Consultar ensayos de calidad


Extraccion, identificacion y cuantificacion de glicosidos cardiotonicos en thevetia peruviana - METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIONES



UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
INSTITUTO DE QUÍMICA

TRABAJO DE GRADO
EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS EN THEVETIA PERUVIANA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Químico


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
SÍNTESIS, REACTIVIDAD Y TRANSFORMACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, SIRYTCOR, Y BIOCONVERSIONES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN

TABLA DE CONTENIDO
Pagina
AGRADECIMIENTOS 4

1. INTRODUCCIÓN | 6 |
2.
MARCO TEÓRICO | 8 |
3.1 Glicósidos Cardiotónicos2.1.1.
Principios activos cardiotónicos 2.1.2. Estructuras de las agluconas 3.2 Mecanismo de acción de los cardiotónicos2.2.1. Mecanismo de acción inotrópica2.2.2.Contractibilidad Cardiaca 3.3 Efectos secundarios2.3.1. Manejo de la toxicidad 3.4 Thevetia Peruviana 3.5 Propiedades químicas 3.6 Resonancia Magnetica Nuclear 3.7 Cromatografia Liquida 3.8 Espectrometria de Masas | 991012121315161617182122 |


3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS | 23 |4.9 General 4.10 Específicos | 2626 |
4.
EQUIPOS | 28 |

5.
METODOLOGÍA | 31 |
6.11 Recolección 6.12 Preparación de la muestra 6.13 Extracción 6.14 Análisis cualitativo5.4.1.Desoxiazucares5.4.2.
Anillo esteroidal5.4.3. Anillo pentagonal de lactona 6.15 Cromatografía de Columna 6.16 Identificación 6.17 Cuantificación | 32333334343435373839 |
6.
RESULTADOS Y DISCUSIONES 7.18 Identificación espectroscópica del Thevetin B 7.19 Cuantificación del Thevetin B 7.20 Estructura del Thevetin B | 40414751 |
7. CONCLUSIONES 8. PERSPECTIVAS 9. PRODUCTIVIDAD 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | 52545658 |
ABREVIATURAS | 61 |




AGRADECIMIENTOS

1.
INTRODUCCIÓN

1.
INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) aparece cuando el corazón es incapaz de atender las necesidades del organismo mediante un funcionamiento normal. El corazón aumenta de tamaño, pierde fuerza de contracción y por tanto, la capacidad de bombear sangre con la eficacia requerida.
El tratamiento clásico de la ICC va dirigido a reducir los factores que la provocan y a mejorar la función del miocardio, lo cual se puede alcanzar incrementando la eficacia por aumento de la fuerza contráctil y el vaciado del corazón con agentes inotrópicos positivos (cardiotónicos).
La especie vegetalThevetia peruviana, originaria de la América tropical y naturalizada en la región del Valle de Aburrá sintetiza metabolitos secundarios tipo glicósidos cardiotónicos, los cuales almacena en hojas y semillas. Esta premisa fue la motivación para llevar a cabo la extracción, purificación, identificación y cuantificación de este tipo de glicósidos presentes en la planta mencionada.
Los glicósidos cardiotónicos son de estructura esteroidal y se caracterizan por llevar en el C-17 del núcleo esteroideo un anillo de lactona insaturado. Las diferentes sustituciones del C-17 dan lugar a diversas actividades o funciones, que son aprovechadas para la elucidación estructural.
Entre los glicósidos cardiotónicos se encuentran los cardenólidos, productos naturales que aparecen en diversas plantas, estos compuestos poseen un anillo pentagonal con un doble enlace conjugado con el carbonilo en C-17. Además, ellos presentan azúcares como sustituyentes, entre los más importantes se puede mencionar la glucosa y 6-desoxiazúcares (ramnosa, mucosa, digitalosa), así como 2 -desoxiazúcares (digitoxosa, cimanosa).
El presente trabajo incluye el proceso de extracción sólido-líquido de los glicósidos cardiotónicos de las hojas de Thevetia peruviana a través de una metodología optimizada de separación y purificación, así como su respectiva identificación estructural y cuantificación.
La cromatografía de columna fue la técnica implementada para la separación de los componentes de la mezcla, en tanto que la elucidación estructural fue alcanzada con la ayuda de la espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (1H- y 13C-RMN) y sucuantificación se logró mediante cromatografía de alta resolución acoplada a masas, (HPLC-MS), permitiendo determinar por primera vez la cantidad de principios activos presentes en estos compuestos.
Para las mediciones espectroscópicas y de cuantificación contamos con el apoyo del Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá y del Laboratorio de de Cromatografía Líquida de la Sede de Investigaciones Universitarias, SIU, de la Universidad de Antioquia.

2. MARCO TEÓRICO

2. MARCO TEORICO
2.1. Glicósidos cardiotónicos
Un cardiotónico es aquella sustancia que permite realizar al corazón insuficiente el mismo trabajo con menor volumen, o sea, menor consumo de oxígeno, o bien, mayor trabajo con el mismo gasto de energía, aumentando así la eficiencia mecánica o tono del miocardio.

Todas las sustancias cardiotónicas son glucósidos ó derivados de ellos y se encuentran en diversas plantas, de las cuales, la más importante es la digital, es por eso que se denominan glucósidos cardiotónicos, glucósidos cardioactivos, glucósidos digitálicos o glucósidos cardíacos.

2.1.1. Principios activos cardiotónicos
El principio activo de la planta a tratar son los glucósidos, los cuales son sustancias que por hidrólisis dan origen a una porción de azúcar o porción glucona (una o varias moléculas de monosacáridos) y otra porción que corresponde al núcleo esteroidal y que se denomina aglucona o genina, como se muestra en la figura 1. En el caso de los glucósidos cardiotónicos, la aglucona encierra la actividad farmacológica, mientras que el azúcar, inactivo de porsí, rige la absorción, la penetrabilidad celular, la persistencia de la acción cardíaca (fijación) y sobre todo la potencia farmacológica de dichos glucósidos debido esencialmente a que los azúcares en unión con las agluconas aumentan su liposolubilidad.

Figura 1. Porción glicona y aglucona de un glicósido

2.1.2. Estructura de las agluconas o geninas

Las agluconas de los glucósidos cardiotónicos pertenecen al grupo químico de los esteroides, es decir, se derivan del ciclopentano perhidrofenantreno denominado gonano, sistema anular común a un gran número de sustancias de importancia farmacológica, entre las cuales sobresalen hormonas sexuales y ácidos biliares, entre otras. En dichas agluconas existe una cadena lateral a nivel del carbono 17 en forma de un anillo lactónico no saturado. Estas geninas son de dos tipos:

a) Cardenólidos: Se derivan del núcleo fundamental cardenólido, son esteroides con 23 átomos de carbono, en donde el anillo lactónico es pentagonal y posee un doble enlace entre las posiciones 20 y 22. La Figura 2, muestra la estructura general de un cardenólido.

Figura 2. Estructura general de un cardenólido

b) Bufadienólidos: Son esteroides con 24 átomos de carbonos, en donde el anillo lactónico es hexagonal y posee dos dobles enlaces, como se representa en la figura 3.

Figura 3. Estructura general de un bufadienólido

Dicha estructura fundamental, sistema anular esteroide y anillo lactónico no saturado es común para todas las agluconas cardioactivas, ellas además poseen un radical hidroxilo en la posición 3 y otro en la posición 14; la unión de las geninas con losazúcares para formar los glucósidos se realiza siempre a nivel del hidroxilo en la posicion 3. Las diferencias entre las distintas agluconas residen principalmente en el número y posición de los grupos hidroxilo y en el hecho que algunos poseen un grupo formil en el carbono 19 en lugar de un grupo metílico

3.2. Mecanismo de acción de los glucósidos cardiotónicos

La acción esencial de los glucósidos cardioactivos y de aplicación médica es la supresión de la insuficiencia cardíaca, lo cual es logrado gracias a las dos propiedades fundamentales de dicha droga
a) Aumento de la fuerza de contracción sistólica
b) Aumento de la eficiencia mecánica o tono del miocardio

3.3.1. Mecanismo de acción inotrópica

Se ha postulado la existencia de un grupo de receptores para los glucósidos cardiotónicos, los cuales rigen su acción inotrópica positiva o terapéutica, que obedece a un incremento del proceso de acoplamiento de excitación-contracción, dicho grupo de receptores se encuentra en la membrana celular o sarcolema y sus prolongaciones.

De la unión del receptor con la droga resulta una inhibición del mecanismo de la bomba de sodio a través de una acción depresora sobre la adenosintrifosfatasa o ATPasa dependiente de sodio y potasio, que al desdoblar el ATP provee la energía necesaria para el funcionamiento de dicha bomba; se produce pues una mayor entrada de sodio en la célula durante la despolarización, lo que implica un incremento de influjo del catión calcio durante una segunda fase.

Por otra parte, el sodio al penetrar al sistema longitudinal (véase figura 4 y 5) delretículo sarcoplasmático libera un exceso de calcio que junto al que ha ingresado se pone en contacto con el aparato contráctil de la fibra miocárdica. Este exceso de calcio, provocado indirectamente por los glucósidos cardiotónicos, al combinarse con la troponina disminuye la inhibición del complejo tropomiosina-troponina sobre las proteínas contráctiles; se produce pues un aumento de la interacción actina-miosina, con mayor deslizamiento de sus filamentos debido a la producción de enlaces químicos entre ellos y por ende, un incremento de la contracción o inotropismo.

3.3.2. Contractilidad cardiaca.

Las fibras del miocardio propiamente dicho o contráctil son estriadas longitudinal y transversalmente y están limitadas por la membrana celular o sarcolema.

Las proteínas contráctiles del miocardio son la actina y la miosina; durante la contracción muscular los sarcómeros se acortan pero ni la actina ni la miosina lo hacen, en su lugar estos dos juegos de filamentos se deslizan uno sobre otro. Existen además dos proteínas moduladoras, la tropomiosina y la troponina, durante la diástole la primera inhibe la interacción entre la actina y la miosina, mientras que durante el acoplamiento excitación-contracción, el calcio se combina con la troponina, de manera que desaparece la acción inhibidora del complejo tropomiosina-troponina sobre las proteínas contráctiles. La contracción del músculo cardíaco está generada por la interacción entre las proteínas contráctiles del miocardio (miosina y actina) en presencia de iones calcio.

Figura 4: Mecanismo de acción inotrópica

Figura 4. Contractibilidadaplicada

2
1
4
Ca++
3
Ca++
Ca++
Na+
K+
5
Ca++
Digitálicos
BCC
ï¢ï€ agonistas
Rianodina
Ca++ Sensibilizadores
4

Figura 5.
Contractibilidad cardiaca

3.3.
Efectos secundarios

Con relación a los efectos tóxicos de los glucósidos cardíacos, ellos constituyen una extensión de los terapéuticos y lamentablemente no existe ninguna droga cardiotónica desprovista de toxicidad.

Entre los principales síntomas asociados a la de toxicidad de los glucósidos cardiotónicos se puede mencionar

Psiquiátricos:
Delirio, fatiga, malestar general, confusión, desvanecimiento y sueños anormales. En el sistema nervioso central hay estimulación vagal y quimiorreceptora.

Visuales:
Alteración de la visión, cromatopsia (percepción de los objetos con colores no reales especialmente verde y amarillo), fotopsia (percepción de luces no existentes) y la disminución de la agudeza visual; estos síntomas se atribuyen al efecto de los digitálicos sobre sisoformas de la enzima ATPasa Na/K de las células de la retina.

Gastrointestinales:
Anorexia, náuseas, salivación, vómito, dolor abdominal y diarrea, que son causados por efecto directo sobre el tubo digestivo pero también por acciones del sistema nervioso central, incluyendo estimulación de la zona de desencadenamiento de quimiorreceptores.

Cardíacos
Aparición de perturbaciones del ritmo cardíaco, efectos proarrítmicos (mediados por mecanismos tanto directos como neurohormonales), entre los más comunes se pueden citar, despolarización ventricular prematura, bigeminismo y bloqueo auriculoventricular de segundo grado, siendo las extrasístolesventriculares las más comunes.

Otros:
La ginecomastía es un efecto poco común debido a la acción estrogénica que se presenta en varones que toman digitálicos en forma crónica. Así también, se conoce efectos respiratorios como la hipoxia debida a un insuficiente suministro de oxígeno.

3.4.3. Manejo de la toxicidad:

El método para revertir la intoxicación se basa en la interrupción del tratamiento digitálico, es importante destacar que no existe un antídoto específico, sin embargo se dispone de un tratamiento que se divide en tres categorías:
1. Remoción gastrointestinal del tóxico no absorbido.
2. Medidas de soporte destinadas a mantener la estabilidad hemodinámica, como el suministro de cloruro de potasio o la aplicación de clorpromazina, si se presentan vómitos.
3. Eliminación del tóxico absorbido.

3.4. Thevetia peruviana

Seguidamente se detallan algunas características específicas de la especie vegetal de estudio.

Familia: Apocynáceae
Sinónimos: Cerbera peruviana , Thevetia neriifolia
Nombre común: Catape, cascabel, azuceno
Lugar de origen: México y América tropical
Etimología: Thevetia, en honor a André Thévet (1502-1590), misionero francés que colectó plantas en Suramérica. Peruviana, del latín peruvianus-a-um, procedente de Perú.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, es una planta de rápido crecimiento y muy resistente a condiciones adversas. Se suele cultivar más como arbusto que como árbol. Su látex y semillas son venenosas. Las hojas y semillas contienen glucósidos que actúan como estimulantes cardíacos; aunque es utilizada en medicinapopular su empleo inadecuado es muy peligroso.

Los criterios para la selección de la Thevetia peruviana que se utilizará en el presente trabajo de grado se basaron en su disponibilidad geográfica y en el alto contenido de glicósidos cardiotónicos reportado para esta familia.

Figura 6. Thevetia peruviana

3.5.
Propiedades químicas

Las propiedades fisicoquímicas de estos compuestos corresponden a las esperadas de su estructura y considerable tamaño, así, ellos son sólidos cristalizables, insolubles ó poco solubles en agua, solubles en alcoholes y en cloroformo.
La solubilidad depende de la naturaleza de la aglucona y de la cadena de azúcares, entre mayor sea el número de residuos de azúcar, mayor será la solubilidad.

2.6 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica empleada principalmente en la elucidación de estructuras moleculares.
Algunos núcleos atómicos sometidos a un campo magnético externo absorben radiación electromagnética en la región de las frecuencias de radio o radiofrecuencias. Como la frecuencia exacta de esta absorción depende del entorno de estos núcleos, se puede emplear para determinar la estructura de la molécula en donde se encuentran éstos.
Para que se pueda emplear la técnica los núcleos deben tener un momento magnético distinto de cero. Esta condición no la cumplen los núcleos con número másico y número atómico par (como el 12C, 16O, 32S). Los núcleos más importantes en química orgánica son: 1H, 13C, 31P, 19F y 15N. Otros núcleos importantes: 7Li, 11B, 27Al, 29Si, 77Se, 117Sn, 195Pt, 199Hg, 203Tl, 205Tl, 207Pb.Se prefieren los núcleos de número cuántico de espín nuclear igual a 1/2, ya que carecen de un momento magnético cuadrupolar que produce un ensanchamiento de las señales de RMN. También es mejor que el isótopo sea abundante en la naturaleza, ya que la intensidad de la señal dependerá de la concentración de esos núcleos activos. Por eso, uno de los más útiles en la elucidación de estructuras es el 1H, dando lugar a la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón. También es importante en química orgánica el 13C, aunque se trata de un núcleo poco abundante y poco sensible.

Figura 7. Esquema funcionamiento del equipo de RMN |

El espectrómetro de RMN (Figura 7) consta en forma general de cuatro partes . Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético preciso.2. Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.3. Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la muestra.4. Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el espectro de RMN. |

 Para obtener un espectro de RMN, se coloca una pequeña cantidad del compuesto orgánico disuelto en medio mililitro de disolvente en un tubo de vidrio largo que se sitúa dentro del campo magnético del aparato. El tubo con la muestra se hace girar alrededor de su eje vertical.En los aparatos modernos el campo magnético se mantiene constante mientras un breve pulso de radiación rf excita a todos los núcleos simultáneamente. Como el corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio rango de frecuencias los protones individualmente absorben la radiación de frecuencianecesaria para entrar en resonancia (cambiar de estado de espín). A medida que dichos núcleos vuelven a su posición inicial emiten una radiación de frecuencia igual a la diferencia de energía entre estados de espín. La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a medida que todos los núcleos vuelven a su estado inicial.Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en intensidad respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el nombre de transformada de Fourier (FT-RMN). Figura 8. Equipo de Resonancia Magnetica Nuclear 2.7. CROMATOGRAFIA LIQUIDALa Cromatografía líquida de alta eficacia o High performance liquid chromatography (HPLC) es un tipo de cromatografía en columna utilizada frecuentemente en bioquímica y química analítica. El HPLC es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica.En la HPLC isocrática el compuesto pasa por la columna cromatográfica a través de la fase estacionaria (normalmente, un cilindro con pequeñas partículas redondeadas con ciertas características químicas en su superficie) mediante el bombeo de líquido (fase móvil) a alta presión a través de la columna. La muestra a analizar es introducida en pequeñas cantidades y sus componentes se retrasan diferencialmente dependiendo de las interacciones químicas o físicas con la fase estacionaria a medida que adelantan por la columna. El grado de retención de los componentes de la muestra depende de la naturaleza del compuesto, de la composición de la faseestacionaria y de la fase móvil. El tiempo que tarda un compuesto en ser eluido de la columna se denomina tiempo de retención y se considera una propiedad identificativa y característica de un compuesto en una determinada fase móvil y estacionaria. La utilización de presión en este tipo de cromatografías incrementa la velocidad lineal de los compuestos dentro la columna y reduce así su difusión dentro de la columna mejorando la resolución de la cromatografía. Los disolventes más utilizados son el agua, el metanol y el acetonitrilo. El agua puede contener tampones, sales, o compuestos como el ácido trifluoroacético, que ayudan a la separación de los compuestos.Figura 9. Equipo de cromatografia liquida Agilent |
2.8.
ESPECTROMETRIA DE MASAS
La espectrometría de masas es una técnica experimental que permite la medición de iones derivados de moléculas.
El espectrómetro de masas es un instrumento que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su relación masa-carga (m/z). Puede utilizarse para identificar los diferentes elementos químicos que forman un compuesto, o para determinar el contenido isotópico de diferentes elementos en un mismo compuesto. Con frecuencia se encuentra como detector de un cromatógrafo de gases, en una técnica híbrida conocida por sus iniciales en inglés, GC-MS
El espectrómetro de masas mide razones carga/masa de iones, calentando un haz de material del compuesto a analizar hasta vaporizarlo e ionizar los diferentes átomos. El haz de iones produce un patrón específico en eldetector, que permite analizar el compuesto.

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2. HIPÓTESIS

Dado que muchas reacciones y compuestos que intervienen en el metabolismo en los diferentes grupos de organismos vivos son casi idénticos, se les denomina reacciones y productos metabólicos primarios.
Sin embargo, una amplia variedad de rutas bioquímicas son exclusivas de unas pocas especies de organismos y se conocen colectivamente como “metabolismo secundario”, y a los compuestos generados como metabolitos secundarios, los cuales usualmente son señalados por los químicos como “productos naturales”.

La formación de productos naturales es una característica común de células especializadas, originada por la acción de enzimas específicas que juegan un papel decisivo en el desarrollo y función del organismo productor como un conjunto. Actualmente se reconoce que muchos de estos compuestos desempeñan un papel vital como mediadores de interacción biológica, asegurando la supervivencia de un organismo en un medio hostil y competitivo. Tales interacciones incrementan el interés por el estudio de los productos naturales, imprimiendo a este campo un carácter interdisciplinario, que abarca la química, la biología y la botánica, entre otras áreas. La razón principal de estos estudios radica en la utilización de los productos naturales en medicina, conduciendo a la búsqueda de nuevas plantas potencialmente útiles por parte de químicos y biólogos, así como de compañías farmacéuticas que enfocan sus investigaciones en las propiedades de plantas muy reconocidas en la medicina popular.
Con relación a las enfermedades cardíacas,la frecuencia de cardiopatías congénitas constituye un problema de salud que va en aumento en la medida que la población es más longeva; para su tratamiento se utilizan glicósidos cardiotónicos, especialmente cardenólidos, causando un efecto que se manifiesta en el sistema cardiovascular ocasionando el aumento de la contracción sistólica, lo que se denomina acción inotrópica positiva.

Los glicósidos cardiotónicos están presentes en especies vegetales de las familias de las Apocynáceas y Asclepydáceas, donde la especie vegetal más importante e investigada para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el corazón es la Digitallis purpurea2, conocida como Digital, de la cual se extraen compuestos como la digitoxina que posee una gran cantidad de estos cardenólidos encaminados a producir el efecto inotrópico positivo mencionado.
Kyeremematen y Hagos3, de la Facultad de Farmacia del Centro Biomédico Uppsala en Suecia, realizaron un estudio de los compuestos presentes en las especies Thevetia ovata y Thevetia nereifolia, encontrando tres glicósidos cardiotónicos tipo cardenólido, para los cuales se caracterizó una estructura formada por un anillo esteroidal y residuos de glucosa en la posición del C-3 y un compuesto lactonizado en la posición del C-17.
En este marco de referencia y señalando que pese al gran interés práctico de las plantas de Thevetia peruviana, el estudio de su química ha sido muy limitado, el presente trabajo de investigación centra su interés en el estudio de los compuestos químicos presentes en las hojas de la especie vegetal Thevetia peruviana, perteneciente a la familia de lasApocynáceas, originaria de la América tropical y naturalizada en el Valle de Aburrá. Se espera que los metabolitos secundarios aislados puedan ser aprovechados a futuro en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Acorde con estas expectativas se han fijado los siguientes objetivos:

3.1 OBJETIVO GENERAL

Extraer, purificar, identificar y cuantificar los glicósidos cardiotónicos presentes en las hojas de la especie vegetal Thevetia peruviana, naturalizada en la región del Valle de Aburrá.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Seleccionar y adecuar un método eficiente para la extracción y purificación de los glicósidos cardiactivos existentes en las hojas de Thevetia peruviana.

* Utilizar ensayos conocidos para la identificación cualitativa de las partes componentes de los glicósidos cardiotónicos.

* Llevar a cabo la identificación estructural de los compuestos de interés con la ayuda de técnicas espectroscópicas convencionales.

* Cuantificar mediante cromatografía HPLC-Masas la cantidad de metabolitos cardiotónicos presentes en las hojas de Thevetia peruviana con el fin de disponer de estándares puros de glicósidos cardiotónicos de esta especie, aún no disponibles y que serán de gran ayuda como indicadores en la identificación de cultivos provenientes de esta planta.

4. EQUIPOS

Figura 10. Rotaevaporador

Figura 11. Muestras extraidas y purificadas listas a analizar

Figura 12. Cromatografía de columna

Figura 13.
Esquema de la cromatografía de columna

Figura 14.
TLC (Thin Layer Chromatography

5. METODOLOGIA

5.
METODOLOGIA

La secuencia de etapas quepermitieron extraer, separar, purificar y cuantificar los glicósidos cardiotónicos presentes en las hojas de Thevetia peruviana, se esquematizan en el diagrama 1 (ver final del capítulo).

Después de un tratamiento preliminar de la muestra se efectuó un tamizaje fitoquímico, etapa inicial de toda investigación fitoquímica que permite determinar cualitativamente los principales grupos de constituyentes químicos (fundamentalmente metabolitos secundarios) presentes en una planta, y a partir de esta información, orientar la extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de mayor interés. Específicamente, el tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de los componentes químicos de la planta con disolventes apropiados y la aplicación de reacciones de coloración que permitan la evaluación rápida, sensible, reproducible y de bajo costo de los mismos.

El desarrollo de la secuencia de etapas específicas de la metodología implementada se describe a continuación.

5.1. Recolección y tratamiento preliminar de la muestra

La recolección del material vegetal se llevó a cabo en las riberas de la quebrada La Iguana, localizada en el sector urbano de la ciudad, en cercanías de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
La Thevetia peruviana es un arbusto de 3 a 5 m de altura, con la corteza grisácea, lenticelada, algo rugosa con los años. Hojas de linear-lanceoladas a lanceoladas, de 10-15 x 0 -1,2 cm, con la base atenuada, el margen entero y el ápice corta o largamente acuminado; son glabras, algo coriáceas, de color verde lustroso en el haz, algo más claras en elenvés, con el nervio central destacado y la nerviación secundaria poco visible.
Después de su respectivo lavado, se procedió a su secado durante dos días a temperatura ambiente, luego se trituró de tal forma que el material vegetal tuviera un tamaño promedio de 0.5 cm.

5.2. Preparación de la muestra

En esta etapa se incluyeron los procesos de licuado, filtración desgrasado, lavado, cromatografía de capa delgada y rotaevaporación, que se detallan seguidamente.

Licuado: 250 g de hojas de Thevetia peruviana (TP) previamente seca y triturada se someten a un licuado con 400 mL de éter de petróleo durante 10 minutos para aumentar el área superficial y así poder extraer la mayor cantidad de cardenólidos.

5.3. Extracción

Una vez que la TP se ha licuado, se procede a realizar una filtración al vacío para recolectar el extracto etéreo y eliminar los residuos de las hojas.


Dicho concentrado se lavó tres veces con metanol en una relación de volumen (metanol / éter de petróleo) 3:1 para retirar las grasas en suspensión que se forman durante este proceso y que son retenidas en un embudo de separación buchner.

Después se concentran las muestras por medio de rotaevaporación y se realiza un seguimiento de los compuestos por medio de cromatografía de capa fina para verificar la presencia de los cardenólidos en la muestra.

5.4. ANALISIS CUALITATIVO

Después del lavado y una filtración al vacío se debe comprobar la existencia de cardenólidos en el compuesto extraído, para ello se realizó un análisis cualitativo.

Para comprobar de forma cualitativa la presencia de cardenólidos en el extractoobtenido, se realizaron los siguientes ensayos con reacciones coloreadas:
* Presencia de azúcares (desoxiazúcares).
* Presencia del núcleo esteroideal.
* Reacciones del anillo de lactona.
5.4.1. Desoxiazúcares
Para comprobar la presencia de azúcares utilizamos la reacción de Keller Killiani:
En un tubo de ensayo se disuelve un poco del extracto metanólico (1 mL) en ácido acético con algo de tricloruro de hierro. Sobre esta disolución se deja caer por las paredes ácido sulfúrico y tricloruro de hierro. En la superficie de contacto aparece un anillo pardo y una capa acética azul verdosa, que muestra la presencia de los desoxiazúcares. Este ensayo resultó positivo para la muestra analizada.
Reacción de Keller-Killiani

CH3COOH + FeCl3 + H2SO4 TP Color verde azul (Fase acética

5.4.2. Anillo esteroidal
Para comprobar la presencia del anillo esteroidal se llevó a cabo la reacción Liebermann-Burchnard.
A 1 mL de muestra disuelta en etanol, se le adiciona anhídrido acético (5 mL) y ácido sulfúrico concentrado (5 mL), recién preparados, se agita con acido acético y se deja reposar en un baño de hielo. La aparición de un color violeta verde es indicativo de la presencia del anillo esteroidal.

La reacción de Liebermann-Burchard se realiza en un medio ácido fuerte constituido por ácido sulfúrico, ácido acético y anhídrido acético. En la reacción, el esteroide sufre una oxidación gradual, formándose en cada etapa una molécula de colestapolieno, que posee un doble enlace adicional con respecto al compuesto del cual deriva. La etapa inicial de esta reacción consiste en la protonación delgrupo OH del colesterol con la consiguiente pérdida de agua, obteniéndose el ión carbonio 3 -colestadieno que constituye el primer paso de la reacción del color. La oxidación secuencial de este ión carbonio alílico por el SO2- produce un ácido colesta-hexano-sulfónico con características cromofóricas.
Al igual que en los pruebas anteriores, este ensayo arrojó un resultado positivo sobre la muestra de estudio.

5.4.3. Anillo pentagonal de lactona

Reactivo de Raymond-Marthoud.
Este reactivo se prepara a partir de 1 g de m-dinitrobenceno en 100 mL de etanol y la adición de hidróxido de potasio. La presencia de un color violeta confirma la estructura del anillo lactónico.

Reactivo de Kedde

Para preparar este reactivo se requiere ácido 3 -dinitrobenzoico (al 3% en metanol) y la adición de hidróxido de potasio (al 6% en H2O). Un color rojo violeta señala la presencia del anillo lactónico.

Estos dos ensayos también dieron resultados positivos, confirmando la presencia del anillo lactónico.

5.5. Cromatografía de columna
5.5.1. Separación a través de cromatografía de columna
Con el extracto vegetal concentrado se realizaron placas cromatográficas con diferentes combinaciones de solventes para poder determinar la mejor separación de los compuestos de interés, el mejor resultado fue obtenido para la relación tolueno/acetato de etilo (3:1).

Con esta combinación de solventes y con el fin de separar los compuestos del extracto vegetal, ese efectuó el montaje de columnas cromatográficas con silica gel 60, en tanto que la cromatografía de capa fina fue utilizada para controlar la purezade las fracciones obtenidas.

Al realizar la columna cromatográfica se observan dos franjas bien diferenciadas por su color, de la primera franja de color verde oscuro se recolectaron las fracciones 3-11, las cuales dieron lugar a un compuesto puro. Las placas cromatográficas de las fracciones 12-23, no presentaron ningún compuesto.

La segunda franja de color pardo, correspondiente a las fracciones 24-30 presentó impurezas en las placas cromatográficas tomadas en tolueno/acetato de etilo (3:1), por lo que se procedió a realizar una nueva columna cromatográfica modificando la proporción de disolventes (tolueno/acetilo de etilo en relación de volumen 5:1) dando un compuesto puro, pero en cantidad mínima.

Las dos muestras fueron rotuladas y enviadas al laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá para su identificación espectroscópica.

Tol/Ac.3:1

| Tol/Ac.3:1


Figura 15. Esquema para la Cromatografía de columna en la extracción de Thevetia peruviana

5.6.
Identificación

Condiciones de Medición
Los espectros de resonancia magnética nuclear 1H- y 13C-RMN fueron tomados en CDCl3 en un espectrofotómetro Bruker Avance 400 MHZ, en el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Los desplazamientos químicos son reportados en ppm utilizando TMS como estándar.

5.7. Cuantificación

Equipo

Se utilizó un Cromatógrafo Líquido Agilent 1200, con detector de arreglo de diodos (DAD) a una longitud de onda de 220nm, acoplado a un espectrómetro de masas tipo cuadrupolo simple G1956A,equipado con una cámara de ionización tipo ES-API y operado en modo scan (200-1000m/z).

Análisis

Para lograr la separación se utilizó una columna C18( 20cm x6.4 mm) mantenida durante el análisis a 25 C, 10µL de la muestra fueron
inyectados utilizando un sistema automático de muestreo y eluidos con
una fase móvil que consistió de acetonitrilo-agua (30:70). El flujo fue de 0.5ml/min.
Fueron preparadas soluciones estándar de 40, 60, 80, 100 y 120 ppm de peruvósido que fueron inyectados directamente en el sistema HPLC en el anterior orden. Para calcular la curva de calibración utilizamos el área de pico del peruvósido, obteniéndose una coeficiente de correlación de 0.9905 y la ecuación fue de Y=6.25X + 305 .
Concentración (ppm) | Área |
40 | 554 |
60 | 710 |
80 | 765 |
100 | 936 |
120 | 1066 |

6.
RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1.
Identificación

Resultados

La caracterización espectroscópica de los cardenólidos se apoya principalmente en la resonancia magnética nuclear de protones y carbono (1H- y 13C-RMN), en la espectrometría de masas y en los espectros simulados; es de resaltar que todas las señales experimentales concuerdan con las predichas.
Dado que el glicósido Thevetin A solo puedo aislarse en una cantidad mínima, que permitió la comprobación de su estructura por medio de masas, la discusión de resultados está referida a la molécula de Thevetin B. En la tabla 1 se presenta la información espectral reportada previamente para este compuesto.

Tabla 1. Datos espectroscópicos de 1H- y 13C-RMN reportados para el cardenólido.
C | δC | H | δH | C | δC | H | δH |
1 |26.89 | 1a1b | 1.821.42 | 13 | 50.42 | 13 | --- |
2 | 27.01 | 2a2b | 1.611.51 | 14 | 85.90 | 14 | --- |
3 | 72.20 | 3 | 4.05 | 15 | 29.86 | 15a15b | 1.621.48 |
4 | 35.03 | 4a4b | 2.151.60 | 16 | 27.38 | 16a16b | 2.151.74 |
5 | 74.50 | 5 | --- | 17 | 51.84 | 17 | 2.74 |
6 | 32.04 | 6a6b | 1.951.70 | 18 | 18.42 | 18 | 1.00 |
7 | 17.60 | 7a7b | 1.511.38 | 19 | 12.10 | 19 | 0.87 |
8 | 36.94 | 8 | 1.79 | 20 | 174.30 | 20 | --- |
9 | 35.54 | 9 | 1.76 | 21 | 73.37 | 21a21b | 4.984.80 |
10 | 35.19 | 10 | --- | 22 | 117.9 | 22 | 5.85 |
11 | 22.47 | 11a11b | 2.101.10 | 23 | 174.2 | 23 | --- |
12 | 40.38 | 12a12b | 1.571.38 |
En forma general y a pesar del gran número de protones (Figura 17), se aprecia cuatro grupos señales, el primero entre δ = 0.9 y 1.82 ppm, correspondiente a los protones del anillo A a excepción del H-3, los del anillo B, y un protón de las posiciones C-11 y C-12 del anillo C, incluyendo los grupos metílico de las posiciones C-18 y C-19. El segundo grupo de señales se extiende de δ = 2.02 a 2.38 ppm y corresponde a uno de los protones metilénicos de las posiciones C-4, C-11 y C-16 y al protón metínico del C-17. Entre δ = 4.5 y 4.7 ppm se observa un multiplete para los protones metilénicos del C-21 y el metínico del C-3, ubicados en esta posición debido al efecto desprotector del grupo ester cíclico y del grupo hidroxilo respectivamente. Finalmente, un multiplete a δ = 5.16 ppm correspondiente al protón olefínico del C-22, cuyo acoplamiento a larga distancia con el grupo metilo del C-18 que ha sido reportado previamente5.

Con respecto a las señales de losazúcares, dos anillos de glucosa y un tercero de thevetosa, ellas se pueden asociar en tres grupos, un multiplete que aparece entre δ = 3.24 y a 3.45 ppm atribuido a los protones de los posiciones C-2´, C-3´y C-4´. Otro multiplete entre δ = 3.69 y 3.76 ppm de los protones de C-5´y C-6´. El tercer multiplete a δ = 4.55 ppm del protón de la posición C-1´. En esta región aparecen además de forma solapada las señales correspondientes a los grupos hidroxilos (OH), CH2OH y CH3 y CH3O.

Con relación al espectro de13C-RMN del Thevetin B (Figura 18), nuevamente las señales encontradas concuerdan con las reportadas para este compuesto. En la tabla 2 se presentan los desplazamientos experimentales registrados para la molécula en mención.

Así la señal del carbonilo se registra a δ = 174.3 ppm, los 4 carbonos cuaternarios (C-20, C-14, C-13 y C-10) aparecen a δ=71.5, δ=88.3, δ= 59.1 y δ= 35.2 ppm respectivamente. Los nueve carbonos metilénicos de los anillos A, B, C y D aparecen en un rango comprendido entre δ= 17.6 ppm y δ= 40.4 ppm, mientras que el carbono metilénico del anillo lactónico (C-21) aparece desplazado δ=79.0 ppm debido al efecto desprotector del grupo lactónico.
Por su parte, los carbonos metínicos (C-3, C-5, C-8, C-9 y C-17) se registran en el rango esperado entre δ= 35.5 ppm y δ= 72.2 ppm, en tanto que el CH vinílico (C-22) aparece a δ= 117.8 ppm. Los dos grupos metílicos (C-18 y C-19) aparecen según lo previsto a campo bajo, específicamente a δ= 18.4 ppm y δ= 25.4 ppm.

Tabla 2. Datos espectroscópicos de 1H- y 13C-RMN experimentales para el cardenólido.
C | δC | H | δH | C | δC | H | δH |1 | 26.89 | 1a1b | 1.821.032 | 13 | 59.122 | 13 | --- |
2 | 27.01 | 2a2b | 1.1671.055 | 14 | 88.270 | 14 | --- |
3 | 72.20 | 3 | 4.554 | 15 | 29.86 | 15a15b | 1.621.48 |
4 | 35.03 | 4a4b | 2.0811.60 | 16 | 27.38 | 16a16b | 2.0811.724 |
5 | 80.992 | 5 | --- | 17 | 68.181 | 17 | 2.384 |
6 | 32.04 | 6a6b | 1.951.70 | 18 | 18.42 | 18 | 0.835 |
7 | 17.60 | 7a7b | 1.1021.300 | 19 | 25.36 | 19 | 0.917 |
8 | 36.94 | 8 | 1.79 | 20 | 174.310 | 20 | --- |
9 | 35.54 | 9 | 1.76 | 21 | 79.030 | 21a21b | 4.7334.612 |
10 | 35.19 | 10 | --- | 22 | 117.846 | 22 | 5.159 |
11 | 22.47 | 11a11b | 2.0220.994 | 23 | 171.590 | 23 | --- |
12 | 40.38 | 12a12b | 1.6441.38 |

Desoxiazúcares de Thevetia peruviana
Experimentalmente, los resultados del análisis espectroscópico señala en la especie vegetal de interés, la presencia de los siguientes azúcares:1 (α-L.thevetose) y 2 (β-D-Glucosa) en el siguiente orden:

Figura 16. Azúcares de Thevetin B
Desplazamientos protónicos 1H- y 13C-RMN experimentales de los desoxiazúcares sustituyentes en la estructura de los cardenólidos

Tabla 3. Datos espectroscópicos de 1H- y 13C-RMN experimentales para los desoxiazucares del cardenólido.
Átomo del azúcar | 1H | 13C |
1’ | 4.554 | 103.876 |
2’ | 3.246 | 75.21 |
3’ | 3.254 | 78.25 |
4’ | 3.446 | 72.640 |
5’ | 3.697 | 77.85 |
6’ | 3.760 | 62.84 |

Figura 17.
Espectro experimental de 1H-RMN para el Thevetin B

Figura 18.
Espectro simulado de 1H-RMN para el Thevetin B

Figura 19.
Espectro experimental de 13C-RMN para el Thevetin B

Figura 20.
Espectro simulado de 13C-RMN para elThevetin B
6.2.
Cuantificación

Resultados

Para la cuantificación del analito por HPLC se utilizo el método del Estándar Externo, que es sin lugar a dudas, el método de cuantificación más utilizado en Cromatografia Líquida. El cual consiste en la preparación de estándares de concentración semejante al analito en la muestra y en el ensayo cromatográfico de ambas, muestra y estándar, en las mismas condiciones operativas. La concentración del analito en la mezcla se determina comparando el área de pico en cuestión con el área correspondiente al estándar de referencia, es decir:

P= AmCs/As

Donde P es el porcentaje de analito de la muestra, Am y As son las aéreas de la muestra y el estándar respectivamente y Cs es la concentración del estándar. La concentración del analito en la muestra puede obtenerse matemáticamente utilizando la ecuación anterior o bien gráficamente utilizando una curva de calibración para ello17.

Teniendo en cuenta la similitud estructural, el estándar que se utilizó fue el peruvósido, dado a que la molécula de thevetina no es comercialmente disponible.

Nombre: Peruvoside
Formula: C30H44O9
Peso Molecular: 548.65

Estructura :


Figura 21 Estándar externo Peruvósido
Se prepararón soluciones estándar de 40, 60, 80, 100 y 120 ppm de peruvósido que fueron inyectados directamente en el sistema HPLC en el anterior orden. Para calcular la curva de calibración utilizamos el área de pico del peruvósido, obteniéndose una coeficiente de correlación de 0.98753 y la ecuación fue de Y=9,5875X + 75 .
Tiempo de Retención de la thevetina tR: 6.150 minutos| Area 1 | Area 2 | Promedio | RSD | C.V |
Thevetina | 880 | 865 | 872.5 1.21% |

i
Figura 22. Cromatograma para la thevetina
Finalmente el espectro de masas permite confirmar la presencia del compuesto Thevetin B que se había analizado por Resonancia Magnética Nuclear y por HPLC, mostrando un pico intenso a m/z = 859.5 que corresponde al peso molecular del Thevetin B.

Figura 23. Espectro de masas del Thevetin B
A partir del mecanismo de fragmentación sugerido para el compuesto (Figura 24), podemos observar que se presenta un pico correspondiente al ión molecular (m/z = 859 u.m.a), que es al mismo tiempo el pico base, en nuestro caso particular esta señal confirmó la presencia de glicósido cardiotónico de interés. Adicionalmente, se registran otras señales correspondientes a la posterior fragmentación de la molécula.

Figura 24. Mecanismo sugerido en la fragmentación del cardenólido (REF

A partir del análisis de los espectros de RMN, los cromatogramas de HPLC y los espectros de masas llegamos a la conclusión de que el metabolito secundario presente en la Thevetia Peruviana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, es el compuesto que en la literatura se denota como Thevetin B, que tiene la siguiente estructura:

6.3. Estructura del Thevetin B

Nombre: Thevetin B
Formula: C42H66O18
Peso Molecular: 858.4247
Estructura:


Figura 25. Molécula de Thevetin B

7. CONCLUSIONES

7.
Conclusiones

1.
Se comprobó la presencia de metabolitos secundarios tipo glicósidos cardiotónicos en la planta de Thevetia peruviana naturalizada en nuestra región.

2.Mediante técnicas tradicionales de separación y purificación como son, la extracción, filtración y cromatografía en columna, se logró aislar y purificar dos metabolitos secundarios tipo glicósidos cardiotónicos en las hojas de la planta Thevetia peruviana, naturalizada la región de Antioquia. Su elucidación estructural se efectuó con espectroscopia de RMN y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC-MS) acoplado a masas.

3. Además, mediciones de UV-VIS permitieron la cuantificación del cardenólido Thevetin B en la especie vegetal de estudio.

4. El método desarrollado para extraer y caracterizar los glicósidos cardioactivos fue eficiente y condujo a resultado satisfactorios, por tanto puede implementarse para el análisis de glicósidos cardiotónicos de otras especies vegetales.

8. PERSPECTIVAS

8. PERSPECTIVAS
Con respecto a las principales perspectivas de este trabajo de grado, podemos mencionar las siguientes
1. Lograr su aplicación en el sector productivo relacionado con la industria farmacéutica mediante su implementación como materia prima para el desarrollo de nuevos, sofisticados y efectivos medicamentos encaminados al tratamiento eficiente de las enfermedades cardíacas, y con ello contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este tipo de trastornos.
2. Otra de las grandes expectativas derivadas del presente trabajo se enfoca en la producción a nivel biotecnológico de este tipo de cardenólidos con el fin de disponer de cantidades considerables para múltiples y posteriores usos.
3. De igual forma se pretende ampliar el conocimiento relacionado con lasaplicaciones para este tipo de compuestos derivadas de propiedades biológicas presentes en los mismos, las cuales han sido escasamente exploradas.
4. Continuar con la investigación relacionada con este tipo de metabolitos secundarios en especies vegetales similares, específicamente con su aislamiento, purificación y caracterización, con el propósito de confirmar su presencia, abundancia, similitud y diferencias.

9. PRODUCTIVIDAD

10. PRODUCTIVIDAD

* Ponencia en modalidad de Póster en el XV Congreso Nacional de Química.
Bogotá. Octubre 29-31 de 2008.

* F. Amaringo, A. Hormaza y M. Zabala. “Extracción, purificación, caracterización y cuantificación de los glicósidos carditónicos Thevetin A y Thevetin B en la especie Thevetia peruviana”. Noticias Químicas, ISSN 0120-2170, Vol 30, 82, 88, 2008.

* Presentación en Póster en la Semana de la Química, Escuela de Química – Universidad Nacional de Colombia Nacional – Sede Medellín, Noviembre de 2008.

* Presentación oral “Extracción, identificación y cuantificación de glicósidos cardiotónicos en Thevetia peruviana”, en el Encuentro REDCOLSI, Semilleros de Investigación – Nodo Antioquia. Universidad Eafit, Mayo de 2007.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10. Referencias bibliográficas

1.
Litter, M., Farmacologia experimental y clinica, Ed. El Ateneo, Sexta Edición.

2. Medarde, M., Caballero, E., San Feliciano, A., Cardiopatías, Investigación y Ciencia, Febrero (1997), 36-37.

3. Brunenton , Jean., (1993) Pharmacognosy, Phytochemistry , medicinal plants, 915 p.

4. Takechi, M., Uno, C., Tanaka, Y. (1995),Structure-activity relationships of synthetic cardiac glycosides, phytochemistry, Vol. 41, No. 1, pp. 125-127.

5. Hani, E., Atef, H., (1999), Complete 1H and 13C signal assignments of 5alfa-cardenolides isolated from Calotropis procera R.BR., Journal of Molecular Structure 477,pp. 201–208.

6. El-askary, H., Holzl, J., El-sayeda, Hilal. (1994), A comparative study of the cardenolide content of different organs of gomphocarpus sinaicus, Phytochemistry, Vol. 38, No. 5, pp. 1181- 1184.

7. Luta, M., Hensel, A., Kreis, W. (1998), Synthesis of cardenolide glycosides and putative biosynthetic precursors of cardenolide glycosides, Steroids. Vol 64. pp. 44-49.

8. Abe, F., Iwase, Y., Yamauchi, T. (1995), Flavonol sinapoyl glycosides from leaves of thevetia peruviana, Phytochemistry, Vol. 40, No. 2, pp. 577 581.

9. Kopp, B., Krenn, L., Draxler, Margit., Hoyer, A., (1996) Bufadienolides from urginea maritima from Egypt, Phytochemistry, Vol. 42, No. 2, pp. 513-522.

10. Lei, Z., Yahara, S., Nohara, Toshihiro. (1996 Cardenolides from erysimum cheiranthoides, Phytochemistry, Vol. 41, No. 4, pp. 1187-1189.

11. Kamel, M.S., Assaf, M.H., Abe, Y., Ohtani, K. (2001) Cardiac glycosides from Cryptostegia grandifora, Phytochemistry Vol. 58, pp. 537–542.

12. Abe, F., Chen, R.F., Yamauchi, T. (1996) Dinormonoterpenoids and their apiosylglucosides from thevetia peruviana, Phytochemistry, Vol. 43. No. 1, pp. 161-163.

13. Lei, Z.H., Jin Z.H., Ma, Y.L., Tai, B.S., Kong, Q.(1998) Cardiac glycosides from erysimum cheiranthoides, Phytochemistry Vol. 49, No. 6, pp. 1801-1803.14. https://es.geocities.com/qo_10_rmn/

14. Quattrocchi O; Abelaira S, Laba R.F. Introducción a la HPLC. Aplicación y práctica. Editorial Artes gráficas. Argentina. 1993. p 241 – 266.

ABREVIATURAS

ICC Insuficiencia Cardiaca Congestiva
HPLC High Performance Liquid Chromatography
MS Mass Spectrometry
RMN Resonancia Magnética Nuclear
TLC Thin Layer Chromatography
TP Thevetia peruviana
ATPasa Adenosintrifosfatasa
ATP Adenosintrifosfato
Gap Junction Unión Arterial

Thevetia peruviana
Licuado con éter de petróleo
Filtración al vacío
Desengrase con metanol
(por triplicado)
Filtración al vacío
Se dividió en dos fracciones
Se evaporó una fracción y se guardó
Se evaporó fracción y se realizó los análisis
Ensayos que confirman la presencia de cardenólidos
Columna cromatográfica con solvente Tol/Ac (3:1) para separar cardenólidos
Fracciones 3-11

Las fracciones mostraron la presencia de dos compuestos en muy poca cantidad y con muchas impurezas.
Fracciones 24-30

Compuesto 2
Impuro

Compuesto 1
Puro
Columna cromatográfica (Tol/Ac 5:1)) que permitió obtener el compuesto 2 puro
Placas cromatográficas con (Tolueno/Acetato de etilo (3:1),
muestran manchas impurezas
Análisis
Espectroscópico
RMN
Diagrama 1. Proceso de extracción de la Thevetia Peruviana


Política de privacidad