia del VHC. Sin embargo, se calcula que un 20% de las personas que con anterioridad a esta fecha recibieron una transfusión adquirieron el VHC. El riesgo actual es practicamente nulo.
Transmisión Vertical:
La mayoría de los niños nacidos de madres con hepatitis C reciben los anticuerpos generados por el organismo de sumadre, pero menos de un 10% de estos niños se infecta con el virus de la hepatitis C. Se cree que el mayor riesgo de trasmitir el VHC al feto se da cuando las mujeres pasan por una fase de infección aguda o de gran deterioro del hígado durante el embarazo.
Otras vías:
- No hay transmisión por saliva: se puede besar sin restricción.
- Leche materna: no hay ningún caso documentado de transmisión del virus de la hepatitis C por la leche materna. Por tanto, la decisión sobre alimentación del bebe corresponde a los padres.
Si el VHC persiste en la sangre durante mas de seis meses, se considera que la persona tiene hepatitis crónica y, entonces, sera necesario hacer una biopsia hepatica.
La biopsia consiste en la extracción de una pequeña muestra de hígado a través de las costillas. Este examen se efectúa bajo anestesia local: No es doloroso, pero puede sentirse una molestia o una opresión durante algunas horas en el lugar donde se hizo la biopsia.
Una segunda biopsia se efectúa, por norma general, de tres a cinco años después para ver la evolución.
En los países en vías de desarrollo, la hepatitis C representa entre el 50 y el 90% de las hepatitis agudas virales esporadicas. Esta relacionada con un virus de A.R.N: compuesto por 7600 nucleótidos, sin envoltura, que forma parte de la familia de los calcivirus. Se transmite basicamente por la alimentación y el agua (transmisión oral-fecal); la transmisión interpersonal directa aparece en muy raras ocasiones. Le hepatitis C se manifiesta sobre todoen sujetos jóvenes (de 15 a 40 años), tanto hombres como mujeres, a menudo esporadicamente y, en ocasiones, en forma de epidemia. Tras una incubación de 6 semanas puede sobrevivir una ictericia comparable a la de la hepatitis A. La frecuencia de las formas sin sintomatología es poco conocida. Pueden sobrevivir formas fulminantes en la mujer embarazada, con una letalidad del 10 al 20%; estas manifestaciones graves son raras fuera del embarazo. No se ha descrito ningún caso de evolución a la cronicidad. En la actualidad no existe ningún tratamiento especifico. 
PREVENCIÓN Y CONTROL.
Hoy día, al disponer de reactivos para detectar los anticuerpos anti-VHC, y aunque aún no esté evaluada la eficacia final del test anti-VHC, se cree que la eliminación de los sueros reactivos a este marcador disminuira la incidencia de hepatitis postransfusional en un 60-80% de los casos.
Si tenemos en cuenta que, en nuestro medio, la prevalencia anti-VHC es del 1,2% en la población general, no cabe la menor duda que debe ser un nuevo test de screening que hay que incorporar en los donantes de sangre.
Uno de los aspectos principales de la prevención de las hepatitis es la vigilancia epidemiológica.
En España, la Declaración Obligatoria Nacional no exige precisar el tipo epidemiológico de hepatitis, lo cual hace que nuestra información sea muy sesgada. Por ello, el facilitar la disponibilidad de marcadores de la hepatitis A, B, y C, dentro del sistema sanitario, para que puedan ser accesibles tanto a la atenciónprimaria como a la especializada, permitira llegar a diagnosticar la mayor parte de las hepatitis, lo que, unido también a una correcta declaración, hara mas eficaces las medidas de prevención y control.
ANALISIS Y COMENTARIO DE LA NOTICIA.
'EL INSALUD DEBERA PAGAR 12 MILLONES A UN PACIENTE QUE SE CONTAGIÓ DE HEPATITIS EN UNA TRANSFUSIÓN'.
La razón, Salud. Martes (7-XI-2000), Madrid
La noticia trata de una sentencia impuesta al Insalud, por el Tribunal Supremo que anteriormente fue rechazada por la Audiencia Nacional al considerar que había quedado prescrita la reclamación de responsabilidad patrimonial.
El Insalud ha sido condenado a pagar 12 millones de pesetas por el contagio de hepatitis C tras realizarle una transfusión de sangre, en Marzo de 1990, y que no había sido sometida a la prueba de detección de este virus. 
Para el Supremo, el plazo de prescripción esta abierta hasta que se concreta el alcance de las secuelas. Establece que la hepatitis C es una enfermedad crónica cuyas consecuencias no pueden ser anticipadas en el momento del diagnóstico de la enfermedad.
SIDA
El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés AIDS) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se dice queesta infección es incontrovertible.
Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.[1] El Día mundial de la lucha contra el SIDA se celebra el 1 de diciembre.
La Real Academia Española (RAE) recoge la palabra sida en la vigésima segunda edición de su diccionario,[2] por lo cual puede ser utilizada en minúsculas y en mayúsculas.[3] El uso de minúsculas es recomendado por la Organización
Prevención

Preservativo femenino
La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio es teóricamente posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y ademas es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho mas bajas que por ejemplo el semen, ytambién porque la saliva tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH.
Penetración
La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de condones de latex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material latex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material organico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los condones de latex intactos.
El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de mas riesgo. Por eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez, tirandolo a la basura y usando otro condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con base acuosa. La vaselina y los lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el latex y lo vuelvenpropenso a rasgarse.
Sexo oral
En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre el tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión, hay casos documentados de transmisión a través de sexo oral por inserción y por recepción (en hombres). Un estudio[cita requerida] concluyó que el 7,8% de hombres recientemente infectados en San Francisco probablemente recibieron el virus a través del sexo oral. Sin embargo, un estudio[cita requerida] de hombres españoles que tuvieron sexo oral con compañeros VIH+ a sabiendas de ello no identificó ningún caso de trasmisión oral. Parte de la razón por la cual esa evidencia es conflictiva es porque identificar los casos de transmisión oral es problematico. La mayoría de las personas VIH+ tuvieron otros tipos de actividad sexual antes de la infección, por lo cual se hace difícil o imposible aislar la transmisión oral como factor. Factores como las úlceras bucales, etc., también son difíciles de aislar en la transmisión entre personas 'sanas'. Se recomienda usualmente no permitir el ingreso de semen o fluido pre-seminal en la boca. El uso de condones para el sexo oral (o protector dental para el cunnilingus) reduce aún mas el riesgo potencial. Elcondón que haya sido utilizado ya para la practica del sexo oral, debe desecharse. En caso de que exista coito posterior, se utilizara un nuevo profilactico; ya que las microlesiones que se producen en el latex por el roce con las piezas dentarias, permiten el paso del virus.
Vía parenteral
Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras mas comunes de transmisión. Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección. Los centros y profesionales del cuidado de la salud y de las adicciones disponen de información sobre la limpieza de agujas con lejía. En los Estados Unidos y en otros países occidentales estan disponibles agujas gratis en algunas ciudades, en lugares de intercambio de agujas, donde se reciben nuevas a cambio de las usadas, o en sitios de inyecciones seguras.
Los trabajadores médicos pueden prevenir la extensión del VIH desde pacientes a trabajadores y de paciente a paciente, siguiendo normas universales de asepsia o aislamiento contra sustancias corporales, tales como el uso de guantes de latex cuando se ponen inyecciones o se manejan desechos o fluidos corporales, y lavandose las manos frecuentemente.
El riesgo de infectarse con el virus VIH a causa de un pinchazo con una aguja que ha sido usada en una persona infectada es menor de 1 entre 200[cita requerida]. Una apropiadaprofilaxis pos-exposición (con medicamentos anti-VIH) logra contrarrestar ese pequeño riesgo, reduciendo al mínimo la probabilidad de seroconversión.
Circuncisión
Un estudio de 2005[13] informaba que el estar circuncidado podría reducir significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte de una mujer seropositiva por penetración vaginal. Los rumores en este sentido, producidos a partir de trabajos anteriores no concluyentes, han aumentado ya la popularidad de la circuncisión en algunas partes de Africa. Un trabajo relacionado[14] estima que la circuncisión podría convertirse en un factor significativo en la lucha contra la extensión de la epidemia.
Resistencia natural
Investigaciones recientes[cita requerida] confirmaron que de hecho existen personas mas inmunes al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada 'CCR5-delta 32'. Según se cree, habría aparecido hace 700 años, cuando la peste bubónica diezmó a Europa. La teoría dice que los organismos con ese gen impiden que el virus ingrese en el glóbulo blanco. Este mecanismo es analogo al de la peste negra. El VIH se desarrolla en estas personas de manera mas lenta, y han sido bautizados como 'no progresores a largo plazo'.
Saliva
Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el VIH se aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las encías (gingiva). Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta migración puede aumentar hasta 10 veces (diezmillones de células por minuto) en enfermedades de la mucosa oral, las cuales son frecuentes en un huésped inmunodeficiente (tal como un individuo con infección por VIH). Estudios inmunocitoquímicos recientes muestran que en los pacientes con sida hay una concentración mas alta de VIH en los linfocitos salivares que en los linfocitos de la sangre periférica. Esto sugiere que los linfocitos infectados reciben una estimulación antigénica por la flora oral (bacterias en la boca) lo que da lugar a una mayor expresión del virus' (A. Lisec, 'Za zivot', izdanje 'U pravi trenutak', Dakovo 1994. s.27O-271.)
Abstinencia
Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia sexual como método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad para disminuir el riesgo de contagio del virus.[15] Edward Green, director del Aids Prevention Research Project de Harvard, asegura que 'El preservativo no detiene el Sida. Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia'[16]
Monogamia
En el Africa subsahariana,y otros países subdesarrollados, se ha mostrado eficaz en la lucha contra el SIDA el fomento de la monogamia y el retraso de la actividad sexual entre los jóvenes.[17] [18]
Tratamiento
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infeccionesoportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos farmacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.[19]
En el año 2007 la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autoriza el farmaco Atipla que combina tres de los antirretrovirales mas usuales en una única pastilla. Los principios activos son el efavirenz, la emtricitabina y el disoproxilo de tenofovir. El medicamento esta indicado para el tratamiento del virus-1 en adultos. [20]
El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad es la combinación de distintas drogas antiretrovilares, comúnmente llamada 'cóctel'. Estos 'cócteles' reemplazaron a las terapias tradicionales de una sola droga que sólo se mantienen en el caso de las embarazadas VIH positivas. Las diferentes drogas tienden a impedir la multiplicación del virus y, hacen mas lento el proceso de deterioro del sistema inmunitario. El 'cóctel' se compone de dos drogas inhibidoras de la transcriptasa reversa (las drogas) AZT, DDI, DDC, 3TC y D4T) y un inhibidor de otras enzimas las proteasas.
Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes momentos del proceso de multiplicación del virus, impidiendo que dicho proceso llegue a término. La ventaja de la combinación reside,justamente, en que no se ataca al virus en un solo lugar, sino que se le dan 'simultaneos y diferentes golpes'. Los inhibidores de la transcriptasa inversa introducen una información genética equivocada' o 'incompleta' que hace imposible la multiplicación del virus y determina su muerte Los inhibidores de las proteasas actúan en las células ya infectadas impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la formación de nuevas partículas virales.

La proteína SEVI
Según un trabajo elaborado en el año 2007 por científicos de las universidades de Ulm y Hannover, en conjunto con científicos españoles, se ha descubierto una proteína en el semen humano, que facilita la transmisión del virus VIH.
Con frecuencia la cantidad de virus existente en el semen no alcanza los niveles mínimos esperables para que pueda generarse contagio. Sin embargo esta proteína llamada SEVI, desempeña un rol de facilitador para la propagación de la infección, con concentraciones de VIH en semen que de otro modo jamas hubieran producido contagio.
Esta proteína se manifiesta en dos formatos o arquitecturas diferentes. Es la SEVI de estructura amiloidea, la que cuenta con capacidad de convertirse en patógena o mutar sus propiedades biológicas [3]. Esta proteína favorece considerablemente el contagio por semen, facilitando la infección y distribución del virus.
El SEVI actúa concentrando el virus en la superficie de la célula, que luego va a ingresar en forma masiva hacia el citoplasma.
VIH
Fue descubierto y seconsideró como el agente de la naciente epidemia de SIDA por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983, aunque estudios posteriores han demostrado que no puede ser la causa. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una capside proteica. Su genoma en una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente a ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células infectables, especialmente de los linfocitos T4.
El proceso de conversión de ARN en ADN es una característica principal de los retrovirus y se lleva a cabo mediante acciones enzimaticas de transcriptasa inversa. Con la demostración de la existencia de la transcriptasa inversa, se inició en la década de 1970 la búsqueda de los retrovirus humanos, que permitió el aislamiento en 1980 del virus de la leucemia de células T del adulto, HTLV-I (R. Gallo y cols.)
El VIH tiene un diametro de aproximadamente 100 nanómetros. Su parte exterior es la 'cubierta', una membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En la cubierta se encuentra una proteína del virus, la gp41, o 'glicoproteína transmembrana'. Conectada a la gp41 esta la gp120, la cual puede unirse al receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene la 'capside', compuesta por la proteína p24. En su interior esta el ARN, la forma deinformación genética del VIH.
En diciembre de 2006, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, había 39,5 millones de personas con VIH en el mundo, de las cuales 24,7 millones vivían en Africa Subsahariana.
Transmisión [editar]
Los Centros para el Control de las Enfermedades CDC han informado que el VIH ha sido aislado en la sangre, semen, saliva, lagrimas, orina, líquido cerebroespinal, líquido amniótico, leche materna, secreciones del cuello del útero, y del tejido de pacientes infectados y de primates no-humanos infectados experimentalmente la piel (especialmente cuando hay rasguños, cortes, abrasiones, dermatitis, u otras lesiones), las membranas mucosas del ojo, nariz, boca y posiblemente el tracto respiratorio (traquea, bronquios y pulmones) deberían ser considerados como una vía potencial para la entrada del virus.
También se encuentra presente, y en cantidad suficiente, en el líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, líquido pleural, sinovial, peritoneo y pericardio.
Las tres principales formas de transmisión son:
* Sexual (acto sexual sin protección). Ver (enfermedad de transmisión sexual). El contagio se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
* Parenteral (por sangre). Es una forma de contagio a través de jeringuillas contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas dehigiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
* Vertical (de madre a hijo). El contagio puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la mas problematica. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH esta totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesarea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Prevención del VIH
 
El crecimiento continuo de la prevalencia del VIH en todo el mundo no refleja tanto las deficiencias de las estrategias de prevención existentes como la incapacidad de aplicarlas. Actualmente se producen mas infecciones por el VIH cada año que muertes relacionadas con el sida. Esta tendencia ascendente plantea una amenaza enorme a la respuesta mundial al sida.
Losprogramas de prevención del VIH efectivos se centran en la relación tan crítica que existe entre la epidemología de la infección por VIH, los comportamientos de riesgo que lo transmiten, y los factores culturales, institucionales y estructurales que fomentan que se produzcan estos. Dichas actitudes, a su vez, estan inmersas en complejas redes de determinantes económicos, jurídicos, políticos, culturales y psicológicos a los que hay que hacer frente por medio de políticas sólidas y eficaces y programas mas amplios.
Los esfuerzos de prevención efectivos se basan en el establecimiento de medidas para reducir directamente el riesgo proporcionando servicios de información y acceso a los recursos necesarios (preservativos, material de inyección esterilizado y terapias de sustitución) para las poblaciones que mas los necesitan. Los programas también hacen frente a los factores sociales e institucionales, tales como las normas sexuales, la desigualdad de género y el estigma relativo al VIH, que facilitan la propagación del virus. Los planificadores diseñan un amplio programa de servicios y medidas, pero siempre asegurandose de que lleguen a aquellos lugares y personas que son clave para detener la epidemia.

En resumen, los planificadores nacionales y los responsables de formular políticas deben: 1) Conocer su epidemia, y 2) Establecer las prioridades en consecuencia.
Debe ampliarse el alcance de las medidas de prevención y de tratamiento de una manera equilibrada, de modo que pueda aprovecharsecompletamente la sinergia entre ambas. Lograr una prevención integral requiere a la vez el concurso de programas de intervención y de acciones políticas que promuevan comportamientos mas seguros, reduzcan la vulnerabilidad biológica y social a la transmisión del virus, estimulen el uso de tecnologías de prevención clave y potencien las normas sociales que reducen el riesgo de infección.
Para prevenir el VIH se debe tener en cuenta una serie de cuestiones presentes en otras areas tematicas de la sección de políticas de este sitio web. Para contribuir a intensificar los planes de prevención del VIH puede ser de gran ayuda forjar vínculos entre programas y servicios que estén relacionados, como por ejemplo servicios de salud reproductiva, programas de prevención del VIH y servicios jurídicos para la mujer. Si se fortalecen dichos vínculos y se realizan mayores esfuerzos para llegar a las poblaciones mas expuestas y privadas de estos servicios se lograra que los programas tengan un mayor impacto y sean mas pertinentes y rentables.

Acciones políticas esenciales para la prevención del VIH
1. Asegurar que se promueven, protegen y respetan los derechos humanos y que se toman medidas para acabar con la discriminación y el estigma.
2. Construir un liderazgo sólido en todos los sectores de la sociedad, incluidos gobiernos, comunidades afectadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones confesionales, instituciones educativas, medios de comunicación, sector privado y sindicatos.
3. Incluira las personas que viven con el VIH en el diseño, aplicación y evaluación de las estrategias de prevención, teniendo en cuenta las diferentes necesidades.
4. Tomar en consideración las normas y creencias culturales reconociendo tanto el papel esencial que pueden desempeñar en los esfuerzos de prevención como su potencial para fomentar la transmisión del VIH.
5. Promover la igualdad de género y hacer frente a las normas sexuales para reducir la vulnerabilidad de mujeres y niñas, involucrando a hombres y niños en este esfuerzo.
6. Informar y concienciar a la población sobre cómo se transmite el VIH y cómo se puede evitar la infección.
7. Establecer vínculos entre la prevención del VIH y la salud sexual y reproductiva.
8. Apoyar la movilización de las respuestas de las comunidades mediante la prevención, la atención y el tratamiento.
9. Promover programas dirigidos a las necesidades de prevención de las poblaciones mas expuestas al VIH.
10. Movilizar y fortalecer las capacidades financieras, humanitarias e institucionales en todos los sectores, especialmente en salud y educación.
11. Revisar y reformar los sistemas jurídicos para eliminar las barreras que dificultan la prevención efectiva del VIH, luchar contra el estigma y la discriminación y proteger los derechos de las poblaciones mas expuestas y de las personas seropositivas.
12. Garantizar que se destinan los fondos necesarios a la investigación, el desarrollo y la promoción de nuevas tecnologías de prevención.
Final del formulario


Política de privacidad