Consultar ensayos de calidad


Desnutricion infantil en menores de 5 años - desnutricion cronica en la region de amazonas, situacion de los determinantes de la desnutricion en la region amazonas



1. DESNUTRICION CRONICA EN LA REGION DE AMAZONAS
En los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población total del departamento de Amazonas, fue de 411 mil 11 habitantes (población censada mas la omitida). En el período intercensal 1993 – 2007, la población se incrementó en 56 mil 840 habitantes, lo que significa un crecimiento de 4 mil 60 habitantes por año.
La DIRESA amazonas no cuenta con un sistema que le permita contar con información actualizada sobre la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. De los datos obtenidos del Sistema de información del Estado Nutricional - SIEN, se puede observar que uno de los principales problemas nutricionales de la región es la desnutrición crónica, ya que este indica que mas de la cuarta parte de los niños menores de 5 años de la región (28.7% según el SIEN - 2007-2008) adolecería de desnutrición crónica.


Según el ENDES 2007 la proporción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la región era de 28.7%. La desnutrición crónica influira en el deterioro de la capacidad intelectual de los niños, limitando la productividad en la vida adulta y aumentando la posibilidad de enfermedades crónicas. Asimismo el riesgo de muerte aumenta crecientemente entre los niños que estén leve, moderada o gravemente desnutridos. La anemia por deficiencia de hierro es un gran problema en la región, ya que esta se mantiene alta, siendo mayor en la zona rural (42.5%), en relación a la zona urbana (39%). La anemia afectael desarrollo temprano de los niños, fundamentalmente la actividad cerebral y la capacidad cognitiva, el desarrollo motor, el lenguaje y la coordinación.
CUADRO Nº 01
PROPORCION DE DESNUTRICION CRONICA POR PROVINCIAS
CONSOLIDADO ANUAL AÑO 2010
PROVINCIAS | N° de Registros | N° de Evaluados | CRONICO |
| | | N° | % |
BAGUA | 30775 | 28668 | 8145 | 28,4 |
BONGARA | 10045 | 9800 | 1527 | 15,6 |
CHACHAPOYAS | 17531 | 17303 | 3259 | 18,8 |
CONDORCANQUI | 14044 | 11598 | 3925 | 33,8 |
LUYA | 22141 | 21610 | 4754 | 22,0 |
RODRIGUEZ DE MENDOZA | 9320 | 9285 | 979 | 10,5 |
UTCUBAMBA | 51628 | 50609 | 8814 | 17,4 |
AMAZONAS | 155484 | 148873 | 31403 | 21,1 |
FUENTE: DIRESA AMAZONAS/HIS 2010

PROPORCION DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES 05 AÑOS - I SEMESTRE DIRESA AMAZONAS AÑO 2011
REDES | EVALUADOS | CASOS | % D.N. CRONICA |
BAGUA | 17328 | 4680 | 27,0 |
CHACHAPOYAS | 30265 | 5560 | 18,4 |
CONDORCANQUI | 7694 | 2677 | 34,8 |
UTCUBAMBA | 25492 | 4298 | 16,9 |
DIRESA | 80779 | 17215 | 21,3 |
FUENTE: DIRESA AMAZONAS/HIS 2010

2. SITUACION DE LOS DETERMINANTES DE LA DESNUTRICION EN LA REGION AMAZONAS
Para observar la situación de los determinantes de la desnutrición de la región Amazonas se realizara el analisis de acuerdo al siguiente esquema considerado por la OMS para determinantes del proceso salud enfermedad.

A. FACTORES BIOLÓGICOS Y CAUDAL GENÉTICO.
* ANTECEDENTES BIOLÓGICOS Y PREMATUREZ
La desnutrición frecuentementese inicia desde la concepción: mujeres embarazadas y mal nutridas tiene un mayor riesgo de muerte al dar a luz y tiene una mayor probabilidad de que sus hijos presenten indicadores de malnutrición especialmente bajo peso al nacer. Existe una elevada tasa de nacimientos prematuros y niños con bajo peso al nacer, asociado al estado nutricional de la madre durante el embarazo, este problema se manifiesta mas en la provincia de Condorcanqui, en esta zona por cuestiones genéticas los niños y pobladores suelen tener tallas bajas y al diagnóstico nutricional resultan como desnutridos crónicos como se puede observar en datos presentados al inicio de este capítulo.

* ENFERMEDADES RELACIONADAS LA DESNUTRICION
Amazonas presenta la tasa mas alta de atenciones por EDA en establecimientos MINSA por regiones. 2007 (ASIS) que es de 16 por 100 atenciones. Las deficiencias en la nutrición constituyen el 7% de las muertes en amazonas y el 1.3 a nivel nacional. (ASIS 2005)
B. FACTORES INDIVIDUALES Y PREFERENCIAS EN ESTILOS DE VIDA.
En lo que concierne a los habitos alimenticios amazónicos encontramos mayor información en cuanto a los frutales; sin embargo, los peces aportan la mayor cantidad de proteínas en la dieta de los pobladores y, en segundo lugar, la carne de monte. Por este motivo, es necesario explorar y rescatar estudios o experiencias en cuanto al consumo de alimentos de la región amazónica y el valor nutritivo de los cultivos y de las carnes; para tomarlos en consideración e insertarlos en lasdietas que combatan la desnutrición infantil. Es decir, aprovechar los recursos que nos brinda cada región, reduciendo la dependencia alimentaría externa hasta niveles razonables, cambiando poco a poco los patrones de consumo, por estas alternativas que pueden resultar muy beneficiosas para mejorar la nutrición y que a su vez aseguraran una mayor disponibilidad de los alimentos.
CONSUMO DE ALIMENTOS
Una de las fuentes de proteínas es la caza de animales silvestres (unas 15 000 TM anuales), entre las que sobresalen la carne de sajino, motelo, majaz y venado colorado. La ganadería no es factor importante en la alimentación de la región, produce apenas 10 000 TM anuales de carne o proteínas, la productividad es baja en comparación con otras zonas y latitudes. Los sistemas de producción en general se caracterizan por el empleo de ganado cruzado con diferente grado de mestizaje entre el criollo, cebú y europeo. La alimentación esta basada principalmente en el uso de forraje al pastoreo (pasto natural o “toro urco”) denominado sistema extensivo, para lo cual se talan y queman extensiones de bosque que luego se siembran. En la selva baja se crían los vacunos de tipo cebú y amazonas, que son resistentes al calor y a los parasitos de la piel.
En la zona donde hay comunidades nativos, se listaron mas de 100 alimentos locales y foraneos que forman parte de la dieta de las familias nativas aguarunas; sin embargo, sólo se consume diariamente la yuca y platanos; y con alguna frecuencia semanal el arroz, lacarachama, gusano, huevo de gallina y verduras como la chonta y sachaculantro. La evaluación nutricional indica un déficit nutricional para los niños y la deficiencia de hierro expresada en anemia afecta a la mitad de las MEF y a dos de cada tres niños. Esta situación podría atribuirse, entre otras causas al consumo de una dieta basada principalmente en yuca y platanos con escasa presencia de alimentos de origen animal.

C. INFLUENCIAS COMUNITARIAS Y SOPORTE SOCIAL.
INTEGRACION SOCIAL
La Dirección Regional de Salud Amazonas y otras instituciones en el marco de diferentes fechas conmemorativas realizan Encuentros de Organizaciones sociales Promotoras de la Lactancia Materna en el Marco de la Lucha contra la Desnutrición Infantil, con el fin de promover y proteger la lactancia y reducir los índices de la desnutrición crónica infantil.
El objetivo principal de estos encuentros es de sensibilizar a los representantes de las organizaciones sociales de base, promotores de salud, autoridades locales y medios de comunicación, sensibilizar a las mujeres en edad fértil, madres gestantes, madres lactantes, sobre la importancia de practicas saludables de Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses, promover cambios de actitudes y practicas saludables que fomenten la lactancia materna exclusiva hasta los 6 primeros meses y la complementaria hasta los 2 años, así como la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil en el Perú, la cual representa un esfuerzo colectivo de instituciones que trabajan para eldesarrollo, implementando programas de seguridad alimentaria y que cuentan con una trayectoria importante en nuestro país: ADRA Perú con 41 años, CARE Perú con 36 años, CARITAS del Perú con 51 años, PRISMA con 20 años. Actualmente la Iniciativa se ha fortalecido con la incorporación de instituciones de reconocido prestigio como la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con 48 años en el país, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) con 40 años, UNICEF con 56 años y USAID con 52 años, todos ellos con profesionales representantes en las mesas de dialogo que se realizan dos a mas veces mal mes en la ciudad de Chachapoyas. La Iniciativa es un espacio abierto a aquellas personas e instituciones que trabajan en favor de la niñez y el desarrollo económico y social del país.
D. ACCESO A SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD
En Amazonas desde 1970 el MINSA se planteó extender la cobertura de servicios, basandose en servicios primarios, estrategia impulsada posteriormente por la Organización Mundial de la Salud con la meta 'Salud para todos en el año 2,000' y la estrategia de Atención Primaria de Salud. Ésta se dio principalmente en los servicios del MINSA, ampliandose los centros y puestos de salud existentes. Estos servicios se desarrollaron en un entorno de marginación política, económica y cultural de la población rural; por esta razón, los servicios de salud eran entendidos como atenciónde salud de menor calidad para poblaciones marginadas. Por otro lado, desde 1964 la infraestructura hospitalaria se ha mantenido practicamente sin variación. Asimismo, los servicios de ESSALUD no han tenido el mismo crecimiento.
ALGUNOS INDICADORES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el persona de salud es insuficiente, tanto médicos, enfermeras y obstetrices, así como odontólogos. La disposición de personal de salud es importante para cubrir las acciones dirigidas a disminuir la desnutrición en niños menores de 5 años. Los programas de municipios y escuelas saludables son escasos en comparación a nivel nacional.
E. CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO
VIVIENDA
Según el censo INEI del 2007, revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 149 mil 719 tienen acceso a agua potable por red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 40% del nivel regional y en relación a las provincias, las poblaciones mas beneficiadas son Chachapoyas con 65% y Bagua con 50%, seguido de la provincia de Bongara con 48%.
EDUCACION
La educación en la región Amazonas suele ser descontextualizada y no responde a los intereses, demandas y expectativas educativas de la población.
Como promotora de cambio social no ha logrado contribuir al desarrollo sostenido de la región, se mantiene desarticulada del desarrollo socio económico, carece de políticas educativas que respondan al contexto regional, no se forma a los estudiantes en aspectos productivos,articulados a las potencialidades de la región, ni contribuye a resolver problemas ni promover capacidades creativas. La diversificación curricular no es entendida ni técnica, ni socialmente por los maestros, ello conlleva a que no se logren aprendizajes efectivos que coadyuven al desarrollo personal y social de los estudiantes y satisfagan las demandas y expectativas de la población agudizandose aún mas, la situación de descontextualización de la educación.
Entre los grandes problemas que enfrenta la educación en la región tenemos: Atención inadecuada de la educación rural, atención limitada a la educación intercultural y bilingüe, educación superior universitaria y no universitaria que no responden a las demandas del mercado laboral, insuficiente investigación e innovación pedagógica, desarraigo, violencia familiar y escolar, desatención a la primera Infancia y necesidad de una cultura ecologista. La tasa de analfabetismo de la región en las personas de 15 años a mas es de 16,7% y el promedio de años de estudio de estas mismas personas es de 7,5 años, tasas bastante menores que los del promedio nacional.

F. CONDICIONES GENERALES SOCIOECONÓMICAS. CULTURALES Y AMBIENTALES
ESTRUCTURA SOCIAL
Según el Censo del 2007, la Región Amazonas alberga una población de 375,993 habitantes, lo que representa el 1 % de la población nacional. Del total de la población el 51.32% son hombres (192,940) y el 48.68% (183,053) son mujeres, el 37.8% (142,230) son menores de 15 años y el 12% (43,914) son menores de 5años. En el período intercensal 1993 – 2007 la Región Amazonas presenta una tasa de crecimiento intercensal anual menor al promedio nacional (0.8%). La población urbana representa el 44 % y la rural 56%. De las 7 provincias, seis se encuentran en el nivel de desarrollo medio – bajo con un Índice de Desarrollo Humano – IDH de 0.511 a 0.557, siendo Chachapoyas la provincia con mayor desarrollo, sin embargo se ubica en el puesto 73 del ranking nacional y la provincia de Condorcanqui por sus condiciones de acceso, cultura, entre otros, se encuentra catalogado en el nivel bajo con 0.442 y en el puesto 176 del ranking nacional.
SITUACIÓN
La Región Amazonas se ubica cerca del grupo de departamentos de menor desempeño relativo en el índice sobre los derechos de la niñez - IDN de la primera infancia, la niñez y adolescencia. Del total de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad de Amazonas, el 66% vive en situación de pobreza y el 24% en situación de pobreza extrema, porcentajes que superan el promedio nacional.
En Condorcanqui, provincia donde el 79% de los niños, niñas y adolescentes es de origen aguaruna, el desempeño del indicador de asistencia a educación inicial muestra el valor mas bajo: sólo el 24% de los niños y niñas de 3 a 5 años asisten a educación inicial. La tasa de desnutrición crónica en estudiantes de 6 a 9 años de edad es la mas alta del departamento en esa provincia (56%), muy por encima del promedio departamental (33%). También en esta provincia observamos el porcentaje masalto de mujeres entre 15 y 20 años que han experimentado la maternidad (33%).
Por otro lado, en determinados países de América Latina se ha demostrado en estudios semejantes que la desnutrición crónica en poblaciones indígenas siempre es superior al promedio nacional17-20, ensayandose la explicación de las condiciones de pobreza y exclusión en que viven como uno de los grandes determinantes de esta situación

AMBIENTE
Amazonas posee el 60% de las tierras cultivables; y el 81% del total nacional de tierras aptas para cultivos permanentes, los suelos por lo general son pobres, su fertilidad depende de la biomasa de la vegetación que incorpora materia organica y sólo se pueden conservar fértiles si se les usa con métodos semejantes a su cobertura natural, el bosque. Pero existen suelos fértiles en los fondos de los valles, que son los de mayor potencial agropecuario y en las tierras bajas donde las inundaciones les aportan sedimentos con nutrientes. Para la alimentación de los pobladores amazónicos existen diversas especies domesticadas, algunas de las cuales se han extendido a zonas extraregionales, como yuca, camote, maní, guayaba, piña, cacao, papaya, vainilla; siendo las especies frutales las mas numerosas, con gran potencial de aporte a la alimentación humana y al desarrollo de una agroindustria local.
El Tratado de Cooperación Amazónica34 con el apoyo del Programa de Naciones para el Desarrollo investigó 56 especies consideradas de gran utilidad para los pobladores de la amazonía, losresultados de la investigación se presentaron en un interesante material titulado Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía entre los que se destacan los siguientes:
45 frutas: de las que las mas conocidas son, aguaje, almendro, anona, araza, camu camu, guanabana, guarana marañón, uvilla.
7 hortalizas: ají, dale, jambu, ñame, siuca cuantro, uncucha y zapallo.
Por otro lado, para el abastecimiento de alimentos especialmente de los pobladores locales, la fauna, tanto terrestre como acuatica, es otro de los recursos mas importantes; la pesca y la caza tienen mucha mas importancia para la provisión de carne que la ganadería.
La pesca representa la primera fuente de proteína para el consumo humano (80 000 TM anuales), entre los peces preferidos tenemos a la “gamitana”, el “paco’, el “sabalo”, el “boquichico”, el “paiche”, el “tucunaré”, etc. En la Selva Baja la piscicultura con especies nativas produce al menos 10 TM de carne por ha/año. Con la cría de paiche en jaulas flotantes se esta obteniendo 60 TM de carne por 1 000 m2 y año.

POLITICA SOBRE EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICIÓN:
Dentro del plan regional concertado de amazonas uno de los principales objetivos en salud es:
* Objetivo Estratégico: Reducir la prevalencia de la desnutrición crónica en grupos humanos vulnerables con énfasis en localidades de extrema pobreza y aplicando estrategias descentralizadas y de acuerdo a la realidad cultural.

* Resultado Estratégico 1: Los niños de corta edad viven en ambientes comunitarios y familiaresfavorables que les brindan atención integrada de nutrición, salud y estimulación psico-afectiva, 80% crecen y se desarrollan tempranamente.

* Resultado Estratégico 2: Madres gestantes saludables viven en ambientes comunitarios y familiares favorables que les brindan atención integral de nutrición y salud y desarrollan adecuadamente el embarazo, dando a luz a niños con desarrollo y peso adecuado.
Metas:
* Al 2021, reducir en 10 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños (as) menores de 5 años.
* Al 2021, el 90% de los niños y niñas reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.
* Al 2021, disminuir de en niños y niñas de 6 a 36 meses.
* Al 2021, disminuir de 13% a 5% la proporción de anemia en madres gestantes.
En necesario mencionar el convenio de cooperación entre el Gobierno Regional de Amazonas y la Asociación Backner de los Estados Unidos, que viene entregando las primeras 7 toneladas de un total de 70, de la donación alimentaria para la Campaña Regional 'UN NIÑO SANO Y BIEN ALIMENTADOFUTURO ASEGURADO DE NUESTRA REGIÓN', que impulsa la Presidencia Regional por medio de la Gerencia Regional de Desarrollo Social y el Consejo Regional de Desarrollo Humano, dentro de los lineamientos de política regional insertados en la Agenda Social de Amazonas 2011-2014 del Dr. José Arista Arbildo. Las siete toneladas que seran distribuidas inicialmente entre los distritos de extrema pobreza de Amazonas, consiste en raciones embolsadas al frío de un kilo cada unoy contiene una mezcla de cereal fortificado. El valor nutricional de cada bolsa esta compuesta por: lentejas de campo, arroz, óxido de zinc, proteínas vegetales, carne de soya, sulfato ferroso, papas, cebollas, tomates deshidratados, vitaminas A, B2, B1, B12.
Se benefician 36 distritos considerados en extrema pobreza de la Región Amazonas, en la provincia de Chachapoyas estan Chuquibamba, Chiliquín, Granada, La Jalca, Levanto, Olleros, Asunción y Quinjalca; en Bagua estan Imaza y Aramango; en Condorcanqui estan Nieva, El Cenepa y Río Santiago; en Luya se benefician Pisuquia, Providencia, Santa Catalina, Cocabamba, San Jerónimo, Luya Viejo, San Cristóbal de Olto, San Juan de Lopecancha, Trita, Colcamar, San Francisco de Yeso y Santo Tomas; en Rodríguez de Mendoza se benefician Vista Alegre, Chirimoto, Limabamba y Omia; en Utcubamba estan Cumba, Jamalca, Yamón y Bagua Grande; y en Bongara se benefician Cuispes, Churuja y Jumbilla.

POBREZA
Indicadores Socio-Económicos
Para el año 2005, la pobreza Total en la Región de Amazonas es 9% mas que el valor nacional. Con respecto al acceso a los Servicios Basicos, a nivel regional se observa mejores niveles de coberturas en el servicio de Agua potable; aunque 20 distritos de 83 no han mejorado este indicador con respecto al año 2000. El servicio de desagüe tiene un mejor avance y solo 10 distritos tienen deficiencia en el acceso a este servicio y para el servicio de Electricidad 13 distritos no han llegado a tener mejoras en el acceso a este servicio.


Política de privacidad