Consultar ensayos de calidad
Enfoque terapeutico del vómitoENFOQUE TERAPEUTICO DEL VÓMITO Los vómitos en los perros suelen ser un problema digestivo frecuente, causados generalmente por enfermedades que irritan el estómago o el intestino. Aunque la presencia de vómitos en los perros no siempre implica un problema serio de salud, si se repiten con frecuencia, sera necesario vigilar al animal y acudir al veterinario. El vomito es un mecanismo de defensa del aparato digestivo Contracción de los músculos abdominales Relajación del esfínter esofagico inferior Cierre de la glotis e interrupción de la respiración Secreción de saliva ETIOLOGÍA •Los vómitos en los perros suelen ser un problema digestivo frecuente, causados generalmente por enfermedades que irritan el estómago o el intestino. •Alteraciones en la dieta •Ingestión de cuerpos extraños, o sustancias irritantes que su estómago no puede tolerar. •Gastritis o úlceras •Parasitos intestinales. •Si el perro vomita cada vez que come y se observa que el animal empeora, podría haberse tragado un objeto que no logra digerir. TRATAMIENTO DEL VÓMITO Al igual quenosotros, en los perros, una indigestión se puede aliviar dejando descansar un tiempo los músculos alimentos a un perro que presenta vómitos al menos hasta 12 horas después de que se produce el vómito, ya que si lo hiciera es muy probable que vomite nuevamente. Mientras que un especialista evalúa al perro lo único recomendable es el ayuno, es decir suprimir los alimentos durante 24 horas. Cuando los vómitos se hayan controlado, debera introducirse agua poco a poco en pequeñas cantidades que se le ofreceran varias veces durante el día. Si los vómitos duran mas de 24 horas o se observan restos de sangre en ellos, debera acudirse al especialista. Comprende tres actuaciones: • Corrección del déficit hidroelectrolítico y calórico. • El tratamiento farmacológico • El tratamiento específico de la enfermedad Corrección del déficit hidroelectrolítico y calórico Por la intolerancia de ingesta de líquidos se administra sueroterapia; solución salina y solución glucosa 5-10 % con suplemento de potasio (60-80 mEq / 24h). Se reintroduce , inicialmente con ingesta líquida frecuente y progresivamente añadir pequeñas cantidades de dieta sólida baja en grasas. Los pacientes con vómito crónico con insuficiente ingesta de nutrientes requieren nutrición parenteral El tratamiento farmacológico Las drogas mas utilizadas son: - Metoclopramida : 0.1-0.5 mg/kg cada 8 hs - Clorpromacina : 0.2-0.4 mg/kg cada 8 horas por vía intramuscular o subcutanea - Difenhidramina : 2-5 mg/kg cada 8 horas - Cimetidina : 5-10 mg/kg cada 6-8 horas - Ranitidina : 0.5-2 mg/kg cada 8-12 horas El tratamiento específico de la enfermedad CONSECUENCIAS DEL VÓMITO 1. Deshidratación y desequilibrio electrolítico. 2. La alcalosis hipoclorémica 3. Déficit nutricional 4. Complicaciones directas asociadas al vómito • Laceración longitudinal de la unión esófago-gastrica. • Erosiones dentales observadas en los vómitos crónicos. • Ruptura espontanea • Asfixia o neumonía por aspiración. DIARREA EN LOS PERROS Este es uno de los problemas mas frecuentes en los perros. A veces se soluciona solamente con dieta, pero otras se necesita un diagnóstico y tratamiento específicos. La diarrea es un aumento en la cantidad de agua en la materia fecal, acompañado de una mayor frecuencia y mayor volumen de las heces La diarrea puede ser aguda o crónica. La mas común es la aguda, en general requiere sólo tratamiento sintomatico y se resuelve sola. Cuando este tratamiento no es suficiente, el problema persiste y se transforma en crónico. Diarrea aguda: tiene un comienzo repentino y puede estar acompañada por vómitos, dolor abdominal, depresión, fiebre, falta de apetito y deshidratación. Las causas pueden ser: 1. -Infecciosa: provocada por virus, Parvovirus o parasitos (coccidios, giardias, gusanos redondos o chatos. 2. -Tóxica o metabólica: en estos casos la diarrea suele ser solo uno de los signos clínicos que se observan. Los demas síntomas dependen tóxico o de la enfermedad que padezca el perro. 3. -Dietética: es la mas común. Puede ser provocada por una cantidad excesiva de comida, por comer algo en mal estado, por un cambio brusco en la dieta. Diarrea crónica: es cuando una diarrea seprolonga por mas de dos o tres semanas. Casi siempre se observa pérdida de peso, pelo opaco, apetito variable, vómitos. La diarrea puede ser continua o intermitente. Las causas pueden ser 1. 2. 3. 4. Enfermedad inflamatoria Síndrome de mala absorción Desórdenes funcionales Alteraciones metabólicas o tumores DIARREAS DE INTESTINO DELGADO Son causadas por afecciones primarias de este tramo, cuyas secreciones actúan en la luz intestinal CARACTERISTICAS: •Heces pastosas o acuosas. •En cada defecación hay un aumento heces. •Las heces se eliminan casi sin esfuerzo a veces el animal ni adopta la postura de defecación. •Frecuencia de defecación moderadamente incrementada (no + de 3 veces lo normal). •Las heces no contienen moco ni sangre color rojo. •En omnívoros y carnívoros se incrementa la producción de gases por proliferación bacteriana y dificultad en la obsorción de los mismos. DIARREAS DE INTESTINO GRUESO Se deben a perturbaciones valoran por exploración directa o complementaria, tales Características: •Intentos reiterados de defecar y tenesmo. •El número de defecaciones es superior a cuatro veces lo normal. •Escaso número de heces. •Contienen moco. •Pueden contener sangre roja cuando hemorragias en IG (úlceras, parasitos, enteritis hemorragicas o neoplasias). •A veces pus y membranas o copos fibrinosos TRATAMIENTO • Ayuno: Una diarrea suele producirse cuando el intestino no acepta algo que el perro ingiere. recomendable un ayuno de 24 horas si el perro es adulto y de 8 horas si es un cachorro. • Alimentación suave: En cualquier caso, la diarrea siempre nos indicara que el sistema digestivo de nuestro perro esta sobrecargado y necesita un descanso • Una dieta ideal estaría constituida con carne magra de vacuno mezclada con arroz hervido en porciones iguales. • Fortalezca su flora intestinal: Un nivel bajo de flora intestinal puede provocar diarrea en los perros. Una forma de fortalecer su flora intestinal es darles yogures con bífidus activo. Puede mezclar un yogur pequeño con la comida de su perro una vez al día. • Use loperamida: retrasa la eliminación la causa de la misma, lo que puede resultar peligroso en algunos casos. • Antibióticos (Trimetoprim+Sulfametoxazol) 2.5-12.5 mg/kg CÓLICO EQUINO COLICO EQUINO No se trata de una enfermedad en sí, sino de un síndrome. Etimológicamente cólico significa “dolor de colon”, pero en la actualidad tiene un sentido mas amplio. Se considera cólico cualquier dolor localizado en la cavidad abdominal o cerca de él, y no sólo es la expresión de una enfermedad concreta Se conocen tres causas basicas mediado por el sistema simpatico. ¨ • Distensión del intestino por gas, líquidos o alimentos. • Estiramiento de la raíz • Isquemia e inflamación de la pared intestinal o PRESENTACIÓN De los équidos, el caballo es la especie mas susceptible debido al bajo umbral que tiene para el dolor. Los signos de dolor incluyen, intranquilidad, tumbarse y levantarse o caída repentina al suelo. Esto se acompaña de otras manifestaciones cardiovasculares y de shock. Otros órganos que producen dolor cólico son: •Cólico hepatico: debido a calculos biliares •Cólico renal: producido por expansión de los uréteres •Cólicos del peritoneo: por peritonitis •Cólicos genitales: por contracción trompas en las hembras Los cólicos que vamos a estudiar asientan desde el estómago hasta el recto. Causas predisponentes Son causas anatómicas. En el caballo es mas frecuente porque: •La dificultad para el vómito favorece la timpanización de la parte anterior •Estómago pequeño con imposibilidad para vomitar. •Poca capacidad y el alimento pasa al intestino sin apenas estar digerido. LADO IZQUIERDO LADO DERECHO Causas predisponentes •El intestino delgado tiene una gran longitud, con diametro variable y muy sinuoso. •El intestino grueso es muy voluminoso, laxitud de ligamentos y cambios bruscos en su diametro. Los lugares clave para la obstrucción son las valvulas ileocecal y cecocólica y los cólicos por repleción en el ciego. Epidemiología La frecuencia no es la misma para todos los tipos de cólico. 1.- Por ejemplo, los cólicos que cursan con hipermotilidad son mas frecuentes en caballos que pastan y que abundan los estróngilos. 2. - Edad: se da mas en la vida media de los caballos. En los animales jóvenes son mas frecuentes cólicos por intususcepción y retención de meconio en potros. 3.- Sexo: las hembras padecen mas cólicos por torsión herniasescrotales. Epidemiología 4.- Raza: los de raza arabe estan mas predispuestos. 5.- Alimentación: dietas con alto contenido en grano, concentrados o con melazas, paja muy troceada, en gran cantidad, cambios de dietas, caballos que pastan en terrenos arenosos. 6.- Manejo: caballos que tienen acceso a alimento seco y sin agua padeceran mas frecuentemente cólicos. CUADRO CLÍNICO Describimos los síntomas generales. Se deviden en: 1. Mímica: 2. Síntomas audibles: 3. Síntomas cifrados: Vaca con Dolor Cólico Diagnóstico 1. Anamnesis 2. Inspección 3. Examen físico 4. Auscultación abdominal 5. Examen rectal 6. Paracentesis abdominal 7. Pruebas de laboratorio TRATAMIENTO MEDICO DEL COLICO EQUINO El tratamiento médico siguientes objetivos: 1. Mantener la hidratación, la perfusión periférica y el equilibrio acido-base 2. Disminuir el dolor 3. Prevenir la rotura gastrointestinal 4. Prevención de la peritonitis y la septicemia 5. La Prevención o tratamiento de la endotoxemia. Fluidoterapia El principal objetivo de la fluidoterapia es la restauración y mantenimiento de la homeostasia. Los indicadores de deshidratación en caballos son la debilidad muscular, depresión, ojos hundidos, mucosa oral seca, alargamiento del pellizco disminución en la producción de orina. cutaneo y Analgésicos El objetivo es doble: 1. Controlar inmediatamente el dolor permitiendo la exploración y ….. 2. Mantener el confort durante el tratamiento. Es importante manejar el dolor, pero con cuidado pues pueden enmascarar algunos síntomas muy importantes. No sedeben de utilizar reiteradamente ya que no son agentes terapéuticos. Flunixin meglumine: es un AINE y uno de los mas potentes analgésico utilizados para el cólico equino. Proporciona un buen grado de analgesia. Dosis de 0,251,1 mg/kg p.v. i.m. o i.v. Se debería utilizar sólo cuando el cólico es no quirúrgico. Adecuado para inflamatorios. cólico flatulentos, espasticos o -Xilazina: de 0,3-0,6 mg/kg p.v. • Es un sedante. • Produce relajación, analgesia y tiene un periodo corto. • Reduce la frecuencia gastrointestinal por lo cardiaca que si y el la motilidad caballo obstrucción su uso reiterado esta contraindicado. tiene Intubación gastrica Previene la distensión gastrica y es una importante fase en el manejo del cólico. Todos los caballos con cólico deben de ser intubados. Laxantes Se utilizan para corregir las obstrucciones o impactaciones. -Aceite mineral: 2-4 L junto con igual cantidad de agua tibia mediante sonda 1-2 veces al día hasta un maximo de 5 días. -Dioctil sulfosuccinato de sodio (DSS): es un surfactante aniónico que arrastra agua al contenido intestinal. Dosis de 10-20 mg/kg p.v. en 1-2 L de agua tibia. Maximo dos tratamientos pues puede causar diarrea. No se recomienda dar junto con aceite mineral. -Sulfato de Mg (sal de Epson): 0,5 g/kg p.v. en 2-4 L de agua tibia. Retienen agua en la luz intestinal por sus propiedades osmóticas, lo que produce un ablandamiento de la impactación. Tiene que ir acompañado de una adecuada hidratación, porque hay un significativo trasvase de agua a la luz intestinal. ¡¿¿qué es eso??! ¿DUDAS? Política de privacidad |
|