Consultar ensayos de calidad
Cementos dentales - Clasificación, CEMENTO FOSFATO DE ZINC
CEMENTOS DENTALES
Aplicaciones
• Agente cementante de incrustaciones.
• Agente cementante de aparatos de ortodoncia
• Recubrimiento o base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos,
térmico y eléctricos.
• Sellado de conductos
• Protectores pulpares en cavidades profundas.
• Obturaciones provisorias.
Clasificación
1. Cemento de fosfato de zinc: incluye polvo, líquido, cuchara
dosificadora. Usos
 Fijar incrustaciones y bandas de ortodoncia
 Base aislante térmico
 Restauración temporal
 Sellado de conductos radiculares
 Cemento para coronas y puentes.
2. Óxido de zinc eugenol, comúnmente llamado eugenato. Se usa
en una relación 3 polvo: 1 líquido; endurece a las 24 horas en medio ambiente,
pero este tiempo es menor en la cavidad bucal; el IRM trae incorporado un
polímero que lo hace más resistente. Usos
 Obturación temporal
 Buen aislante térmico y protector pulpar.
˜ Sedante.
˜ Obturación de conductos radiculares,
principalmente en niños.
3. Hidróxido de calcio. La marca más común es Dycal. Viene en 2 tubos, se
mezcla igual cantidad de cada uno y se mezcla por 10 seg; fragua a los 3-3 minutos. Su pH de 11 hace que la pulpa
genere dentina. Se usa
como protector pulpar (antes del cemento fosfato de zinc).
4. Cemento de silicofosfato. Usos
ï¬ Fijación de restauraciones estéticas.
¬ Restauraciones en dientes temporales.
¬ Confección de moñones.
¬ Cementación de bandas de ortodoncia.
5. Cemento de silicato. Usado en obturacionespermanentes.
6. Cemento de carboxilato. Usos
ï‚© Fijación de restauraciones, coronas y puentes.
‚© Obturaciones provisorias.
‚© Cementado de brackets de ortodoncia y bandas de
acero y ortodoncia.
(Estos 3 últimos ya casi no se utilizan, pero han dado
origen al vidrio ionómero).
7. Cemento de vidrio ionómero. Existen diferentes tipos, con diferentes
viscosidades, de acuerdo al uso. El Ionofil se usa
en restauraciones. El polvo y el líquido se mezclan por un
minuto; la mezcla se adhiere a esmalte y dentina. Usos
 Obturaciones permanentes.
€´ Obturaciones provisorias.
€´ Base de cavidades.
€´ Agente cementante.
€´ Moñones.
1. CEMENTO FOSFATO DE ZINC.
a) Aplicaciones
 Base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmicos y
eléctricos. Pero es irritante, por lo que no se debe aplicar
en cavidades muy profundas.
° Cementación de incrustaciones y aparatos de
ortodoncia.
° Sellado de conductos radiculares.
° Cementación de coronas y puentes.
b) Composición
Polvo: óxido de zinc, óxido de magnesio, sílice, trióxido de zinc, trióxido de
magnesio.
Líquido: ácido fosfórico (55-65%), agua.
c) Reacción de fraguado
Es un fraguado por cristalización, porque el fosfato precipita cuando se
sobresatura la solución, quedando
• Núcleos: remanentes de cada partícula de polvo.
• Matriz: fase cristalina de cristales de fosfato de zinc y otros productos de
la reacción.
Esta reacción química es exotérmica.
Tiempo mínimo 4 minutos, máximo, 8.
Si el endurecimiento es demasiadorápido, se perturba la formación de cristales durante el espatulado o al insertarlo en boca. Si es
demasiado largo, la operación se demora innecesariamente.
d) Factores que determinan el tiempo de fraguado.
° Dependientes del fabricante:
• Composición y temperatura de sintetizado del polvo. El tiempo de
fraguado disminuye cuando se sintetiza a una temperatura cercana a los
100-1400sC.
• Composición del líquido: a mayor cantidad de agua, disminuye el fraguado; a
mayor cantidad de sales amortiguadoras el fraguado se hace más lento.
• Tamaño de la partícula: a mayor tamaño, menor superficie expuesta al ataque
ácido y el tiempo de fraguado es mayor; y al revés.
° Dependientes del operador
 Temperatura del vidrio: a menor temperatura, más lento el fraguado; pero no
debe ser inferior a la temperatura de rocío, porque el agua acelera el tiempo
de fraguado.
€´ Régimen de incorporación del polvo al líquido: mientras más lento
sea, mayor es el tiempo de fraguado.
€´ Cantidad de líquido: a mayor líquido mayor tiempo
de fraguado.
€´ Tiempo de espatulado: a mayor tiempo de espatulado
mayor tiempo de fraguado. El tiempo ideal de espatulado es 1
minuto.
e) Consistencia
Está determinada por la relación polvo-líquido y depende del uso a que esté
destinado el cemento. Se emplean 2 consistencias
 Masilla: es más espesa y se emplea una proporción 1:1. Es un aislante térmico y químico, además tienen mejores
propiedades mecánicas (mayor resistencia).
Se usa
en base y obturación provisoria. Cremosa: se usa para fijar incrustaciones; la
relación es 1 cucharada de polvo por 2 gotas de líquido.
• Debe fluir el cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se
está insertando.
• Al final del espatulado, al separar la masa
con una espátula se debe formar un hilo
con una altura de 2-3 cm
• Si resulta muy espesa hay un ajuste incompleto de la incrustación.
• Si resulta muy fluida, queda con poca resistencia y mucha acidez.
f) Espesor de la película
Es importante para la adaptación de la incrustación. Debe ser
una película fina, de máximo 40 micrones (cremosa). Este
espesor no se detecta con la vista.
g) propiedades.
˜ Estabilidad dimensional: todos los cementos tienen
una contracción de fraguado, pero en este caso es despreciable porque el
espesor es mínimo.
 Resistencia a la compresión de 840 Kg/cm2 después de 7 días en boca; a la
hora tiene los 2/3 de la resistencia final. En esto influye
• Cantidad de polvo: a mayor cantidad de polvo más resistencia;
mientras la masa es más seca, menor resistencia.
• Tiempo de espatulado: a mayor tiempo, menor resistencia.
• La humedad disminuye la resistencia
 Solubilidad y desintegración
• El contacto prematuro del material no
fraguado con agua da como
resultado la disolución de la parte superficial.
• El contacto prolongado con la humedad, aun en el material fraguado, produce
solubilidad y desintegración. (Por eso no se ocupa como material de
obturación).
˜ Conductividad térmica y eléctrica: mala, poreso se
usan como
aislantes.
 Acidez: mezcla recién preparada: 1,6; a 1 hora: 5,9; a las 24 horas: 6,6; a
los 7 días: 6,9. Debido a la acidez se debe proteger el fondo de la cavidad con
protectores pulpares como hidróxido de calcio.
˜ Adhesividad:
• No existe atracción molecular entre cemento y paredes dentarias.
• La acción cementante se debe a la trabazón mecánica entre la masa plástica del
cemento y las rugosidades de la dentina y de la obturación.
h) Manipulación del cemento.
€´ Secar el vidrio antes de usarlo (temperatura
ambiente)
 La cantidad de polvo depende de la consistencia deseada. Se divide la porción de polvo en 16 partes y se agrega al
líquido en pequeñas porciones.
€´ Espatular en una superficie amplia para que el
vidrio absorba el calor de la reacción.
Cementación para bases
- Llevar al fondo de la cavidad con la punta de la sonda.
- Presionar con condensador cilíndrico para aplanar.
- Eliminar los excesos con sonda o fresa cilíndrica.
Cemento para incrustaciones
- Secar la cavidad.
- Preparar la consistencia cremosa.
- Colocar el cemento a la incrustación y luego la cavidad.
- Colocar la incrustación en la cavidad y mantenerla presionada.
- Retirar los excesos.
Precauciones
- El cemento no debe ser alterado hasta el final del fraguado.
- El líquido debe permanecer tapado para impedir cambios por contacto con el
agua.
- Si el líquido pierde translucidez se debe descartar porque precipitan los
amortiguadores y aumenta el tiempo de fraguado.
Política de privacidad
Medicina |
|
Antimicoticos - Historia, Efectos secundarios, Contraindicaciones |
Anemometria - desarrollo de la practica, distancia desde la salida de la tobera |
Cementos dentales - Clasificación, CEMENTO FOSFATO DE ZINC |
Cardio vascular - El sistema cardiovascular (Aurículas, ARTERIAS, ARTERIOLAS) |
Apiterapia - fundamentos para una apiterapia integral: el caso de la esclerosis multiple |
Administracion - Centro Gallego/ Galicia salud |
Peste bubónica - síntomas, tratamientos y recomendaciones |
7 alimento que no debes tener en tu despensa |
Técnicas de intervención con agua - Hidroterapia, Talasoterapia, Hidrogimnasia, Watsu, Biodanza Acuatica |
Antecedentes históricos de la inmunologia - Louis Pasteur, Salmon y Smith, R. Kraus |
|
|
|
|
|
|