UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
MATERIA
EPIDEMIOLOGIA BASICA
DOCENTE
LCDA. MARIA VELEZ
RESPONSABLES:
BRIONES BARRE ROSA
MERA MACIAS JAVIER
MOREIRA FLORES MARIA
MOREIRA LINO KARLA
MOREIRA SANCHEZ ROSA
PALMA PIN JENNIFER
NIVEL:
5 TO “B”
CARRERA DE ENFERMERÍA
VISION
Ser una unidad reconocida, con liderazgo, comprometida en la formación
integral de los profesionales competitivos y de excelencia.
MISIÓN
Formar profesionales de excelencia, comprometidos con el desarrollo del país y el cuidado de la salud integral del individuo, familia y
comunidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer la variedad de enfermedades transmisibles en el hombre.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Plantear medidas preventivas de cada una de las enfermedades a exponerse.
Establecer los principales factores de riesgos causantes de enfermedades en los
habitantes de la Provincia de Manabí.
Determinar la susceptibilidad que tienen los individuos de padecer alguna de
las enfermedades a exponerse.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación lo justificamos con el objetivo de
determinar las principales enfermedades mas comunes que afectan a los
individuos.
Este documento también nos permitira tomar las mejores decisiones
que nos ayuden a prevenir ciertos tipos de enfermedades de transmisión
directa así como
las de transmisión indirecta, fortaleciendo nuestra salud y ayudando a
fortalecer y recuperar a las personas que padecen alguna de las enfermedades
mas comunes presentes en el medio.
Es necesario acotar que la motivación, el interés y eltiempo
requerido por nosotros como
individuos y estudiantes de enfermería, capaces de llevar a cabo dicho
trabajo nos enorgullece poder realizar el mismo que ira en beneficio de
la Población.
INTRODUCCIÓN
La vigilancia epidemiológica se define como la recolección
sistematica, continua, oportuna y confiable de información
relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la
población. El analisis e interpretación de los datos debe
proporcionar bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada
para su difusión.
La Epidemiología se constituye actualmente en la principal ciencia de la
información en salud. Se trata, sin duda, de una importante ciencia
complementaria para las ciencias clínicas, y basica para la salud
pública. Amplía cada vez mas su importante papel en la
consolidación de un saber científico sobre la salud humana, sus
determinantes y sus consecuencias en, por lo menos, tres aspectos principales:
Primero, la investigación epidemiológica posibilita el avance del
conocimiento sobre los determinantes del proceso salud-enfermedad; en segundo
lugar, la disciplina desarrolla tecnologías efectivas para la
descripción y el analisis de las situaciones de salud, dando
sustento a la planificación y a la organización de las acciones
de salud; por último, la metodología epidemiológica puede
ser empleada en la evaluación de programas, actividades y procedimientos
preventivos y terapéuticos, tanto en lo que se refiere a sistemas de
prestación de servicios como al impacto de las medidas de salud en la
población.
ARTRITIS Y ERUPCION CUTANEA VÍRICA TRANSMITIDA POR ARTROPODOS
ETIOLOGÍA ORIGEN:
Se ha observado brotes importantes de enfermedad por elvirus del
rio Ross (poliartritis epidémica) en Australia,
principalmente de enero a mayo. Se presentan casos esporadicos en otras
regiones costeras de Australia
y Papua Nueva Guinea.
En 1979, un brote surgido en las islas Jifi se diseminó a otras islas del pacifico, entre ellas Samoa
estadounidense, las islas Cook y Tonga. El virus de la fiebre chikungunya Africa, India,
Asia suboriental y Filipinas; el virus de
Sindbis esta distribuido en todo el hemisferio oriental. El virus de
o´nyong_ nyong solo se ha reconocido en Africa; las epidemias que
causo de 1959 a 1965 y de 1996 a 1967, afectaron a millones de personas en toda
Africa oriental.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Enfermedad vírica de resolución espontanea que se caracteriza por
artralgias o artritis, principalmente de las muñecas, los tobillos, y
las articulaciones pequeñas de las extremidades, y dura desde unos
días hasta varios meses.
Puede haber enantemas en la cara interna de la mejilla y paladar. El cuadro
puede ser afebril. Es común la linfodenopatia cevical. En
pequeños porcentajes de casos, se presentan parestesias y dolor a la
palpación de las manos y las plantas de los pies.
Se ha atribuido la aparición de hemorragias de poca intensidad a la
enfermedad vírica o fiebre chikungunya en Asia sudoriental y en la india.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
Se desconoce respecto a la mayor parte de los virus. Se ha demostrado
transmisión transovarica del virus del rio Ross en Aedes vigilax, de modo que puede haber un
insecto como
reservorio. Puede haber ciclos de transmisión similares en otros virus del grupo. Los
pajaros son una fuente de infección por el virus de Sindbis para
los mosquitos.
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD:
No hay pruebas de transmisión de persona apersona.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
El restablecimiento del
enfermo es la regla, y queda una inmunidad homologa duradera; no se ha sabido
de segundos ataques. Son frecuentes las infecciones no manifiestas
especialmente en niños, en quienes un cuadro franco es raro. En la
poliartritis epidémica, la artritis afecta con mayor frecuencia a las
mujeres adultas.
PERIODO DE INCUVACION:
De 3 a 11 días.
TRATAMIENTO:
Tratamiento específico ninguno.
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
Puede hacerse el diagnostico mediante reacción en cadena de la
polimerasa para la retrotranscriptasa.
MEDIDAS DE
PREVENCION:
1. Educar a la población sobre las formas de diseminación y de
control.
2. Destruir las larvas y eliminar los criaderos de mosquitos vectores, demostrados
o presuntos.
3. Eliminar los mosquitos por nebulización y rociamiento con
insecticidas de acción residual en las viviendas.
4. Proteger las habitaciones y dormitorios con mallas de mosquitero en puertas
y ventanas.
5. Evitar la exposición a los mosquitos durante las horas en que
acostumbran a picar, o usar repelentes.
6. En India, Japón,
república de Corea, Tailandia, Taiwan (China), se aplica a los
niños la vacuna de virus inactivados contra la encefalitis japonesa
preparada en el cerebro de ratón. Esta vacuna se distribuye
comercialmente, y se recomienda a las personas que viajan por periodos
prolongados a las areas rurales de la zona endémica.
MEDIDAS DE
CONTROL:
1. Notificación a la autoridad local de salud: en determinadas zonas
endémicas; en muchos países no es una enfermedad de
notificación obligatoria.
2. Aislamiento: proteger a los enfermos de los mosquitos para evitar la
transmisión.
3. Desinfección concurrente: no corresponde.
4. Cuarentena: nocorresponde.
5. Inmunización de los contactos: no corresponde.
6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
buscar los casos no notificados o no diagnosticados en el lugar de residencia del enfermo durante Las dos semanas anteriores a la
aparición del
cuadro; estudios serológicos de todos los miembros de la familia.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE ARTRITIS Y ERUCION CUTANEA VÍRICA
TRANSMITIDAS POR ARTROPODOS
AC
ENCEFALITIS VÍRICA TRANSMITIDAD POR ARTROPODOS
1. ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
ETIOLIGIA ORIGEN:
La encefalitis equina del este se ha identificado en las regiones oriental y
central de los Estados Unidos y en regiones vecinas del Canada; en zonas
dispersas de América Central y del Sur, y en las islas del Caribe; la
equina del oeste en la región occidental y central de los Estados
Unidos, Canada y partes de América del Sur; la encefalitis
japonesa en las islas del Pacífico occidental, desde el Japón
hasta las Filipinas y en muchas zonas de Asia oriental, de Corea a Indonesia,
China y la India; las encefalitis de Kunjin y del Valle de Murray en zonas de
Australia y Nueva Guinea; la forma de San Luis, en gran parte de los Estados
Unidos, Ontario (Canada) y en Trinidad, Jamaica, Panama y Brasil;
la encefalitis por virus Rocío, en Brasil. En los Estados Unidos, la
encefalitis La Crosse se observa desde Minnesota y Texas hasta Nueva York y
Georgia en el este; la encefalitis por el virus snowshoe haré (liebre de
patas blancas) en Canada. China y Rusia. Los casos por los
virus mencionados se presentan en climas templados y a comienzos del otoño, y
suelen limitarse a zonas y años de elevada temperatura y abundancia de
mosquitos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:Sus signos y síntomas son similares, pero
varían en gravedad y rapidez de evolución. La mayor parte de las
infecciones son asintomaticas; los casos leves se presentan como cefalea febril o
meningitis asépticas. Las infecciones graves se caracterizan
generalmente por comienzo repentino, cefalea, fiebre alta, signos
meníngeos, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones
ocasionales (especialmente en los lactantes) y paralisis espatica
(y rara vez flaccidas).
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
Los virus del grupo California invernan en huevos de Aedes; se desconoce el
verdadero reservorio o los mecanismos reales de supervivencia pos invernal de
otros virus, pero es posible que residan en aves, roedores, murciélagos,
reptiles y anfibios, o sobrevivan en huevos de mosquito o formas adultas, y tal
vez exista un mecanismo diferente para cada virus.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Las encefalitis no se transmiten directa de una persona a otra. Por lo general
no se demuestra la presencia de la sangre de los humanos después de
comenzar la enfermedad. Los mosquitos siendo infectantes durante toda su vida.
La viremia en las aves suele durar de cinco días, pero puede ser
mas larga en los murciélagos, reptiles y anfibios larmente si se
interrumpe por la hibernación. Los caballos presentan activa con los dos
virus equinos y con el tipo japonés, pero rara vez hay viren
títulos altos o por largos períodos; por lo tanto, los humanos y
los caballos sor poco comunes de la infección del mosquito.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad a la enfermedad
ser mayor en la infancia y en la vejez. La infección no manifiesta o no
diagnosticada es mas común en otras fases de la vida. La
susceptibilidad varíacon el tipo de
por ejemplo, la encefalitis La Crosse suele ser una enfermedad de los
niños, en
que la gravedad de la encefalitis de San Luis aumenta con la edad. La
infección
inmunidad homologa. En zonas con alta endémica los adultos son
en gran medida a las especies locales como
resultado de infecciones mínimas manifiestas, y los susceptibles son
principalmente los niños.
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
Por lo regular de 5 a 1 5 días.
TRATAMIENTO:
Tratamiento específico ninguno.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1) Educar a la población sobre las formas de diseminación y de
control.
2) Destruir las larvas y eliminar los criaderos de mosquitos conocidos
como vectores, o de los que se sospecha que lo
son, por ejemplo
destruir o fumigar llantas viejas, para evitar la cría del
vector del
virus.
3) Eliminar los mosquitos por nebulización y rociamiento con insecticidas
de acción residual en las viviendas.
4) Proteger las habitaciones y los dormitorios con tela metalica, y
utilizar mosquiteros.
5) Evitar la exposición a los mosquitos durante las horas en que
acostumbran picar, o utilizar repelentes.
MEDIDAS DE
CONTROL:
1. Notificación a la autoridad local de salud: la notificación de
los casos es obligatoria en varios países. Se notificara como la enfermedad
correspondiente.
2. Aislamiento: no corresponde: por lo general el virus no esta presente
en la sangre, las secreciones o los exudados durante la fase de manifestaciones
clínicas.
3. Desinfección concurrente: no corresponde.
4. Cuarentena: no corresponde.
5. Inmunización de los contactos: no corresponde.
6. Investigación de los contactos y de las fuentes de infección:
localizar los casos que hayan pasado inadvertidos y la presencia de los
mosquitosvectores.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS
TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
AG
MT
2. ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS
ETIOLOGIA ORIGEN:
Las afecciones del sistema nervioso central causadas por este complejo de virus
se distribuyen de manera irregular en gran parte de la Unión
soviética, otras zonas de Europa central y oriental, los países
escandinavos y el reino unido.
Las zonas de mayor incidencia son aquellas donde las personas tienen contacto
estrecho con grandes números de garrapatas infectadas, por lo regular en
zonas rurales o forestales, pero también en algunas poblaciones urbanas.
Han sufrido epidemias locales de encefalitis centroeuropea en personas que
consumen leche cruda o productos lacteos no pasteurizados de cabras y
ovejas, y de ahí el nombre de fiebre lactea difasica. La
edad de los enfermos varía en las diversas regiones, y en ella influye
la oportunidad de exposición a las garrapatas, el consumo de leche de
animales infectados y la inmunidad adquirida previamente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Su cuadro clínico se asemeja al de las encefalitis transmitidas por
mosquitos, excepto que el subtipo del lejano oriental trasmitido por garrapata
suele acompañarse de epilepsia focal, paralisis flaccida,
particularmente de la cintura escapular y otras secuelas. La encefalitis
centroeuropea transmitida por garrapatas, conocida también como fiebre lactea
difasica o meningoencefalitis difasica, produce un cuadro menos
grave pero mas largo, con un promedio de 3 semanas. La fase febril
inicia de la encefalitis centroeuropea no se acompaña de síntomas
del sistema nervioso central; entre 4 y 10 días después de un
aparenterestablecimiento se presenta una segunda fase, con fiebre y meningoencefalitis.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
Al parecer el verdadero reservorio es la garrapata, o una combinación de
garrapatas y mamíferos; se ha demostrado el paso transovarica en la garrapata de
algunos de los virus de esta encefalitis. Las ovejas y los ciervos son los
huéspedes vertebrados primarios del mal
del brinco, en tanto que los roedores, otros
mamíferos pequeños y algunas aves son la fuente de
infección con virus de la encefalitis del Lejano Oriente, Centroeuropea y de
Powassan transmitida por garrapatas.
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD:
No hay transmisión directa de persona a persona. Una garrapata infectada
en cualquier fase de su existencia sigue siendo infectante toda su vida. La
viremia en diversos vertebrados puede durar varios días; en los seres
humanos dura de 7 a 10 días.
SUSEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Son susceptibles hombres y mujeres de todas las edades. La infección sea
manifiesta o asintomatica, confiere inmunidad.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Por lo general de 7 a 14 días.
TRATAMIENTO:
Tratamiento específico ninguno.
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
El diagnostico especifico se hace por la demostración de e IgM o
acidos nucleicos específicos en el suero o líquido
cefalorraquídeo o durante la fase aguda.
Las pruebas serológicas comunes permite diferenciar a este grupo de casi
todas las enfermedades similares, pero la distención dentro del grupo requiere
analisis de ADN.
MEDIDAS DE
PREVENCION:
A. PREVENCIÓN PRIMARIAS:
Educar a la población respecto al modo de transmisión por medio
de las garrapatas y las formas de protección personal
No transitar por zonas infestadas de garrapatas en la medida lo posible para
reducir al mínimo laexposición de preferencia usar ropas de color
claro que cubran las extremidades superiores e inferiores.
B. PREVENCIÓN SECUNDARIAS:
Eliminación cuidadosa de todas las garrapatas del cuerpo de los pacientes
C. PREVENCIÓN TERCIARIAS:
Investigación de los contactos: y de la fuente de infección
estan indicados los estudios para precisar la fuente de
infección.
MEDIDAS DE
CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: en determinadas zonas
endémicas.
Aislamiento: no corresponde, después de quitar las garrapatas a las
personas.
Desinfección concurrente: no corresponde.
Cuarentena: no corresponde.
Inmunización de los contactos: no corresponde.
Investigación de los contactos y de las fuentes de infección:
buscar los casos que hayan pasado inadvertidos y reconocer la presencia de las
garrapatas vectoras y de animales que excretan virus en la leche.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Evitar que el paciente contraiga enfermedades a nivel sistémico.
Realizar una técnica adecuada para la extracción completa de la
garrapata.
Controlar los signos vitales
Administrar los medicamentos prescritos por el médico.
Educar al paciente y al familiar para la desinfestación de las
garrapatas.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS TRANSMITIDAS POR
GARRAPATAS
FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS
I. FIEBRE VIRICA TRANSMITIDA POR MOSQUITOS Y CULICOIDES
I. A. ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE LA ENCEFALOMIELITIS EQUINA VENEZOLANA
ETIOLOGÍA ORIGEN:
La enfermedad es endémica en la parte septentrional de América
del sur, en Trinidad y en América central. Aparece en forma de
epizootias, principalmente en las zonas septentrional yoccidental de
América del sur; en 1971 se extendió temporalmente en el sur de
Estados Unidos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Las manifestaciones clínicas de esta infección vírica son
similares a las de la influenza, con la aparición repentina de cefalea
intensa, escalofríos, fiebre, mialgias, dolor retroorbitario,
nauseas y vomito. El único signo físico es la hiperemia
conjuntival y faríngea. La mayor parte de las infecciones son leves, con
síntomas que duran de 3 a 5 días. Algunos casos pueden tener un
curso febril difasico; después de unos cuantos días de
fiebre, particularmente en los niños, puede haber signos de
afección, del sistema nervioso central,
que van desde la somnolencia hasta la encefalitis franca, con desorientación,
convulsiones paralisis, coma y muerte.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
Los serotipos enzooticos de la encefalomielitis equina venezolana se
perpetúan en un ciclo roedor – mosquitos. Se piensa que aparecen
periódicamente variedades epizoóticas del subtipo 1 a partir del
virus enzooticos 1D en la región septentrional de América del
sur. Durante los brotes, los serotipos epizoóticos de la
encefalomielitis equina venezolana se transmiten por un ciclo que va desde los
caballos, los cuales constituyen la fuente principal del virus, a los
mosquitos, que a su vez infectan a las personas. Estas también muestran
una viremia suficiente para actuar como
huésped en un ciclo de transmisión humano – mosquito
– humano.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Las personas y los caballos afectados son infectantes para los mosquitos hasta
por 72 horas; los mosquitos infectados probablemente transmiten el virus
durante toda su vida.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. En zonas de endemicidad amenudo se presentan
infecciones leves, seguidas de inmunidad. Los niños enfrentan el mayor
riesgo de padecer infecciones del
sistema nervioso central.
PERIODO DE
INCUBACIÓN:
Suele ser de 2 a 6, pero puede ser de apenas un día.
TRATAMIENTO:
Tratamiento específico ninguno.
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
El diagnostico presuntivo se hace sobre bases clínicas y
epidemiológicas y se confirma por aislamiento del
virus, elevación del
título de anticuerpos o demostración de IgM o ADN
específicos. El virus puede aislarse en cultivo celular o en ratones
neonatos inoculados, a partir de la sangre y el material de lavado
nasofaríngeo obtenido en las primeras 72 horas tras la aparición
de los síntomas. Los sueros obtenidos durante la fase aguda y la
convalecencia con un intervalo de 10 días, pueden mostrar
elevación de los títulos de anticuerpos.
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN:
Aplicar procedimientos generales para el control de mosquitos.
Evitar la permanencia en zonas boscosas endémicas, en especial de noche.
Se han empleado vacunas de virus vivo atenuado y de virus inactivados contra la
encefalomielitis equina venezolana para proteger al personal de laboratorio y a
otros adultos muy expuestos.
MEDIDAS DE
CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: en determinadas zonas
endémicas.
Aislamiento: precauciones para sangres y líquidos corporales. Los
pacientes deben mantenerse en un cuarto protegido con maya de mosquitero, o en
instalaciones tratadas con insecticidas de acción residual, por lo menos
5 días después del
comienzo de la enfermedad o hasta que desaparezca la fiebre.
Desinfección concurrente: no corresponde.
Cuarentena: no corresponde.
Inmunización de los contactos: no corresponde.
Investigación de los contactosy de las fuentes de infección:
buscar casos no notificados o no diagnosticados.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE LA ENCEFALOMIELITIS
EQUINA VENEZOLANA
flavivirus
I.B. OTRAS FIEBRES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS Y CULICOIDES
ETIOLOGIA ORIGEN:
El virus del Nilo occidental esta extendido en Africa,
América del norte, Europa, el Oriente Medio e India; ha casado brotes
epidémicos en Canada, Egipto, Estados Unidos, Francia, India,
Israel, la republica Checa y Rumania. El virus del Nilo occidental causa
encefalitis equina y encefalitis mortal en algunas aves, en particular el
cuervo americano. La primera epidemia de fiebre del valle de Rift fuera de Africa se
presentó en 2000 en la península arabiga. La incidencia
estacional depende de la densidad de la población de insectos vectores.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Grupos de virus que causan enfermedades febriles que suelen durar una semana o
menos, muchas de las cuales son similares al dengue. Los síntomas
iniciales son cefalea, fiebre, malestar, artralgias o mialgias, y a veces
nauseas y vómitos; por lo regular también aparecen
conjuntivitis y fotofobia moderada. La fiebre puede ser difasica o no.
En las infecciones por el virus del Nilo occidental, es común la
erupción cutanea.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
El virus de Oropouche podría ser transmitido por Culicoides. Las aves
son fuente de infección para los mosquitos en el caso del
virus del Nilo occidental, y los roedores sirven como
reservorio para los virus del
grupo C.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
No hay transmisión directa de persona a persona. Los mosquitosinfectados
probablemente transmiten el virus durante toda su vida. La viremia esencial,
para que se infecte el vector a menudo se presenta en los inicios del cuadro
clínico de los seres humanos.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad parece ser general en ambos sexos y todas las edades. Son
frecuentes las infecciones no manifiestas y los cuadros leves. Como la infección confiere inmunidad,
las personas susceptibles en las zonas de endemicidad son principalmente los
niños de corta edad.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Por lo general de 3 a 12 días.
TRATAMIENTO:
Tratamiento específico ninguno.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
Las pruebas serológicas permiten diferenciar otras fiebres de origen
vírico o desconocido, y el diagnostico se facilita con el
analisis de ADN. Es posible aislar el virus mediante inoculación
en ratones lactantes o cultivos celulares de sangre obtenida durante el periodo
febril.
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN:
Educar a la población sobre las formas de diseminación y de
control.
Destruir las larvas y eliminar los criaderos de mosquitos conocidos
como vectores, o de los que se sospecha que lo
son, por ejemplo
destruir o fumigar llantas viejas, para evitar la cría del
vector del
virus.
Eliminar los mosquitos por nebulización y rociamiento con insecticidas
de acción residual en las viviendas.
Proteger las habitaciones y los dormitorios con tela metalica, y
utilizar mosquiteros.
Evitar la exposición a los mosquitos durante las horas en que
acostumbran picar, o utilizar repelentes.
MEDIDAS DE
CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: en determinadas zonas endémicas.
Aislamiento: precauciones para sangres y líquidos corporales. Los
pacientes deben mantenerse en un cuarto protegido conmaya de mosquitero, o en
instalaciones tratadas con insecticidas de acción residual, por lo menos
5 días después del
comienzo de la enfermedad o hasta que desaparezca la fiebre.
Desinfección concurrente: no corresponde.
Cuarentena: no corresponde.
Inmunización de los contactos: no corresponde.
Investigación de los contactos y de las fuentes de infección:
buscar casos no notificados o no diagnosticados.
CADENA EPIDEMIOLGICA DE OTRAS FIEBRES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS Y CULICOIDES
flavivirus
II.FIEBRES VIRICAS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS
II.A. ENFERMEDADES POR LOS VIRUS DE EBOLA Y DE MARBURGO
ETIOLOGIA ORIGEN:
La enfermedad por el virus de ebola se reconoció por primera vez en
1976, en la provincia occidental sudanesa de Equaturia. Se diagnosticaron
mas de 600 casos en hospitales rurales y aldeas. Entre agosto de 2000 y
enero de 2001 hubo una epidemia en el norte de Uganda. Entre octubre de 2001 y
agosto de 2003 se notificaron varios brotes en Gabón y la Republica de
Gongo con un total de 278 casos y 235 defunciones.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Enfermedades víricas agudas, caracterizadas por lo general por aparición
repentina de fiebre, malestar, mialgias y cefaleas, seguidas de faringitis,
vómitos, diarreas y erupción maculopapulosa. En las formas graves
y mortales, las diéresis hemorragicas suele acompañarse de
lesión hepatica, insuficiencia renal, afección del sistema nervioso
central y choque terminal con disfunción de múltiples
órganos.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
Se desconoce a pesar de los extensos recursos realizados.
PERIODO DETRANSMISIBILIDAD:
No empieza antes de la fase febril; la transmisibilidad aumenta en paralelo con
las etapas del
cuadro, mientras la sangre y las secreciones contengan virus.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Las personas de cualquier edad son susceptibles.
PERIODO DE
INCUBACION:
Quiza entre 2 y 21 días.
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
Se basa en una combinación de analisis que detectan
antígenos o ARN y anticuerpos de IgM o IgG. Puede emplearse
detección de antígenos por medio de ELISA o por reacción
en cadena de la polimerasa para la retrotranscriptasa en sangre, suero u
homogeneizados de órganos.
MÉTODOS DE CONTROL:
No se cuenta todavía con una vacuna ni tratamiento específico
para el virus de Ebola ni para el de Marburgo.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES VIRICAS DE EBOLA Y
MARBRGO
flavivirus
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HANTAVIRUS
Los hantavirus infectan a los roedores de todo el mundo; desde hace tiempo se
conocen varias especies que afectan a los seres humanos con intensidad
variable, pero su efecto principal se manifiesta en el endotelio vascular, lo
que ocasiona un aumento en la permeabilidad de los vasos, choque por
hipotensión y manifestaciones hemorragicas. En 1993 se
presentó en Estados Unidos un brote de enfermedad causada por un
hantavirus desconocido hasta entonces; el principal órgano afectado no
fueron los riñones; sino los pulmones. Dado a que tanto el
síndrome renal como
el pulmonar son causados por agentes que estan relacionados entre
sí y tienen características epidemiológicas y
clínicas similares, ambos síndromes se presentan bajo el rubro de
enfermedades porhantavirus.
A. FIEBRE HEMORRAGICA CON SÍNDROME RENAL
ETIOLOGÍA ORIGEN:
Antes de la segunda guerra mundial, autores japoneses y soviéticos
descubrieron esta enfermedad en Manchuria, a lo largo del rio Amur. El virus se aisló por
primera vez de un roedor de campo en 1977, cerca del rio Hantaan. Este virus se ha reconocido
en ratas capturadas en ciudades de diversos países del
mundo, como Argentina,
Brasil, Estados Unidos y Tailandia, pero solamente en Asia
se ha relacionado de manera regular con la enfermedad en seres humanos.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Zoonosis vírica aguda que se manifiesta con la aparición
repentina de fiebre, dolor lumbar; manifestaciones hemorragicas de
diversos grados y afección renal. El cuadro clínico corresponde 5
fases que a menudo se superponen: febril, hipotensiva, oligurica,
diurética y de convalecencia.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
Roedores de campo. Los seres humanos son huéspedes accidentales.
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD:
No esta bien definido. Es rara la transmisión de persona a
persona.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Las personas sin datos serológicos de infecciones pasadas parecen tener
una susceptibilidad uniforme. Hay infecciones asintomaticas; no se ha
demostrado la presencia de segundos ataques.
PERIODO DE
INCUBACION:
Desde unos cuantos días hasta casi 2 meses; por lo regular de 2 a 4
semanas.
TRATAMIENTO:
Son de suma importancia el reposo absoluto y la hospitalización
temprana. Debe vigilarse estrechamente la reposición de líquidos,
para evitar la sobrecarga y atenuar los efectos del choque y la insuficiencia renal. Ha sido
útil la aplicación intravenosa de ribavirina lo mas pronto
posible, durante los primeros días de la enfermedad.
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
Eldiagnostico se basa en la demostración de anticuerpos específicos
por medio de técnicas como
ELISA o inmunofluorescencia indirecta; la mayoría de los pacientes
tienen anticuerpos de IgM al momento de hospitalizarlos. Las nuevas
técnicas de diagnóstico permiten reconocer cada vez con mayor
frecuencia a los hantavirus y las infecciones que causan.
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN:
Excluir y evitar el acceso de los roedores a casa y otras edificaciones.
Guardar los alimentos para seres humanos y para animales en recipientes y
lugares a prueba de roedores.
Desinfectar las zonas contaminadas por roedores rociando una solución
desinfectante antes de limpiarlas.
Es importante no barrer ni aspirar los lugares contaminados por ratas, en vez
de ello, hay que utilizar una jerga o lienzos humedecidos con el desinfectante.
Atrapar y eliminar a los roedores utilizando las precauciones adecuadas. No se
recomienda cazarlos vivos en trampas.
En areas enzooticas, reducir al mínimo la exposición a
roedores silvestres y sus excretas.
MEDIDAS DE
CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: en determinadas zonas
endémicas.
Aislamiento: no corresponde.
Desinfección concurrente: no corresponde.
Cuarentena: no corresponde.
Inmunización de los contactos: no corresponde.
Investigación de los contactos y de las fuentes de infección: si
es factible, exterminar los roedores de las casas y sus alrededores.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE HEMORRAGICA CON SÍNDROME
RENAL
flavivirus
B. SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS
ETIOLOGÍA ORIGEN:
Laenfermedad se reconoció por primera vez en la primavera y el verano de
1993 en poblaciones indígenas estadounidenses. Desde esa fecha se ha
confirmado la aparición de casos en Canada y en muchas zonas del
este y el oeste de estados unidos. La enfermedad no se limita a ningún
grupo étnico. La incidencia parece coincidir con la distribución
geografica y densidad de población de los roedores portadores,
así como
la proporción de animales infectados.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Zoonosis vírica aguda que se caracteriza por fiebres, mialgias y
trastornos gastrointestinales, seguidos por la aparición repentina de
dificultad respiratoria e hipotensión. La enfermedad evoluciona con
rapidez hasta llegar a la insuficiencia respiratoria grave y el choque.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
El reservorio principal del
virus Sin Nombre es, al parecer, el ratón campestre. También se
han detectado anticuerpos en otras especies del genero Permyseres, en ratas de genero
Neotoma, la ardilla listada y otros roedores.
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD:
Durante un brote en argentina
se reconoció la transmisión de hantavirus de persona a persona.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Se considera que todas las personas sin infección previa son
susceptibles. Hasta la fecha no se han demostrado infecciones
asintomaticas, pero se han presentado infecciones leves sin edema
pulmonar franco.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
No se ha definido con precisión, pero se piensa que es de unas 2
semanas, con límites entre unos días y 6 semanas.
TRATAMIENTO:
Brindar asistencia respiratoria intensiva, evitar cuidadosamente la
sobrehidratacion, que podría exacerbar el edema pulmonar. Los
farmacos cardiotónicos y vasopresores, administradores en fase
incipiente y bajo vigilanciaestrecha, ayudan a prevenir el choque. Se ha utilizado
la oxigenación por membrana extracorpórea con resultados
alentadores.
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
El diagnostico se basa en la demostración de anticuerpos IgM
específicos por medio de técnicas de ELISA,
inmunoelectrotransferencias o inmunotransferencias en tiras.
CADENA EPIDEMIOLOGIDA DE SINDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS
flavivirus
ENTEROBIASIS
(Oxiuriasis)
ETIOLOGIA ORIGEN:
Afecta a personas de todas las clases socioeconómicas, con tasas
elevadas en algunas zonas. Alcanza la maxima prevalencia en los
niños de edad escolar, seguidos por los preescolares; es mas baja
en los adultos, excepto en las madres de niños infectados.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Cuando es grave puede causar prurito anal, con sueño intranquilo,
irritabilidad e irritación local, producida por rascarse. Se han
descrito diversas manifestaciones clínicas como vulvovaginitis, salpingitis y granulomas
pélvicos y hepaticos.
HUÉSPED:
El hombre.
RESERVORIO:
El reservorio es el Hombre, los enterobios de los huéspedes animales no
se transmiten al hombre.
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD:
Mientras estén presentes hembras gravidas en el intestino. Los
gusanos individuales solo sobreviven unos dos meses, pero es común la
reinfecciones por el propio individuo infectado u otros miembros infectados de
la familia o de instituciones.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es universal las variaciones en frecuencias e intensidad de
la infección se deben a diferencias en el grado de exposición o
una resistencia
adquirida.
PERIODO DE
INCUBACIÓN:
El ciclo vitaldel gusano requiere de tres a seis semanas. Por lo común,
la infestación de gusano es el resultado de una serie de reinfecciones
sucesivas y pueden pasar desapercibidas durante muchos meses.
TRATAMIENTO:
Pirantel, pamoato de pirvinio (Povan), tiabenzadol o citrato de piperazina
(antepar).
MEDIDAS DE
DIAGNOSTICO:
El diagnostico se hace aplicando en la región perianal un papel
celofan engomado y examinandolo al microscopio en busca de
huevos. Los mejores resultados se logran si se obtienen el material por la
mañana antes del
baño o la defecación.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1. Baño diarios, prefiriéndose la ducha a la tina.
2. Cambio frecuente de ropa interior, ropa para dormir y sabanas,
preferentemente después del
baño.
3. Educación en lo que con cierne la higiene personal, especialmente el
lavado de manos después de defecar o siempre antes de comer o preparar
los alimentos.
4. Debe corregirse el habito de comerse las uñas y rascarse la
región anal desnuda.
5. Reducción del hacinamiento de las viviendas.
6. Provisión de retretes y letrinas adecuados con instalaciones para el
lavado de manos; manténganse limpias las instalaciones sanitarias.
7. Eliminación de las fuentes de infección mediante el
tratamiento de casos.
MEDIDAS DE
CONTROL:
1. Notificación a las autoridades locales de salud: La
notificación oficial generalmente no se justifica. Debe informarse a las
autoridades escolares de brotes en las escuelas.
2. Aislamiento. Ninguno
3. Desinfección concurrente: Eliminación sanitarias de las heces.
Cambiense directamente la ropa de cama y la ropa interior de la persona
infectada para evitar la dispersión de huevos en el aire.
4. Cuarentena: Ninguna.
5. Inmunización de contactos: Ninguna.
6.Investigación de contactos: Examínense a todos los miembros de
una familia o institución afectada
Medidas de prevención terciarias
1. Los brotes en escuelas o instituciones requieren medidas higiénicas
estrictas y de limpieza.
2. Los asientos de los retretes deben lavarse diariamente con desinfectantes
3. Deben proveerse de recursos adecuados para el tratamiento.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Se debe realizar desinfección concurrente del esputo de las heces
Proteger con guantes al realizar la desinfección
Educar a la familia sobre la cocción adecuada de los alimentos
Enseñar asearse los genitales constantemente
cambio de sabanas diarias y al acostarse
CADENA EPIDEMIOLOGICA
ENTEROBIASIS (Oxiuriasis)
EQUINOCOCOSIS
La fase larvaria de varias especies de Echinococcus produce enfermedad en los
seres humanos y en otros animales; sus manifestaciones depende de las especies
infectantes. Los quistes por lo común se desarrollan en el
hígado, pero también en otras viseras, el tejido nervioso o los
huesos.
I. EQUINOCOCOSIS POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
ETIOLOGIA ORIGEN:
Todos los continentes excepto la Antartida, depende del contacto
estrecho de las personas con los perros infectados. Es especialmente frecuente
en países de pastoreos donde los perros consumen vísceras que
contienes quistes. La transmisión se ha eliminado en Islandia y se
redujo notablemente en Tasmania, Chipre, y nueva Zelandia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Causan equinococosis quística o enfermedad hidatídica. Los
quistes hidatídicos crecen despacio y tardan varios años en
desarrollarse. Las infecciones pueden ser asintomaticos hasta que los
quistes tienen el efecto manifiesto de una masa; lossignos y síntomas
varían según la localización, las dimensiones, el
número y tipo de quistes.
HUÉSPED:
Animales felinos, herbívoros como las ovejas, el ganado vacuno, las
cabras, los cerdos, los caballos y otros animales.
RESERVORIO:
El perro doméstico y otros caninos, huéspedes definitivo de E.
granulocus pueden albergar miles de vermes adultos en el intestino sin mostrar
signos de infección.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
No se transmite directamente de persona a persona, ni de un huésped
intermediario a otro. Los perros infectados comienzan a expulsar huevos entre 5
y 7 semanas después de la infección.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Los niños corren un mayor riesgo de infección, sobre todo en las
zonas rurales, porque tienen mas probabilidades de contacto estrecho con
los perros infectados y es menos probable que observen habitos de
higiene adecuados.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 12 meses a varios años, según el número y localización
de los quistes y la rapidez con que crecen.
TRATAMIENTO:
No corresponde.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnóstico clínico se basa en signos y síntomas
compatibles con un tumor de crecimiento lento y ascendente. El
diagnóstico diferencial incluye canceres abscesos amibianos, quistes
congénitos y tuberculosis.
MEDIDAS DE PREVENCION:
Educar a la población expuesta para que evite la exposición a las
heces de perros.
Interrumpir la transmisión de los huéspedes intermediarios.
Incinerar o enterrar profundamente los órganos infectados de los
huéspedes intermediarios.
Tratar periódicamente a los perros que tienen alto riesgo.
MEDIDAS DE CONTROL:
1. Notificación a las autoridades locales de salud: La
notificación oficial generalmente no se justifica.
2. Aislamiento. Ninguno
3.Desinfección concurrente: Eliminación sanitarias de las heces
de perros.
4. Cuarentena: Ninguna.
5. Inmunización de contactos: Ninguna.
6. Investigación de contactos: Examínense a todos los perros.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE EQUINOCOCOSIS.
ERITEMA INFECCIOSO
INFECCION POR PARVOVIRUS HUMANO
DESCRIPCIÓN:
El eritema infeccioso es una enfermedad vírica leve, por lo común
afebril.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Se caracteriza por una erupción eritematosa y se presenta
esporadica y epidémicamente, especialmente en los niños.
El signo típico es un eritema intenso de las mejillas (aspecto de cara
abofeteada), que suele acompañarse de una erupción parecida a un
encaje en el tronco y las extremidades, que disminuye de intensidad, pero puede
reaparecer de una a tres semanas (o mas) después de la
exposición a la luz solar o al calor.
RESERVORIO:
Humanos.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
La transmisibilidad es maxima antes de que aparezca dicho signo, y
quiza no sea transmisible después de que este surgió.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es universal y la aparición de anticuerpos contra B19
da protección.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Variable, de 4 a 20 días.
TRATAMIENTO:
Se ha utilizado con buenos resultados la inmunoglobulina intravenosa (IGIV)
para tratar la anemia crónica en infecciones persistentes, pero se han
observado recaídas en personas infectadas por el VIH.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) La enfermedad por lo común es benigna y por ello la prevención
debe orientarse a las personas que probablemente puedan desarrollar
complicaciones.
2) Las mujeres embarazadas susceptibles, o las que podrían quedar
embarazadas, y que tienencontacto íntimo y continuo con personas con
infecciones por el agente B19 deben recibir orientación sobre la
posibilidad de infección y sobre peligro potencial de complicaciones
para el feto.
3) Se debe advertir al personal de salud sobre la importancia de cumplir con
las medidas adecuadas de control de la infección. Se han identificado
brotes nosocomiales.
MEDIDAS DE COTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: solo en brotes
comunitarios.
2) Aislamiento: no es una medida practica para la comunidad en su
totalidad.
3) Desinfección concurrente: lavado estricto de las manos después
del contacto con el paciente.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de contactos: ninguna.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: en
las embarazadas expuestas a contagio se deben valorar los anticuerpos IgG e IgM
contra B19 para determinar su susceptibilidad y guiar la orientación
sobre los peligros para el feto.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE ERITEMA INFECCIOSO.
ERITEMA INFECCIOSO
INFECCIÓN POR
PARVOVIRUS
HUMANO
ESCABIOSIS
(SARNA)
ETIOLOGÍA ORIGEN:
Es una enfermedad muy extendida y común en tiempo de guerra, pobreza o
disturbios sociales. Es poco frecuente en comunidades donde el baño
constituye una practica común. E endémica en muchos
países poco desarrollados y en ciertos grupos sociales de países
afluentes.
Enfermedad infecciosa de la piel causada por un acaro cuya penetración
se manifiesta por papulas o vesículas o como diminutos surcos
lineares que encierran a los acaras y a sus huevos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Las lesiones predominan cerca de los pliegues interdigitales, en las
superficies anteriores de las muñecas y codos, en lospliegues axilares
anteriores, la cintura, los muslos y los órganos genitales externos de
los hombres, en las mujeres en los pezones, el abdomen y la parte inferior de
las nalgas. El purito es intenso, especialmente en la noche, pero las
complicaciones son poco frecuentes a menos que se presenten en la noche, pero
las complicaciones son poco frecuentes a menos que se presenten una
infección secundaria d las lesiones provocadas por rascarse.
RESERVORIO:
El hombre s el reservorio. Los Sarcoptes de los animales pueden vivir en el
hombre pero no se reproducen en la piel.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Persiste mientras no se destruyan los acaras y los huevos por medio dl
tratamiento, generalmente después de una o a veces dos series de
tratamiento a intervalos semanales.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
No se sabe que haya resistencia.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Puede transcurrir varios días o incluso semanas de que se manifieste el
prurito.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
Cuando hay una infección en regiones múltiples, un baño
seguido de la aplicación del hexacloruro de benceno gamma (Kwell) al 1%,
crotamiton (Eurax), al 5%, dos veces al día o una emulsión de
ungüento de benzoato de bencilo, aplicada a todo el cuerpo. Al día
siguiente el paciente se da un baño de aseo y se le cambia la ropa
interior y la de cama. El prurito puede persistir por varios días y no
debe considerarse como signo de superinfecciòn, esto es importante ya
que muchas veces se aplica un tratamiento excesivo. Quizas en el 5% de
los casos sea necesaria una segunda serie de tratamiento después de un
intervalo de 7 a 10 días. Se requiere una estrecha vigilancia del
tratamiento, incluido los baños.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se establece localizandoal acaro hembra en un surco e
identificandolo microscópicamente.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Medidas preventivas primarias
1. Educación del público acerca de la necesidad de mantener la
limpieza de la persona, los vestidos y la ropa de cama.
Medidas preventivas terciarias
1. Organización de programas coordinados de tratamiento colectivo.
2. Los esfuerzos para descubrir casos deben extenderse a familias, unidades
militares o instituciones.
3. Es indispensable suministrar en gran escala jabón y servicios para
baños y lavados de ropa.
4. Tratamiento y educación para la salud de las personas infectadas y de
otras expuestas al riesgo, para lo cual se requiere la colaboración de
las autoridades civiles o militares ya menudo de ambas.
MEDIDAS DE CONTROL:
1. Notificación a la autoridad local de salud.- La notificación
oficial generalmente no se justifica.
2. Aislamiento: Debe excluirse de las escuelas a los niños infectados
hasta que tanto ellos como sus familiares, hayan sido tratados debidamente.
3. Desinfección concurrente: Lavado adecuado de la ropa interior,
sabanas y a veces frazadas.
4. Cuarentena: Ninguna
5. Inmunización de contactos: Búsqueda de casos que no han sido
notificados a diagnosticados entre los compañeros o miembros d la
familia. Son raros los casos aislados en una familia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Dar charlas educativas a la población
enseñar a identificar la enfermedad
dar tratamiento adecuado
investigar la fuente de infección
enseñar a tratar el agua para el consumo.
eliminar los animales dentro de las casa
CADENA EPIDEMIOLOGICA
ESCABIOSIS (Sarna)
FIEBRE AMARILLA
DESCRIPCIÓN:
Enfermedad vírica infecciosa aguda deduración breve y gravedad
variable, los casos mas leves presentan un cuadro clínico
indefinidos.
Existe en la naturaleza en dos siclos de transmisión, unos
selvaticos que incluyen mosquitos y primates no humanos y otro urbano en
el que participan los mosquitos la transmisión selvatica se
limita a regiones tropicales de africa y americe latina. La fiebre
amarilla transmitida por Aedes .aegypti se señaló
únicamente en Nigeria donde ocasiono casi 20.000 casos y mas de
4000 muertes entre 1986 y 1991.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Caracterizan por un comienzo repentino o incluyen fiebre, escalofrió,
cefalalgia, dorsalgia, mialgia generalizada, postración, nauseas
y vómitos, el pulso se vuelve lento y se debilita aunque la temperatura
es elevada.
La ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se intensifican
etapas ulteriores, a veces se observa albuminuria y anuria.
RESERVORIO:
En las zonas urbanas los humanos y los mosquitos Aedes Aegypti, y en las zonas
selvaticas, otros vertebrados y en su mayor parte los monos o tal vez
los marsupiales y los mosquitos de la selva.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
La sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos muy pocos antes de
comenzar la fiebre y durante los primeros a 5 días de la enfermedad.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La enfermedad confiere largo plazo y no se conoce segundos ataques.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 3 a 6 días.
MEDIDAS DE DIAGNÓSTICO:
Se hace por el aislamiento del virus en la sangre por inoculación de
ratones lactantes, mosquitos o en cultivos celulares, el diagnostico
serológico se corrobora con la presencia de IgM en los sueros iniciales
a un aumento del título de anticuerpos específicos en pares de
suero obtenidos en la faseaguda y de convalecencia.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
Medidas de prevención primarias:
Instituir un programa de inmunización activa de todas personas de 9
meses de edad o mayores que necesariamente estén expuestos a la
infección
Fiebre amarilla urbana: por erradicación o control de los mosquitos A e.
Aegypti; vacunación cuando esta indicada.
La mejor forma de controlar la fiebre amarilla selvatica es la
inmunización que se recomienda para todas las personas de las
comunidades rurales cuya obligación las obliga a penetrar en selvas
situadas en zonas de fiebre amarilla.
Medidas de prevención terciaria:
Inmunizar en masas, comenzando con las personas mas expuestas y las que
viven en zonas de región infestada.
Eliminar todos los sitios donde se reproduzca o pueda reproducirse
Inmunizar inmediatamente a todas las personas que viven en zonas
selvaticas.
En las regiones donde pueda presentarsela fiebre amarilla hay que
organizar un servicio de diagnóstico por vicerotomia destinado a recoger
pequeñas muestras de tejidos hepaticos.
MEDIDAS DE CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud el reglamento sanitario
internacional
Aislamiento precauciones respecto a la sangre y líquidos
coopérales
Inmunización de contactos los contactos del núcleo familiar,
otros contactos y los vecinos del paciente
Investigación de los contactos y de lasa fuentes de infección
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Investigar los brotes y realizar la prevención.
Educar a las personas de sobre esta enfermedad.
Notificar a la autoridad local de salud.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRE AMARILLA
R HS
PS PE
MT
FIEBRE DE LASSA
ETIOLOGÍA ORIGEN:
La enfermedad esendémica en Sierra Leona, Liberta, Guinea regiones de
Nigeria. Otros virus serológicamente afines de la República
Centroafricana, Mozambique y Zimbabwe, de menor virulencia para los
huéspedes tic laboratorio, aún no se han relacionado con la
infección o la enfermedad en humanos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Enfermedad vírica aguda de una a cuatro semanas de duración. El
comienzo es gradual, con malestar genera), fiebre cefalalgia, dolor de
garganta, tos, nausea, vómito, diarrea, mialgias y dolor de
tórax o abdomen; la fiebre es persistente o intermitente, con
ascensos y descensos notables. Es común observar también
inflamación, exudado de la faringe y las conjuntivas. En los casos
graves, con frecuencia se presentan hipotensión o choque, derrame
pleural y hemorragia, convulsiones, encefalopatía y edema de la cara y
el cuello. La albuminuria y la hemoconcentración son comunes. La
linfopenia inicial puede ser seguida de neutrofila tardía. El
número de plaquetas muestra disminución moderada, pero la
función plaquetaria es anormal. La enfermedad es mas grave
durante el embarazo, en un mas de 80% en la convalecencia a veces se
observan alopecia y ataxia transitorias.
En pacientes, 25% presentan sordera por ataque del octavo par craneal; de mente
la mitad recupera parte de la función auditiva después de uno a
tres meses.
Letalidad entre los enfermos hospitalizados es de 15%, aproximada-
aminotransferasa mayores de 150 y la viremia notadas en las zonas
epidémicas es frecuente manifiestas que se diagnostican mediante base
serológicas.
RESERVORIO:
Roedores salvajes; en Africa occidental, el ratón
polimastico del r complejo de la especie Mastomys.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:
El contagio de una persona a otra puedeproducirse durante la fase febril
aguda, cuando el virus se encuentra en la garganta. El virus puede excretarse
con la orina de los pacientes durante tres a nueve semanas desde el comienzo de
la enfermedad.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Son susceptibles las personas de todas las edades; se desconoce la
duración de la inmunidad después de la infección.
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
Por lo común de 6 a 21 días.
TRATAMIENTO:
La ribavirina (Virazolf®) tiene gran eficacia en los primeros seis
días de la enfermedad: debe administrarse por va. intravenosa a
razón de 30 mg por kg de peso inicialmente, seguida de 15 mg por kg de
peso cada seis horas durante cuatro días, y 8 mg por kg de peso cada
ocho horas, durante seis días mas.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
Las muestras de laboratorio pueden ser peligrosas desde el punto de vista
biológico, por lo que es importante manipularlas con cuidado, incluso
tomando las medidas de seguridad biológica si ellas. El calentamiento
del suero a 60 °C (140 °F) durante una hora bastante el virus y
así podra utilizarse el suero para medir las sustancias como
electrólitos, nitrógeno urea o creatinina.
MEDIDAS DE PREVENCION:
Control de los roedores específicos.
MEDIDAS DE CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: deben notificarse todos los
casos individuales, Clase 2A (véase el Prólogo).
Aislamiento: emprender inmediatamente el aislamiento estricto en una sala de
hospital, lejos de los lugares de transito Por la baja incidencia de las
infecciones nosocomiales señaladas e pítales africanos, ya no se
considera necesaria la transferencia y de aislamiento especial; sin embargo, ha
habido casos nosocomial y es importante implantar y mantener practicas
estrictas aislamiento de líquidoscorporales y de excreta. Es conveniente
tener medidas de protección de tipo respiratorio. Los hombres deben
abstenerse de tener actividad sexual sin protección mientras no se haya
demostrado que el semen esta exento de virus, o por tres meses.
Desinfección concurrente: de las excreta, el esputo y la sangre
paciente, y de todos los objetos con los que él haya estado en contacto
incluido el equipo de laboratorio utilizado para las pruebas de sano y otros,
por medio de desinfección con una solución de hipoclorito sodio
al 0,5% o fenol al 0,5% con detergente y, posible, métodos
térmicos apropiados, como esterilización autoclave,
incineración o ebullición. Los examenes de laboratorio
deben realizarse en instalaciones en que se puedan tomar biológica de
alto grado; en caso contrario, habra que el mínimo de pruebas y
dejar que las muestras sean manipuladas técnicos expertos que tomen todas
las precauciones disponibles, como guantes y campanas. Cuando convenga, puede
inactivarse técnicamente mente el suero a 60 °C (140 °F) durante
60 minutos. Es adecuada la desinfección terminal minuciosa con una
solución de hipoclorito de sodio al 0,5% o un compuesto fenólico;
también cabe considerar la'; fumigación con
formaldehído.
Cuarentena: se recomienda únicamente la vigilancia de los contactos
íntimos.
Inmunización de contactos: ninguna.
Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
identificación de todos los contactos íntimos y directos
(personas del mismo núcleo familiar, que atiendan al enfermo, manipulen
muestras de laboratorio obtenidas del paciente o que hayan tenido un contacto
con él en las tres semanas siguientes al comienzo de la enferme. Es
necesario establecer la vigilancia detenida de los contactosen.' la forma
siguiente: mediciones de la temperatura corporal por lo menos dos veces al
día durante tres semanas, como mínimo, después de j. la
última exposición. En caso de que aumente la temperatura a
mas de V 38,3 °C (101 °F), se hospitalizara
inmediatamente al enfermo en una: instalación que cuente con medios de
aislamiento estricto. Se determinara el lugar de residencia del paciente
en las tres semanas anteriores al comienzo de la enfermedad y se procedera
a la búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRE DE LASSA
R HS
PS PE
MT
FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA
Bajo el término general de fiebre por mordedura de rata, se incluyen dos
enfermedades raras en los Estados Unidos; la primera es una
estreptobacilosis causada por Sireptobacillus moniliformis (Haverhillia
multiformis), y la segunda es la espirilosis sodoku, debida a Spirillum minus
(minar). Debido a que ambas son semejantes clínica y
epidemiológicamente, solo se presenta en detalle la estreptobacilosis.
Las variaciones propias de la infección por Spirillum minus (que es
aún mas rara en los Estados Unidos) se incluyen en un resumen.
ESTREPTOBACILOSI:
ETIOLOGIA ORIGEN:
Mundial, aunque es rara en América del Norte y del Sur y en la
mayoría de los países europeos. En los Estados Unidos
recientemente se han producido casos después de mordedura de ratas
de laboratorio y, en raras ocasiones, de ratas mascotas.
SIGNOS Y SINTOMAS:
El cuadro inicial aparece en forma repentina e incluye escalofríos
y fiebre, cefalea y mialgia, seguidos en término de uno a tres
días por una erupción maculopapulosa y a veces petequial,
purpúrica o pustulosa, que es masnotable en las extremidades. Por
lo regular, una o mas articulaciones mayores se hinchan y muestran
dolor. Suele haber el antecedente de una mordedura de rata en los 10
días anteriores, que cicatrizó normalmente. Las recaídas
son frecuentes. En los casos no tratados, pueden presentarse tardíamente
endocarditis, pericarditis, parotiditis, tenosinovitis y abscesos focales de
los tejidos blandos o del cerebro (todos de tipo bacteriano). La tasa de
letalidad es de 7 a 10%.
La confirmación de laboratorio se logra por el aislamiento del
microorganismo del material obtenido de la lesión primaria, los ganglios
linfaticos, la sangre, el líquido articular o el pus e
inoculación en medios bacteriológicos o animales de laboratorio
apropiados (cobayos o ratones que no estén infectados naturalmente). Las
pruebas de aglutinación pueden detectar anticuerpos en el suero.
RESERVORIO:
El reservorio es una rata infectada; rara vez lo constituyen otros animales
(ardilla, comadreja y jerbo).
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:
No se transmite directamente de una otra.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
No hay información al respecto.
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
De 3 a 10 días; en raras ocasiones mas.
TRATAMIENTO:
Debe administrarse penicilina procainica por vía intramuscular durante 7
a 10 días para la fiebre por mordedura de rata causada por cualquiera de
los dos agentes. El tratamiento inicial con penicilina G intravenosa durante 5
días seguido por penicilina V oral ha sido satisfactorio. En los
pacientes alérgicos pueden ser sustituidos por tetraciclina, cloranfenicol,
o estreptomicina.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
Streptobacillus monuiliformis puede aislarse de sangre, liquido articular o
material del sitio de la mordedura por lainoculación en medios
bacteriológicos enriquecidos con suero de caballo. Dado que se trata de
un microorganismo o delicado, debe notificarse al laboratorio que se sospecha
de mordedura de rata.
MEDIDAS DE PREVENCION:
Construir viviendas a prueba de ratas y disminuir la población de estos
roedores.
Después de la mordedura de rata utilizarse penicilina o doxiciclina como
medio profilactico.
MÉTODOS DE CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: notificación
obligatoria
las epidemias, pero no de los casos individuales, Clase 4
Aislamiento: no se recomiendan las precauciones especiales.
Desinfección concurrente: ninguna.
Cuarentena: ninguna.
Inmunización de contactos: ninguna.
Investigación de los contactos y de la fuente de infección: solo
saber si existen mas casos que no se hayan diagnosticado.
Tratamiento específico: penicilina o tetraciclinas durante 7 10
días
CADENA EPIDEMIOLOGICA
FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA
FIEBRE RECURRENTE
SIGNOS Y SINTOMAS:
Enfermedad sistémica por espiroquetas, en la cual se alternan periodos
febriles que dura de dos a nueve días con lapsos afebriles de dos a
cuatro días, el número de recaídas varía de una a
10 o mas. Cada periodo febril termina en crisis.
RESERVORIO:
Los humanos son el reservorio de B. recurrentis y en el caso de las borrelias
que causan la fiebre recurrente por garrapatas.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
El piojo se vuelve infectante cuatro a cinco días después de
ingerir sangre de una persona infectada y así permanece durante toda su
vida de 20 a 40 días. Las garrapatas infectadas pueden vivir varios
añossin alimentarse y permanecer infectantes y transmitir la
infección por vía transovarica a sus descendientes.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. Se desconocen la duración y el grado de
inmunidad después del ataque directo, a veces se observan infecciones
repetidas.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 5 a 15 días por lo regular 8 días.
TRATAMIENTO:
Se debe usar tetraciclinas.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se hace por la demostración del agente infeccioso en
preparaciones de sangre fresca en campo oscuro en frotis teñido de gota
gruesa o delgada, por inoculación intraperitoneal de ratas o ratones de
laboratorio con sangre obtenida en el periodo febril, o por cultivo de sangre
en medios especiales.
MEDIDAS DE PREVENCION:
1) Control de los piojos por medio de las medidas descritas para el tifus
transmitido por dichos insectos.
2) Control de las garrapatas por medio de las medidas prescritas contra la
fiebre. A veces ocurre infestación de las viviendas por garrapatas, y su
erradicación plantea un problema difícil. Puede probarse el
rociamiento con acaricidas aprobados, como diacinón, clorpirifos,
propoxur o permetrina.
3) Iniciar medidas de protección personal, tales como el empleo de
repelentes y permetrina en ropas personales y de cama para las personas
expuestas en focos epidémicos.
4) Quimioprofilaxis con antibióticos, como tetraciclinas, después
de la exposición (picaduras de artrópodos) si el riesgo de
contagio de la infección es grande.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: notificación
obligatoria de la fiebre recurrente transmitida por piojos, requerida por ser
Enfermedad objeto de Vigilancia por la OMS.
2) Aislamiento: precauciones idóneapara sangre y líquidos
corporales. Hay que despiojar o eliminar las garrapatas del paciente, sus ropas
personales, contacto del núcleo familiar y su medio inmediato.
3) Desinfección concurrente: ninguna, si se ha hecho una
desinfección adecuada.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: ninguna
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: en
los casos individuales de enfermedad transmitida por garrapatas, buscar otros
casos vinculados a ellos y también las fuentes de infección, en
los casos de transmisión por piojos, aplicar el pediculicida apropiado a
los contactos infestados.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FIEBRE RECURRENTE
flavivirus
FIEBRE TIFOIDEA
ETIOLOGIA ORIGEN:
Se calcula que la incidencia anual de fiebre tifoidea en el mundo es de unos 17
millones de casos, con alrededor de 600000 defunciones, la mayoría de
los casos son importados de zonas endémicas.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Enfermedades bacterianas sistémica que se caracterizan por comienzo
insidioso con fiebre continua, cefalalgia intensa, malestar general, anorexia,
bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en 25% de
los enfermos de raza blanca, tos no productiva en los comienzos de la
evolución y estreñimiento mas comúnmente que
diarrea en los adultos. En la fiebre tifoidea, la ulceración de las
placas de Peyer del íleon puede producir hemorragia o perforación
intestinales, especialmente en los casos tardíos no tratados.
Los microorganismos etiológicos pueden aislarse de la sangre al comienzo
de la enfermedad, y de la orina y las heces despuésde la primera semana.
El cultivo de médula ósea permite la mejor confirmación
bacteriológica, incluso en los pacientes que ya hayan recibido
antibióticos. En la segunda semana, en menos de 70% de los casos de
fiebre tifoidea se advierte un incremento cuadruple del título en
la aglutinación del antígeno somatico de pares de sueros y
cuando esto ocurre, corrobora el diagnostico, siempre que no se haya aplicado
recientemente la vacuna.
RESERVORIO:
Los humanos para la fiebre tifoidea o paratifoidea y en raras ocasiones los
animales domésticos en lo que respecta a la fiebre paratifoidea. En
muchas partes del mundo son mas comunes los portadores fecales de corta
duración que los urinarios.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Mientras persistan los bacilos en las heces, por lo común desde la
primera semana hasta el final de la convalecencia.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general, es mayor en las personas con aclorhidria
gastrica o en los sujetos infectados por el VIH.
En las zonas endémicas la fiebre tifoidea es mas común en
los preescolares y escolares de 5 a 19 años de edad.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Depende de la magnitud de la dosis infectante, de tres días a tres
meses, por lo regular con límites de una a tres semanas.
TRATAMIENTO:
En caso de fiebre intestinal, el cloramfenicol y la amoxicilina, o el
trimetoprima-sulfametoxazol son igualmente eficaces contra la infección
aguda. También son eficaces los derivados de quinolona y las
céfalosporinas de tercera generación. En un estudio se
advirtió que la administración de ceftriaxona IV durante cinco
días tuvo la misma eficacia que el tratamiento corriente a base de
cloramfenicol durante 14 días.
MEDIDAS DE PREVENCION:
1) Educar a lapoblación respecto a la importancia de lavarse
perfectamente las manos y de contar con instalaciones adecuadas para tal
medida, aspecto fundamental entre las personas que manipulan alimentos y en las
que atienden pacientes y niños.
2) Llevar a cabo la eliminación sanitaria de las heces humanas y mantener
las letrinas a prueba de moscas. Es importante insistir en el empleo de
suficiente papel higiénico para minimizar la contaminación de los
dedos.
3) Proteger, purificar y clorar los abastecimientos públicos de agua,
proporcionar abastecimientos particulares higiénicos y evitar conexiones
cruzadas entre los abastecimientos de agua y las de flujo inverso del
alcantarillado. Para la protección individual y de grupos
pequeños y mientras se viaja o cuando se vive en el campo, hay que
tratar el agua con desinfectantes químicos o por ebullición.
4) Combatir las moscas por empleo de telas metalicas, rociamiento con
insecticidas y usos de cebos y trampas de insecticidas.
5) Mantener una limpieza escrupulosa para la preparación y
manipulación de los alimentos, refrigeración a la temperatura
apropiada. Se debe prestar atención particular al almacenamiento
adecuado de las ensaladas y otros alimentos que se sirven fríos. Estas
medidas de cuidado son validas por igual para el hogar, y los sitios
públicos donde se sirven comidas.
6) Pasteurizar o hervir toda la leche y los productos lacteos.
7) Limitar la pesca y venta de mariscos exclusivamente a los que proceden de
sitios autorizados. Estos alimentos deben hervirse o cocinarse al vapor antes
de servirlos.
8) Instruir a los pacientes, convalecientes y portadores, sobre higiene
personal. Insistir en el lavado meticuloso de las manos, practica
rutinaria después de ladefecación y antes de preparar y servir
alimentos.
9) Fomentar la lactancia natural. Hervir la leche y el agua destinadas a la
alimentación de los lactantes.
10) Excluir a los portadores tifoídicos de la manipulación de
alimentos y de la atención directa de enfermos.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud.
2) Aislamiento: precauciones de tipo entérico mientras dura la
enfermedad, es conveniente la atención hospitalaria durante la fase
aguda de la enfermedad.
3) Desinfección concurrente: de las heces, la orina y los objetos
contaminados con las mismas.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: es de utilidad limitada la
aplicación sistematica de vacuna antitifoídica a los
contactos familiares y del hogar y a las personas que atienden enfermos, que
hayan estado o puedan estar expuestas a casos activos.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: se
debe identificar la fuente real o probable de la infección en cada caso
por la búsqueda de casos y portadores no notificados, así como de
alimentos, leche, agua, o mariscos contaminados.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FIEBRE TIFOIDEA
flavivirus
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE DE LAS TRINCHERAS
SIGNOS Y SINTOMAS:
Enfermedad bacteriana no mortal, febril, con manifestaciones y gravedad
variables. Se caracteriza por cefalalgia, malestar generalizado y dolor tanto
espontaneo como la palpación, especialmente en las tibias, puede
comenzar en forma repentina o lenta, con fiebre que puede ser recurrente,
similar a la fiebre tifoidea o limitarse a una sola crisis febril que dure
variosdías.
RESERVORIO:
Los humanos. El huésped intermediario es el piojo del cuerpo, Pediculus
humanus corporis.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Los microorganismos pueden circular en la sangre durante semanas, meses o
años y pueden reaparecer con o sin síntomas.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. Se desconoce el grado de inmunidad protectora
contra la infección o la enfermedad.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Generalmente de 7 a 30 días.
TRATAMIENTO:
Las tetraciclinas y el cloramfenicol probablemente sean eficaces, pero
todavía no han sido estudiados en forma adecuada en casos
clínicos.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico de laboratorio se hace mediante el cultivo de la sangre del
enfermo en agar chocolate con 5% de CO2 ambiente.
MEDIDAS DE PREVENCION:
Las medidas de despiojamiento destruyen al vector e impiden la
transmisión a los humanos.
Debe rociarse la ropa y el cuerpo con un insecticida eficaz.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: es necesario notificar
los casos para evaluar la infestación pediculosa de la población
y para emprender las medidas apropiadas, ya que los piojos también
transmiten el tifus epidémico y la fiebre recurrente.
2) Aislamiento: ninguno después del despojamiento.
3) Desinfección concurrente: la ropa infestada de piojos debe ser
tratada para eliminarlos.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: ninguna
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
hay que revisar el cuerpo y la ropa de las personas en peligro de tener piojos,
en estos casos esta indicado el despiojamiento.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FIEBRE DE LAS TRINCHERASflavivirus
FIEBRE DE LAS
TRINCHERAS
GASTRITIS CAUSADA POR HELICOBACTER PYLORI
SIGNOS Y SINTOMAS:
Infección bacteriana que causa gastritis crónica, mas bien
en el antro estomacal, y ulceropatía duodenal. La erradicación
del patógeno se acompaña de remisión de la gastritis y de
la ulceropatía.
RESERVORIO:
Los humanos son el único reservorio identificado. Casi todas las
personas infectadas son asintomaticos sin tratamiento la
infección suele ser permanente.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Se desconoce. Dado que la infección puede ser vitalicia, los sujetos
infectados podrían ser infecciosos durante toda la existencia. No se
sabe si los pacientes con infección aguda son mas infectantes que
los que tienen la infección por largo tiempo.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Se supone que todos los individuos son susceptibles a la infección.
Aunque dos de los factores del riesgo mas importantes son la edad cada
vez mayor y las malas condiciones socioeconómicas, hay pocos datos sobre
la susceptibilidad o la resistencia individual.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Los datos obtenidos de dos voluntarios que ingirieron microorganismos mostraron
que la gastritis se presentó en término de 5 a 10 días.
TRATAMIENTO:
Las medidas contra la infección asintomatica siguen siendo
polémicas.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico puede corroborarse en una muestra de tejido gastrico para
biopsia por medio de cultivo, estudio histológico o la detección
de ureasa de H. pylori. Sé han creado medios selectivos para evitar el
crecimiento de contaminantes cuando se hace cultivo de material de biopsia
gastrica. Los cultivos debenincubarse a 37°C en un medio microaerófilo
durante tres a cinco días.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
1) Las personas que viven en entornos limpios y sin hacinamiento tienen menos
posibilidades de contagiarse de H. pylori
2) Desinfección completa de gastroscopios, electrodos de pH y otros
instrumentos intragastricos.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: por lo común no se
justifica la notificación oficial.
2) Aislamiento: no es necesario
3) Desinfección concurrente: de los instrumentos intragastricos
4) Cuarentena: no es necesario someter a cuarentena a los pacientes infectados
de H. pylori
5) Inmunización de contactos: no se dispone de vacuna alguna contra la
enfermedad.
6) Investigación de contactos y la fuente de infección: no es
fructífera
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GASTRITIS
flavivirus
GASTRITIS
GASTROENTERITIS VIRICA AGUDA
DESCRIPCIÓN:
La gastroenteritis vírica consta de por lo menos dos entidades distintas
de considerable similitud clínica pero que acusa diferencias epidemiológicas
bien definidas. La gastroenteremia vírica epidémica tiende a
ocurrir en brotes que abarcan a toda comunidad; la gastroenteritis
vírica esporadica afecta principalmente a los niños, en
brotes limitados. Estas entidades se presentan por separado.
I. GASTROENTERITIS VIRICA EPIDEMICA
ETIOLOGIA ORIGEN:
Probablemente mundial; ocurre con mas frecuencia en brotes pero puede
presentarse también de manera esporadica. Según el estudio
a largo plazo de una familia realizado en los Estados Unidos, la gastroenteritis
infecciosa no bacterianaaguda puede ser un trastorno común.
Probablemente ocurre en todos los grupos de edad. El síndrome tiene una
característica estacional, pues se manifiesta con mas frecuencia
de septiembre a marzo.
(Enfermedad de tipo Norwalk, gastroenteritis infecciosa no bacteriana aguda,
diarrea vírica, diarrea y vómitos epidémicos,
vómitos invernales, colapso epidémico, nauseas y
vómitos epidémicos)
SIGNOS Y SINTOMAS:
La gastroenteritis vírica epidémica suele ser una enfermedad leve
auto limitada que a menudo se presenta en brotes y que se caracteriza por una
gama de síntomas que pueden incluir nauseas, vómitos,
diarrea, dolores abdominales, malestar general, fiebre baja o una
combinación de esos trastornos. Las características
clínicas duran generalmente de 24 - 48 horas.
El virus puede identificarse en preparaciones fecales de personas enfermas
examinadas por microscopia inmunoelectrónica. Con la misma microscopia
se pueden demostrar las pruebas serológicas de la infección,
utilizando como antígeno un filtrado fecal positivo respecto a
partículas.
RESERVORIO:
El hombre es el único reservorio conocido.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Durante la fase aguda de la enfermedad y posiblemente también poco
después.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad a la enfermedad es muy común ya que existen varios, y
posiblemente muchos, serotipos de agentes de tipo parvo vírico de 27nm.
La nueva confrontación de voluntarios con un filtrado fecal infeccioso
homólogo indica la existencia de inmunidad al agente específico;
sin embargo, se desconoce la duración de esa inmunidad.
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
De 24 - 48 horas.
TRATAMIENTO:
Reposición de electrólitos y líquidos en tos casos graves.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
1.Indeterminadas. Mientras no se pueda determinar definitivamente el modo (o
modos) de transmisión (Véase Salmonelosis), se usaran las
mismas medidas higiénicas aplicables a las enfermedades transmitidas por
vía fecal-oral.
2. Evitar la exposición de los lactantes y niños pequeños
a casos de gastroenteritis aguda.
MEDIDAS DE CONTROL:
1. Notificación a la autoridad local de salud: Notificación
obligatoria de epidemias pero no de casos aislados.
2. Aislamiento: Precauciones entéricas.
3. Desinfección concurrente: Ninguna.
4. Cuarentena: Ninguna.
5. Inmunización de contactos: Ninguna.
6. Investigación de contactos y de la fuente de infección:
Localización de las fuentes individuales de infección,
especialmente en la familia y el hogar y, posiblemente, en los alimentos y el
agua.
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Educación a la familia y comunidad
Enseñar la importancia del lavado de alimentos y manos
Cocción adecuada de los alimentos
desinfección concurrente de los utensilios de cocinas
CADENA EPIDEMIOLOGICA
GASTROENTERITIS VIRICA EPIDEMICA
Hombre Hombre
Directo
Indirecto
II. GASTROENTERITIS VIRICA ESPORADICA
(Gastroenteritis vírica grave del lactante y del niño
pequeño)
ETIOLOGIA ORIGEN:
Probablemente mundial; ocurre en forma esporadica y también en
brotes. En Melbourne, Australia, la infección por el agente reo
vírico constituyó, durante un año, la causa mas
común de gastroenteritis aguda esporadica de los lactantes y
niños menores de 5 años que tuvieron que ser hospitalizados.La
infección se observa con mas frecuencia durante los meses de
invierno. En el episodio de Melbourne fue el patógeno entérico
mas común en todos los meses del año, con excepción
de 2, que correspondieron a los 2 mas calurosos del año. Se ha detectado
el virus incluso en niños de 10 días de edad.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Gastroenteritis esporadica grave del lactante y el niño
pequeño que se caracteriza por diarrea, con o sin vómitos, en que
los pacientes por lo común tienen fiebre, recientemente se ha
relacionado con una partícula de 70nm de tipo reo vírico. De vez
en cuando se han notificado defunciones por gastroenteritis aguda relacionada
con el agente de tipo reo vírico en este grupo de edad temprana.
Probablemente ocurren también formas moderadas de gastroenteritis
debidas al mismo agente, pero la mayoría de los estudios se refieren a
lactantes y niños pequeños hospitalizados.
El virus se identifica mediante el examen en el microscopio electrónico
de preparaciones fecales de enfermos. Mediante las técnicas de
fijación del complemento o de inmunofluorescencia indirecta se pueden
proporcionar pruebas serológicas de infección.
RESERVORIO:
Probablemente el ser humano; se desconoce la función que
desempeñan los animales.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Durante la excreción maxima de partículas víricas
al 30 040 días de la manifestación de los síntomas
determinada por el examen en el microscopio electrónico. Rara vez puede
detectarse el agente a partir del 80 día.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Un estudio de la prevalencia de anticuerpos séricos contra el agente de
tipo reo vírico en lactantes y niños pequeños en la zona
de Washington, D.C., reveló que estos anticuerpos se adquieren
rapidamente a una edad muytemprana; a los 3 años de edad
mas del 90% de los niños estudiados había adquirido
anticuerpos. No se dispone de información acerca del efecto protector
del anticuerpo.
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
Probablemente menos de 48 horas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
1. Sin determinar. Hasta que puedan establecerse definitivamente los modos de
transmisión, las medidas higiénicas aplicables a las enfermedades
transmitidas por vía fecal-oral (Véase Salmonelosis), o
posiblemente por la vía fecal-respiratoria.
2. Prevención de la exposición de los lactantes y niños
pequeños a personas afectadas por gastroenteritis aguda.
MEDIDAS DE CONTROL:
1. Notificación a la autoridad local de salud: Notificación
obligatoria de las epidemias pero no de casos individuales
2. Aislamiento: De los lactantes y niños infectados, especialmente en
hospitales. Precauciones entérica.
3. Desinfección concurrente: Ninguna.
4. Cuarentena: ninguna.
5. Inmunización de contactos: Ninguna.
6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
vehículo común, como el agua y deben tomarse las medidas
preventivas o de control. El control de la transmisión de una persona a
otra requiere atención especial de la limpieza personal y la
eliminación sanitaria de heces.
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Educación a la familia y comunidad
Enseñar la importancia del lavado de alimentos y manos
Cocción adecuada de los alimentos
desinfección concurrente de los utensilios de cocinas y los teteros
Enseñar a detectar signos de la diarrea.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
GASTROENTERITIS VIRICA EPIDEMICA
Hombre HombreGIARDIASIS
ETIOLOGIA ORIGEN:
Mundial. La infección es mas frecuente en los niños que en
los adultos. La prevalencia es mayor en las zonas con mal saneamiento y en
instituciones con niños que aún no controlan sus
esfínteres, que incluyen guarderías infantiles.
Suele ser consecuencia del consumo de agua no filtrada de fuentes superficiales
o pozos poco profundo, también de nadar en masas de agua dulce. Se han
observado grandes brotes en la comunidad por beber agua tratada pero no
filtrada. Otros brotes menores han sido consecuencia de la ingestión de
alimentos contaminados y de la transmisión de una persona a otra en
guarderías infantiles.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Infección por protozoarios que ataca principalmente la porción
superior del intestino delgado, suele ser asintomatica pero puede
también ocasionar diversos síntomas intestinales como diarrea
crónica, esteatorrea, cólicos abdominales, sensación de
distensión y expulsión frecuente de heces laxas, palidas y
grasosas, así como fatiga y pérdida de peso.
RESERVORIO:
Los humanos y posiblemente el castor y otros animales salvajes y
domésticos.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Todo el periodo que dura la infección, que suele ser de meses.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La tasa de portadores asintomaticos es alta y la infección suele
ser de curso limitado. En los enfermos de sida la infección puede ser
mas grave y duradera.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 3 a 25 días o mas, con una mediana de 7 a 10 días.
TRATAMIENTO:
Los medicamentos preferidos son metronidazol o tinidazol. Se cuenta con
suspensión pediatrica de furazolidona para los niños de
corta edad y los lactantes.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se corroborapor la identificación de los quistes y
trofozoitos en las heces o de trofozoitos en el líquido duodenal o en la
mucosa obtenida por biopsia de intestino delgado.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
1) Educar sobre higiene personal a la familia, miembros del personal y
residentes de instituciones, especialmente el personal de guardería o
jardines infantiles, en cuanto a la necesidad de lavarse las manos antes de
manipular alimentos y de comer o después de defecar.
2) Filtrar el agua de abastecimientos públicos que estén
expuestos a contaminación por heces del hombre o de los animales.
3) Proteger los abastecimientos públicos de agua contra la
contaminación de heces del hombre o de los animales.
4) Eliminar las heces de forma sanitaria
5) Es mejor hervir el agua que se consume en casos de urgencia, el tratamiento
químico con hipoclorito o yodo es menos fiable.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: notificación de los
casos en zonas seleccionadas.
2) Aislamiento: precauciones entéricas
3) Desinfección concurrente: de las heces y los artículos
contaminados con ellas.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: ninguna
6) Investigación de contactos y de las fuentes de infección:
examen microscópico de las heces de los miembros de la familia y de
otros contactos sospechosos, especialmente de los individuos
sintomaticos.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GARDIASIS
GARDIASIS
GRANULOMA INGUINAL
ETIOLOGIA ORIGEN:
Enfermedad rara en los países industrializados, endémica en las
zonas tropicales y subtropicales. Es mas frecuente entre los hombres que
entrelas mujeres, y entre las personas de estrato socioeconómico bajo,
puede afectar a los niños de 1 a 4 años de edad, pero predomina
en los adultos de 20 a 40 años.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Enfermedad bacteriana crónica, progresivamente destructiva, de la piel y
las membranas mucosas de los genitales externos y la región inguinal y
anal, con baja transmisibilidad. Un pequeño nódulo o
papula indurados se transforman en un proceso exuberante, granulomatoso,
ulceroso o cicatrizal, de diseminación lenta que con frecuencia es
indoloro. Las lesiones de modo característico son granulomas de color
rojo carneo, no friables que se extienden en sentido periférico,
con los bordes enrollados característicos y la formación final de
tejido fibroso. Surgen a menudo en las superficies calidas y
húmedas, como los pliegues entre el escroto y los muslos, o los labios
mayores y la vagina. Las regiones corporales afectadas son los genitales en 90%
de los casos, la región inguinal en 10%, la región anal en 5 a
10% y sitios distantes en 1 a 5% de los casos.
RESERVORIO:
Los humanos
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Se desconoce, probablemente mientras duren las lesiones abiertas de la piel o
de las membranas mucosas.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es variable, al parecer un ataque de la enfermedad no
confiere inmunidad.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Se desconoce, probablemente sea de 1 a 16 semanas.
TRATAMIENTO:
Como medicamentos eficaces se han señalado la eritromicina, el
trimetoprima-sulfametoxazol y la doxiciclina, pero se han detectado cepas
resistentes a ellos. La aplicación intramuscular de una sola dosis de
ceftriaxona o la ingestión de una dosis de ciprofloxacino pueden ser
eficaces.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
Eldiagnostico de laboratorio se basa en la demostración de los
microorganismos intracitoplasmicos en frotes de tejido de
granulación teñidos con colorantes de Wright o Giemsa, o por el
estudio histológico de muestras de biopsia, como signo
patognomónico, se advierten grandes células mono nucleares
infectadas llenas de cuerpos de Donovan teñidos intensamente. Los
cultivos son difíciles de practicar y sus resultados son poco fiables.
MEDIDAS DE PREVENCION:
Con excepción de las medidas que se aplican solo a la sífilis.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud.
2) Aislamiento: ninguno, evitar el contacto íntimo personal hasta que
cicatricen las lesiones.
3) Desinfección concurrente: eliminación cuidadosa de los
exudados de las lesiones y de los artículos con ellos contaminados.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: no es aplicable, tratamiento inmediato al
identificarse la infección o ante la sospecha clínica de su
existencia.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
examen de los contactos sexuales.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DEL GRANULOMA INGUINAL
flavivirus
GRANULOMA
INGUINAL
HEPATITIS VIRICAS
I. HEPATITIS VIRICA A
ETIOLOGIA ORIGEN:
Mundial. Se presenta en forma esporadica y epidémica y en el
pasado tenia tendencia a las recurrencias cíclicas. En los países
desarrollados, la enfermedad frecuentemente se transmite en las salas cuna o jardines
infantiles, donde se cuida a lactantes que usan pañales, entre los
contactos del hogar y sexuales de los enfermos agudos, y entre las personas que
viajan apaíses donde la enfermedad es endémica.
SIGNOS Y SINTOMAS:
El comienzo de la enfermedad por lo general es repentino e incluye fiebre,
malestar general, anorexia, nausea y molestias abdominales, seguidas en
pocos días de ictericia. La convalecencia por lo regular es prolongada.
Muchas infecciones son asintomaticas, muchas son leves y sin ictericia,
especialmente en los niños y se las identifica solo mediante pruebas de
la función hepatica.
RESERVORIO:
Los humanos y en raras ocasiones chimpancés en cautiverio, con menor
frecuencia otros primates no humanos.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Los estudios de transmisión en humanos y las pruebas
epidemiológicas indican que la infectividad maxima ocurre durante
la segunda mitad del periodo de incubación y continúa algunos
días después del inicio de la ictericia. Probablemente la mayor
parte de los casos no sean infecciosos después de la primera semana de
la ictericia.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. La baja incidencia de enfermedad declarada en
los lactantes y preescolares sugiere que las infecciones leves y
anictéricas son comunes.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 15 a 50 días, dependiendo del inoculo, el promedio es de 28 a 30
días.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se confirma por la demostración de anticuerpos IgM contra
el virus de la hepatitis A en el suero de los pacientes con la forma aguda o
que en fecha reciente estuvieron enfermos, los anticuerpos IgM anti-VHA pueden
seguirse detectando durante cuatro a seis meses después del comienzo de
la enfermedad. Los virus y los anticuerpos se detectan por radioinmunoensayo o
ELISA.
MEDIDAS DE PREVENCION:
1) Educar a la población para lograr un buen saneamiento e higiene
personal,con atención especial al lavado meticuloso de las manos y a la
eliminación sanitaria de las heces.
2) Tratar apropiadamente el agua, y contar con sistemas adecuados de
distribución y de eliminación de aguas servidas.
3) La administración de las guarderías infantiles o salas cunas
debe insistir en la medidas que permitan reducir al mínimo la
posibilidad de transmisión fecal-oral incluido el lavado minucioso de
las manos después de cada cambio de pañales y antes de comer.
4) A todas las personas que viajan a zonas medianamente endémicas o muy
endémicas, que incluyen Africa, el oriente medio, Asia y
América Central y del Sur, se les debe administrar la dosis profilactica
de inmunoglobulina o vacuna contra la hepatitis A.
5) Se dispone en la actualidad de una vacuna contra la hepatitis A hecha de
virus inactivados y se ha demostrado que es inocua, inmunógena y eficaz.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud.
2) Aislamiento: en el caso de hepatitis A confirmada, tomar precauciones de
índole entérica en las primeras semanas de la enfermedad.
3) Desinfección concurrente: eliminación sanitaria de las heces,
la orina y la sangre.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: a todos los contactos del hogar y sexuales
se les debe aplicar inmunoglobulina por vía intramuscular a razón
de 0,02 ml por Kg de peso corporal, para la inmunización pasiva, tan
pronto sea posible después de la exposición pero en el
término de dos semanas.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
búsqueda de casos que pasaron inadvertidos y conservación de la
vigilancia de los contactos en el hogar del enfermo, o en un brote proveniente
de una fuente común, de las personas expuestas almismo riesgo.
7) Tratamiento específico: ninguno
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS A
flavivirus
HEPATITIS A
II. HEPATITIS VIRICA B
ETIOLOGIA ORIGEN:
La distribución es mundial, en forma endémica con pocas
variaciones estacionales. En los países desarrollados puede ser
común la exposición de VHB en algunos grupos de alto riesgo como
las personas que se inyectan drogas, las que tienen relaciones heterosexuales,
los hombres homosexuales, los clientes y el personal de instituciones para
discapacitados mentales, pacientes y empleados de centros de
hemodialisis, personal de atención de salud y de seguridad
pública. Los cirujanos, odontólogos y patólogos, el
personal de quirófano y salas de urgencias y los trabajadores de
laboratorios clínicos que manipulan sangre son quienes estan
expuestos al mayor peligro. El uso de jeringas y agujas contaminadas y mal
esterilizadas ha dado origen a brotes de hepatitis B entre pacientes en
clínicas y consultorios médicos. En ocasiones se han detectado
brotes originados en sitios donde se hacen tatuajes y acupuntura.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Cuando se presenta la enfermedad clínica el comienzo suele ser
insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas, nausea y
vómito, a veces artralgia y erupciones, que a menudo culminan con
ictericia. La fiebre puede ser leve o no presentarse.
RESERVORIO:
Los humanos. Los chimpancés son susceptibles, pero no se ha identificado
un reservorio animal en la naturaleza. .
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Todas las personas con positividad al antígeno de superficie del virus
de hepatitis B son potencialmenteinfectantes.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. .
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Por lo general es de 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90
días. .
TRATAMIENTO:
El inteferón alfa es el único medicamento aprobado para tratar la
hepatitis B crónica en los Estados Unidos.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se confirma por la demostración de antígenos o
anticuerpos específicos en el suero. Se han identificado tres sistemas
de antígeno como el antígeno de superficie de hepatitis B,
antígeno y anticuerpos centrales y antígenos y anticuerpo e
(HBeAg y anti-HBe).
MEDIDAS DE PREVENCION:
1) Se han aprobados dos tipos de vacunas de virus contra el hepatitis es una
vacuna elaborada por la técnica de ADN se produce por medio de
antígeno de superficie del virus de hepatitis B.
2) Las siguientes personas expuestas a alto riesgo de adquirir la
infección deben recibir inmunización sistematica contra la
hepatitis B antes de exponerse al virus: personas que se inyectan drogas por
vía intravenosa, hombres homosexuales y bisexuales, hombres y mujeres
heterosexuales, internos de instituciones correccionales, pacientes y personal
de instituciones que atienden personas con discapacidad mental, prestadores de
servicios de salud, enfermos sometidos a hemodialisis y viajeros
internacionales.
3) Deberan esterilizarse todas las jeringas , agujas y estiletes para la
punción de dedos, de preferencia se utilizara equipo descartable
4) En todos los bancos de sangre es necesario buscar HBsAg por medio de pruebas
sensibles como radioinmunoensayo o enzimoinmunoensayo en toda la sangre donada.
5) Se limitara la administración de sangre completa no estudiada, o
hemoderivados que puedan ser peligrosos, solo alos pacientes que necesiten en
forma inmediata y absoluta de esa medida terapéutica.
6) El personal médico y dental infectado con VHB y con positividad del
antígeno de dicho virus no debe practicar métodos en que haya
posibilidad de exposición.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud
2) Aislamiento: precauciones universales para evitar exposición a sangre
y líquidos corporales.
3) Desinfección concurrente: del equipo contaminado con sangre o
líquido corporales infectantes.
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: los productos disponibles para la
profilaxis después de la exposición incluyen inmunoglobulina
contra la hepatitis B y vacuna contra la hepatitis B
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección
CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA HEPETITIS B
flavivirus
III. HEPATITIS VIRICA C
SIGNOS Y SINTOMAS:
El comienzo suele ser insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas,
nausea y vómito, que evolucionan a la ictericia con menor
frecuencia que en la hepatitis B. La infección crónica suele ser
asintomatica.
RESERVORIO:
Los humanos, en experimentos se han transmitido a los chimpancés.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Desde una a varias semanas antes de comenzar los primeros síntomas,
puede persistir en casi todas las personas por tiempo indefinido.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. Se desconoce el grado de inmunidad que confiere
la infección.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Oscila de dos semanas a seis meses, pero por lo común es de seis a nueve
semanas.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnosticodepende de la demostración de la presencia de anticuerpo
contra el virus de la hepatitis C por medio de técnicas de segunda
generación recientemente creadas que se han establecido como
métodos de detección inicial para los donantes de sangre.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Son validas las medidas de control general contra la infección
por VHB.
MEDIDAS DE CONTROL:
Son validas las medidas de control que se emprenden contra la
infección por VHB. .
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS C
flavivirus
IV. HEPATITIS DELTA
ETIOLOGIA ORIGEN:
Mundial. Pero su prevalencia varía ampliamente. Se presenta en forma
epidémica o endémica en grupos de población que muestran
gran riesgo de adquirir la infección por el VHB, incluso las poblaciones
en que esta última forma de hepatitis es endémica, en
hemofílicos, drogadictos y personas que estan en contacto
frecuente con sangre, en instituciones que albergan a personas con retraso del
desarrollo y en varones homosexuales.
SIGNOS Y SINTOMAS:
El comienzo suele ser repentino, con signos y síntomas que se asemejan a
los de la hepatitis B. La hepatitis delta puede ser de curso limitado o
evolucionar hasta volverse crónica. La hepatitis delta a veces se
diagnostica erróneamente como exacerbación de la hepatitis B
crónica.
RESERVORIO:
Los humanos. Puede transmitirse experimentalmente a chimpancés y
marmotas infectadas por VHB y por el virus de la hepatitis de las marmotas.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
La sangre es potencialmente infectante durante todas las fases de la
infección activa por el virus delta de la hepatitis. La
mayorinfecciosidad probablemente ocurre poco antes del comienzo de la
enfermedad, cuando se detectan facilmente en la sangre partículas
que contienen el antígeno delta.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Todas las personas susceptibles a la hepatitis B o que son portadoras del VHB
pueden infectarse con el VHD. Pueden producirse casos graves incluso en los
niños.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Aproximadamente de dos a ochos semanas.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se hace por la detección de anticuerpo total contra VHD
por radioinmunoensayo o EIA.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Para las personas susceptibles a la hepatitis B. La prevención de la
infección por el VHB evitara la infección por el virus delta.
Entre los portadores del VHB la única medida eficaz es evitar la
exposición a cualquier fuente posible del virus delta.
MEDIDAS DE CONTROL: iguales que para la hepatitis B.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS DELTA
flavivirus
V. HEPATITIS VIRICA E
SIGNOS Y SINTOMAS:
El curso clínico es semejante al de la hepatitis A. Se han descrito
casos epidémicos y esporadicos.
RESERVORIO:
Se desconoce, la aparición de casos esporadicos puede perpetuar
la transmisión durante periodos interepidémicos pero
también es posible que exista un reservorio no humano en animales.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Se desconoce, se ha detectado VHE en las heces 14 días después de
comenzar la ictericia
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Se desconoce la susceptibilidad. Las mujeres en el tercer trimestre de embarazo
son susceptibles a la forma fulminante de la enfermedad.
PERIODODE INCUBACIÓN:
De 15 a 64 días, la media del periodo de incubación ha variado
entre 26 y 42 días en diferentes epidemias.
TRATAMIENTO:
Ninguno.
METODOS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico depende de la presencia de signos clínicos y
epidemiológicos y de la exclusión de otras causas de hepatitis,
especialmente la de tipo A, por medios serológicos.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Programas de educación para insistir en la eliminación sanitaria
de las heces y el lavado cuidadoso de las manos después de la
defecación y antes de manipular los alimentos.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud
2) Aislamiento y desinfección concurrente: iguales que para la hepatitis
A.
1) Cuarentena: ninguna
2) Inmunización de contactos: ninguna. No se ha definido la eficacia de
la inmunoglobulina
3) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
igual que para la hepatitis A.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS E
flavivirus
HERPES SIMPLE E INFECCIONES ANOGENITALES POR HERPESVIRES
SIGNOS Y SINTOMAS:
El herpes simple es una infección vírica caracterizada por una
lesión primaria localizada, un periodo de latencia y una tendencia a
reaparecer en forma localizada.
La infección primaria con el VHS tipo 1 puede ser leve y se caracteriza
por fiebre y malestar general que persisten por una semana o mas, puede
acompañarse de lesiones vesiculares en la oro faringe,
queratoconjuntivitis grave, una erupción cutanea generalizada que
complica el eccema crónico, meningoencefalitis o algunas de las
infecciones mortales generalizadas de los recién nacidos.
Lareactivación de una infección latente suele ocasionar el herpes
labial que se manifiesta por vesículas claras y superficiales sobre una
base eritematosa, por lo regular en la cara y en los labios que presentan una
costra y cicatrizan en unos pocos días. El VHS tipo 1 es una causa
común de meningoencefalitis puede haber fiebre, cefalalgia,
leucocitosis, irritación meníngea, somnolencia, confusión,
estupor, coma y signos neurológicos focalizados.
El VHS tipo 2 suele causar herpes genital afecta principalmente a los adultos y
se transmite por contacto sexual. En las mujeres los sitios principales de la
enfermedad primaria son el cuello uterino y la vulva, la enfermedad recurrente
por lo general abarca la vulva, la piel perineal, las piernas y los
glúteos. En los hombres las lesiones aparecen en el glande o en el
prepucio y en el ano y el recto entre quienes practican relaciones sexuales
anales.
RESERVORIO:
Los humanos
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 2 a 12 días.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Se ha informados de la secreción de virus en la saliva incluso siete
semanas después del restablecimiento de enfermos de estomatitis.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Es probable que la susceptibilidad del hombre sea universal.
TRATAMIENTO:
Las manifestaciones agudas de la queratitis herpética pueden tratarse
con trifluridina o arabinósido de adenina. El Aciclovir por vía
oral, intravenosa o tópica aminora la diseminación del virus,
disminuye el dolor y acelera la cicatrización en diversas formas de herpes
como el primario, el recurrente, el rectal y el panadizo herpético.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
1) Educación para la salud e higiene personal dirigidas a reducir al
mínimo la transferencia de material infectante
2) Evitar lacontaminación de la piel de los enfermos eccematosos con
material infectante.
3) El personal de salud debe usar guantes cuando este en contacto directo con
lesiones infectantes.
4) El empleo de condón de latex durante el contacto sexual puede
disminuir el riesgo de infección.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud
2) Aislamiento: aislamientos de contactos en el caso de lesiones neonatales
Los pacientes con lesiones herpéticas deben mantenerse alejados de los
recién nacidos, niños con eccema o quemaduras y pacientes
inmunosuprimidos.
3) Desinfección concurrente: ninguna
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: ninguna
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
pocas veces tiene utilidad practica
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DEL HERPES
flavivirus
MENINGOENCEFALITIS POR CERCOPITHECINE HERPES VIRUS 1
SIGNOS Y SINTOMAS:
El virus causa una encefalomielitis ascendente que afecta a los veterinarios,
trabajadores ce laboratorio y otras personas que estan en contacto con
monos del viejo continente y cultivos de células de monos.
HUÉSPED:
Los monos.
RESERVORIO:
El hombre.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 3 dias a 3 semanas.
TRATAMIENTO:
Cabe considerar la administración profilactica de un agente
antivírico como el Aciclovir, cuando una persona que sufre una herida
profunda y penetrante. La aparición de cualquier lesión
cutanea o síntomas neurológicos como prurito, dolor o
sensibilidad cerca de la herida obligaa una consulta médica.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
Es necesario lavar por frotamiento y limpiar lo mejor posible con agua y
jabón toda mordedura o arañazo causado por macaco que seguramente
estan infectados.
INFECCIONES GENITALES POR CLAMIDIAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Infección genital de transmisión sexual que se manifiesta en los
hombres fundamentalmente en la forma de uretritis. Es difícil distinguir
las manifestaciones clínicas de la uretritis de la gonorrea, e incluyen
secreción mucopurulento en cantidad moderada o escasa prurito uretral y
ardor al orinar. En hombres homosexuales el coito ano rectal pasivo puede
ocasionar proctitis por clamidias.
En las mujeres las manifestaciones clínicas pueden ser semejantes a la
de la gonorrea suele presentar secreción endocervical mucopurulento, con
edema, eritema y hemorragia endocervical de facil aparición por
la inflamación del epitelio cilíndrico endocervical.
RESERVORIO:
Los humanos.
MODO DE TRANSMISIÓN:
Por contacto sexual
PERIODO DE INCUBACIÓN:
No se ha definido quiza sea de 7 a 14 días o mas.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Se desconoce. Las recaídas probablemente son comunes.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. No se ha demostrado inmunidad adquirida, la
inmunidad de índole celular posee especificidad de inmunotipos.
TRATAMIENTO:
Doxiciclina a razón de 1000 mg ingeridos dos veces al día durante
siete días, o tetraciclina 500 mg ingeridos cuatro veces al día
durante siete días..
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) Educación para la salud sexual.
2) Detección sistematica y tratamiento, para evitar la enfermedad
inflamatoria pelviana, el embarazo ectópico y la infertilidad.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local desalud
2) Aislamiento: precauciones en cuanto a drenaje y secreciones en los pacientes
hospitalizados.
3) Desinfección concurrente; cuidado para desechar artículos
contaminados con secreciones uretrales y vaginales
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: no es aplicable
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: se
recomienda el tratamiento profilactico de las parejas sexuales.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES GENITALES POR CLAMIDIAS
flavivirus
INFECCIONES
GENITALES
INFECCIÓN GONOCÓCICA DE LAS VÍAS GENITOURINARIAS
(Gonorrea, uretritis gonocócica, vulvovaginitis gonocócica,
cervicitis, bartolinitis gonocócica, gota militar)
DESCRIPCIÓN:
Enfermedad bacteriana de transmisión sexual, limitada al epitelio
cilíndrico y de la transición.
SIGNOS Y SINTOMAS:
En hombres aparece de dos a siete días después una
secreción purulenta de la uretra anterior y disuria.
En la mujeres después de unos días aparece uretritis o cervicitis
iniciales, después de unos meses presenta endometritis, salpingitis o
peritonitis pelviana y riesgo de infecundidad y embarazo ectópico.
RESERVORIO:
Humanos.
MODO DE TRANSMISIÓN:
Por contacto con exudados de las membranas mucosas de las personas infectadas,
casi siempre como consecuencia de la actividad sexual.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 2 a 7 días, a veces mas.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Dura meses o años, si la persona infectada no se trata.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general. Existen anticuerpos humorales y secretorios,
pero las cepas de gonococos son antigénicamenteheterogéneas y la
reinfección es común.
TRATAMIENTO:
En el caso de gonorrea no complicada en los adultos administrar 125 a 250 mg de
ceftriaxona por vía intramuscular, o por vía oral 500 mg de
ciprofloxacino, 400 mg de ofloxacino, o 400 mg de cefixima, todos en una sola
dosis.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) La prevención se basa fundamentalmente en practicar relaciones
sexuales seguras, monogamia mutua con una pareja no infectada.
2) Evitar múltiples contactos sexuales o las relaciones sexuales
anónimas o casuales.
3) Utilizar condones de manera constante y adecuada con todos los
compañeros de los que se desconoce si tienen o no alguna enfermedad de
transmisión sexual.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: se exige.
2) Aislamiento: de contactos de todos los neonatos y niños prepuberales
con infección gonocócica hasta que se haya aplicado terapia
antimicrobiana parenteral eficaz durante 24 horas. Los enfermos abstenerse de
tener relaciones sexuales hasta que se haya completado el tratamiento
antimicrobiano.
3) Desinfección concurrente: eliminación cuidadosa de los
exudados de las lesiones y de los artículos contaminados.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de contactos: no se cuenta con ella.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
entrevistas con los enfermos y notificación de las parejas o
compañeros sexuales.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES GONOCÓCICAS DE LAS
VÍAS GENITOURINARIAS
INFECCIONES
GONOCÓCICAS
DE LAS VÍAS
GENITOURINARIAS
INFECCIONES VIRICAS CITOMEGALICAS
La infección por citomegalovirus es muy común, pero con relativa
rareza produce un cuadro sintomatico; cuando lo causa,
lasmanifestaciones varían con la edad y el estado de inmunocompetencias
de la persona en el momento de la infección.
SIGNOS Y SINTOMAS:
En su forma mas grave, esta enfermedad vírica se presenta en 5 a
10% de lactantes infectados en el periodo perinatal, después de una
infección intrauterina o de transfusión de sangre a lactantes
seronegativos. Estos lactantes tienen síntomas y signos de
infección generalizada grave que afecta en especial el sistema nervioso central
y el hígado. En grados variables surgen letargia, convulsiones,
ictericia, petequias, purpura, hepatosplenomegalia, coriorretinitis,
calcificaciones intracerebrales e infiltrados pulmonares. Los supervivientes
presentan retraso mental, microcefalia, incapacidades motoras, perdida de la
audición y signos de enfermedad hepatica crónica.
RESERVORIO:
El único reservorio conocido del virus citomegalico humano son los
humanos; en muchas especies animales se han identificado cepas que no son
infecciosas para las personas.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
El virus se excreta con la orina y la saliva durante muchos meses, y pueden
persistir o aparecer episódicamente durante varios años
después de la infección primaria.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La infección es casi universal. Los fetos, los pacientes con
enfermedades debilitantes, los que reciben medicamentos inmunosupresores y, en
especial, los que reciben aloinjerto de órganos como
riñón, corazón o medula ósea, así como los
enfermos de sida son susceptibles a la enfermedad manifiesta y grave.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
La enfermedad que sigue a un trasplante o a la transfusión de sangre
infectada comienza en el término de 3 a 8 semanas de la
intervención. Las infecciones adquiridas durante el nacimientocomienzan
a manifestarse de3 a12 semanas después del parto.
TRATAMIENTO:
Se ha aprobado bel ganciclovir por IV y oral, y foscarned por vía IV
para tratar la retinitis por virus citomegalico en personas con
inmunodeficiencias.
MEDIDAS DE DIAGNÓSTICO:
En el recién nacido, el diagnostico se hace al aislar el virus, por lo
común de la orina. El diagnóstico de la enfermedad por virus
citomegalico en el adulto es difícil por la elevada frecuencia de las
infecciones asintomaticas y recidivantes.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
Tomar precauciones al manipular pañales.
Las mujeres en edad de procrear que trabajan en hospitales deben cumplir con
las normas universales.
En los recién nacidos de madres seronegativas, evitar la
transfusión de sangre de donantes con seropositividad al virus
citomegalico.
Evitar el trasplante de órganos o tejidos de un donante con
seropositividad al virus citomegalico a un receptor seronegativo.
MEDIDAS DE CONTROL:
Notificación b a la autoridad local de salud: por lo regular, no se
justifica la notificación oficial.
Aislamiento: ninguno.
Desinfección concurrente: de las secreciones de enfermos hospitalizados
y de los artículos contaminados con estas.
Cuarentena: ninguna.
Inmunización de contactos: no se dispone de vacuna alguna en el
comercio.
Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
ninguna, por la elevada prevalencia de diseminadores asintomaticos en la
población.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES VIRICAS CITOMEGALICAS
INFLUENZA
SIGNOS Y SINTOMAS:
Enfermedad vírica aguda de las vías respiratorias que se
caracteriza por fiebre, cefalalgia, mialgia, postración, coriza, dolor
de garganta y tos. La tossuele ser intensa y duradera, pero las demas
manifestaciones por lo común son de curso limitado y el paciente se
restablece en el término de dos a siete días. El cuadro
clínico del resfrío común, la bronquiolitis, la
neumonía vírica y las enfermedades respiratorias indiferenciadas
pueden ser causados por el virus de influenza. Las manifestaciones
gastrointestinales como la nausea, el vómito y la diarrea pueden
acompañar a la fase respiratoria, particularmente en los niños.
RESERVORIO:
Los humanos lo son para las infecciones humanas, sin embargo los reservorios
mamíferos y los aviarios son fuentes probables de nuevos subtipos del
hombre.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Probablemente de tres a cinco días desde el comienzo clínico en
los adultos, puede llegar a siete días en los niños de corta
edad.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Al surgir un tipo nuevo, son igualmente susceptibles los niños y los
adultos, excepto las personas que hayan superado epidemias anteriores causadas
por el mismo subtipo.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Es breve, por lo regular de uno a tres días.
TRATAMIENTO:
La amantadina y la rimantadina administrada en término de 48 horas del
comienzo de la influenza A clínica por un lapso de tres a cinco
días, aplacan los signos y disminuyen el número de virus en las
secreciones de las vías respiratorias. Las dosis son de 5 mg por kg de
peso al día en dos fracciones para los niños de 1 a 9 años
de edad y 100 mg al día en dos fracciones para los mayores de 9
años durante dos a cinco días. La dosis de las personas de 65
años o mas deben disminuirse al igual que la de los individuos
don disminución de la función hepatica y renal.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
En la fase febril incipiente de la enfermedad, laconfirmación del
diagnóstico en laboratorio se hace mediante el aislamiento de los virus
de la influenza de secreciones faríngeas o nasales o de material de
lavado en cultivo tisular o en huevos embrionados por la identificación
directa de los antígenos víricos en células
nasofaríngeas por pruebas de inmunofluorescencia directa con anticuerpos
o por ELISA o por ambas técnicas.
La infección también se confirma por demostración de una
respuesta serológica específica entre sueros de fase aguda y de
convalecencia.
MODO DE TRANSMISIÓN:
La propagación aérea predomina en grupos de personas aglomeradas
en espacios cerrados, como las que viajan en autobuses escolares, la
transmisión también sucede por contacto directo, porque el virus
de la influenza puede persistir durante horas en un medio frío y con
poca humedad.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) Educar a la población y al personal de salud sobre los principios
basicos de higiene personal, en especial el peligro de toser y
estornudar sin protección y de la transmisión de las manos a las
membranas mucosas.
2) La inmunización activa con vacunas disponibles hechas de virus
muertos puede generar una protección de 70 a 80% contra la
infección en los adultos jóvenes sanos, cuando el antígeno
de la vacuna es muy similar a las cepas circulantes del virus, sin embargo en
los ancianos la vacunación es menos eficaz en los ancianos.
La inmunización contra la influenza debe ir acompañada de la
vacuna contra la neumonía neumocócica.
3) La administración de clorhidrato de amantadina es eficaz para la
quimioprofilaxis de la influenza A, pero no para la tipo B. La amantadina
ocasiona efectos adversos del sistema nervioso central en 5 a 10% de las
personas que la reciben, esos efectos puedenser mas graves en los ancianos o en
las personas con deterioro de la función renal.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: la notificación de
los brotes o de los casos confirmados por el laboratorio es útil para la
vigilancia de la enfermedad.
2) Aislamiento: es impractico en casi todas las circunstancias por la
demora con que se hace el diagnostico, salvo que se cuente con estudios
directos y rapidos para detectar el virus. En las epidemias, ante el
mayor número de casos, sería conveniente aislar a los pacientes
que se considere que tienen influenza, colocandolos en la misma sala,
durante los primeros cinco a siete días de la enfermedad.
3) Desinfección concurrente: ninguna
4) Cuarentena: ninguna
5) Protección de los contactos: se ha demostrado que la amantadina y la
rimantadina poseen utilidad específica como agentes quimioprofilacticos
antivíricos contra las cepas de tipo A.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: no
tiene utilidad practica.
1) Esfuerzos para asegurar la existencia de recursos comerciales, oficiales o
de ambos tipos necesarios para la producción rapida de vacuna en
cantidades adecuadas y programas para inmunizar a personas de alto riesgo y
personal esencial.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
I. INTOXICACION ALIMENTARIA ESTAFILOCÓCICA
SIGNOS Y SINTOMAS:
Intoxicación de comienzo repentino y a veces violento, con
nausea, cólico, vómito y postración intensos, a menudo
se acompaña de diarrea y a veces de temperatura subnormal e
hipotensión arterial.
RESERVORIO:
Loshumanos en casi todos los casos, a veces las vacas con las ubres infectadas
así como perros y aves de corral.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
No es aplicable
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Casi todas las personas son susceptibles.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
El intervalo entre la ingestión del alimento y el comienzo de los
síntomas es de 30 minutos a 8 horas por lo regular de 2 a 4 horas.
TRATAMIENTO:
Reposición de líquidos, cuando sea indicado.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se confirma por la identificación de un gran
número de estafilococos en los medios de cultivo corrientes, o la
detección de enterotoxinas en el alimento que al parecer causo el problema,
según las pesquisas epidemiológicas.
MODO DE TRANSMISIÓN:
Ingestión de un producto alimentario que contenga enterotoxina
estafilocócica. Los alimentos dañados son los que han estado en
contacto con las manos de personas que los manipularon sin haberlos cocidos o
sin calentarlos o refrigerarlos adecuadamente, como pasteles, flanes, aderezos
de ensaladas, emparedados, carnes rebanadas y productos de carne, incluidos los
enlatados. Cuando estos alimentos permanecen a temperatura ambiente durante
varias horas antes de ser ingeridos, los estafilococos toxígenos se
multiplican y elaboran la toxina.
Los microorganismos pueden ser de origen humano, como en el caso de las
secreciones purulentas de dedos u ojos infectados, abscesos, erupciones
faciales, acneiformes, secreciones nasofaríngeas y de la piel al parecer
normal. También pueden provenir de productos bovinos, como la leche o
los productos lacteos contaminados en particular los quesos.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) Educar a los manipuladores de alimentos sobre la higiene estricta de todos
esosproductos, la limpieza y las medidas sanitarias en las cocinas, el control
apropiado de la temperatura, el lavado de las manos, la limpieza de las
uñas y el peligro de trabajar cuando se padecen infecciones cutaneas,
nasales y oculares así como la necesidad de cubrir las heridas.
2) Es importante disminuir al mínimo absoluto el tiempo de
manipulación de los alimentos de modo que no exceda de cuatro horas a la
temperatura ambiente.
3) Es necesario excluir temporalmente de la manipulación de alimentos a
las personas con furúnculos, abscesos u otras lesiones purulentas de las
manos, la cara o las vías nasales.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud: notificación
obligatoria de epidemias en casos sospechosos o confirmados.
2) 3) 4) 5) y 6) Aislamiento, desinfección concurrente, cuarentena,
inmunización de contactos e investigación de los contactos y de
la fuente de infección: no son pertinentes. Las medidas de control se
aplican a las epidemias y rara vez se identifican los casos aislados.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTOXICACION ALIMENTARIA ESTAFILOCÓCICA
flavivirus
INTOXICACION
ALIMENTARIA
II. INTOXICACION ALIMENTARIA DEBIDA A CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
SIGNOS Y SINTOMAS:
Trastorno intestinal caracterizado por la aparición repentina de
cólicos, seguidos de diarrea. La nausea es común, pero por
lo regular no hay vómito ni fiebre. Generalmente es una enfermedad leve
de corta duración, un día o menos y rara vez causa la muerte en
las personas sanas.
RESERVORIO:
El suelo, también las vías gastrointestinales de las personas
sanas y delos animales como ganado vacuno, cerdos, aves de corral y peces.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
No es aplicable
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Es probable que la mayoría de las personas sean susceptibles.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 6 a 24 horas por lo regular de 10 a 12 horas.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
En un brote el diagnostico se corrobora por la demostración de C.
Perfringens en cultivos anaerobios semicuantitativos en los alimentos o en las
heces de los pacientes, ademas de las pruebas clínicas y
epidemiológicas.
MODO DE TRANSMISIÓN:
Por ingestión de alimentos contaminados por el suelo o las heces,
conservados en condiciones que permiten la multiplicación del microorganismo.
Casi todos los brotes se han vinculado con la ingestión de carnes mal
cocidas o recalentadas, por lo general estofados, pasteles de carne y salsas
hechas con carnes de res, pavo o pollo. Las esporas sobreviven a las
temperaturas normales de cocción, germinan y se multiplican durante el
enfriamiento lento, el almacenamiento a temperatura ambiente o el
recalentamiento inadecuado.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) Educar a los manipuladores de alimentos respecto a los riesgos inherentes al
procedimiento de cocinar a gran escala, especialmente los platos con carnes.
2) Los platos con carnes deben servirse calientes tan pronto se hayan cocido, o
seran enfriados rapidamente en un congelador de diseño
apropiado o refrigerados hasta la hora de servirlo.
A. C. y D. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato,
medidas en casos de epidemia y repercusiones en caso de desastre: son las
mismas que la intoxicación alimentaria estafilocócica.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTOXICACION ALIMENTARIA DEBIDA A CLOSTRIDIUM
PERFRINGENSflavivirus
INTOXICACION
ALIMENTARIA
III. INTOXICACION ALIMENTARIA DEBIDA A BACILLUS CEREUS
SIGNOS Y SINTOMAS:
Intoxicación que en algunos casos se caracteriza por nauseas y
vómitos de comienzo repentino, y en otros, por cólicos y
diarreas. Por lo regular no persiste por mas de 24 horas y rara vez es
mortal.
RESERVORIO:
Un microorganismo de distribución amplia en el suelo y el ambiente en
que continuamente se encuentra en niveles pequeños en los alimentos
crudos, secos y elaborados.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
No se transmite de una persona a otra.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
Se desconoce.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
De 1 a 6 horas en los casos en que predomina el vómito, y de 6 a 24
horas cuando predomina la diarrea.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico también se confirma al aislar los gérmenes de las
heces de 2 o mas personas enfermas, siempre y cuando no estén
presentes en los excrementos de los testigos. Las pruebas para detectar
enterotoxina son útiles, pero no siempre pueden practicarse.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
No se deben dejar los alimentos a temperatura ambiente después de su
cocción, pues las espora difundidísimas de B cereus sobreviven a
la ebullición, germinan y se multiplican rapidamente a la
temperatura ambiente.
Los alimentos sobrantes deben refrigerarse pronto; el recalentamiento completo
debe hacerse con rapidez para evitar la multiplicación de los
microorganismos.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTOXICACION ALIMENTARIA DEBIDA A BACILLUS CEREUS
flavivirus
INTOXICACIONALIMENTARIA
IV. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA CAUSADA POR VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS
SIGNOS Y SINTOMAS:
Trastorno intestinal caracterizado por diarrea acuosa y cólicos
abdominales en la mayoría de los casos, con la presencia variable de nauseas,
vómitos, fiebre y cefalalgia. De vez en cuando se observa una
afección de tipo disentérico con deposiciones sanguinolentas y
mucoides, fiebre alta y un elevado recuento leucocitario. Es una enfermedad
moderadamente grave que generalmente dura de 1 a 7 días; rara vez se
generaliza la infección y sobreviene la muerte.
HUÉSPED.
El Hombre.
RESERVORIO:
El habitat natural se encuentra en los alrededores de zonas costeras.
Durante la estación de frío, los organismos permanecen en los
sedimentos marinos y durante la época de calor se hallan en aguas
litorales y constituyen un contaminante natural de los peces y los mariscos.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD.
No es transmisible.
SUSCEPTIBILIODAD Y RESISTENCIA:
Es probable que la mayoría de las personas sean susceptibles.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
En general de 12 - 24 horas, y en casos individuales se observa una
variación de 4 hasta 96 horas.
MEDIDAS DE DIAGNÓSTICO:
Se confirma por el aislamiento de cepas del organismo con reacción
kanagawa positiva en las heces del enfermo.
FACTORES DE RIESGO.
Aquellas personas que consumen alimentos mal manipulados, cocidos o preparados
con ingredientes no aptos para el consumo.
Personas que no se lavan las manos después ir del baño.
Aquellas que no tiene un buen aseo tanto personal como del area donde
cocinan los alimentos.
Mala conservación de los alimentos y preparación.
MODO DE TRANSMISIÓN.
Por ingestión de pescado o mariscos que nose han cocido suficientemente.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) cocción del pescado y los mariscos a una temperatura suficientemente
alta para destruir al organismo (puede sobrevivir a 80° c durante 15
minutos).
2) manipulación del pescado y los mariscos cocidos en un lugar distinto
del utilizado antes de cocerlos a fin de evitar la contaminación
cruzada.
3) refrigeración apropiada del pescado y los mariscos, crudos y cocidos,
antes de su consumo.
4) educación de los manipuladores y elaboradores del pescado y mariscos
en cuanto a las medidas preventivas mencionadas.
LEPRA
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Enfermedad bacteriana crónica de la piel, los nervios periféricos
y las vías respiratorias superiores. Las manifestaciones varían
en un espectro continuo, que ve desde la lepra lepromatosa hasta la
tuberculoide, que constituyen los 2 prototipos extremos. En la forma
lepromatosa, los nódulos, las papulas, las maculas y los
infiltrados difusos son simétricos, bilaterales, numerosos y extensos;
el ataque de la mucosa nasal puede causar costras, obstrucción de la
respiración y epistaxis; la afección de los ojos comprende iritis
y queratitis.
RESERVORIO:
Los humanos son el único reservorio de importancia comprobada.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Las pruebas clínicas y de laboratorio sugieren que la infecciocidad
desaparece en la mayor parte de los casos en el término de 3 meses de
tratamiento continuo y regular con dapsona (DDS) o clofazimina, o en el
término de v3 días el tratamiento con rifampicina.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La presencia y la forma de la lepra dependen de la capacidad de desarrollar
eficazmente inmunidad mediada por células.
PERIODO DEINCUBACION:
Varían de 9 meses a 20 años, y el promedio es probablemente de
unos 4 años para la lepra tuberculoide y el doble para la lepra
lepromatosa.
TRATAMIENTO:
Dada la prevalencia extensa de la resistencia a la dapsona y la
aparición de resistencia a las rifampleina, es esencial que se combinen
los regímenes quimioterapéuticos.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnóstico clínico se basa en el examen completo de la piel;
se debe buscar signos de afección de los nervios periféricos y
palpar en forma bilateral los nervios periféricos en busca de
agrandamiento de dolor al tacto.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
Proporcionar educación para la salud que destaque la disponibilidad de
múltiples medicamentos para el tratamiento.
Detectar los casos, en particular los de tipo multivacilar infeccioso, e
instaurar el tratamiento temprano con farmacos múltiples de
manera ambulatoria.
MEDIDAS DE CONTROL:
Notificación a la autoridad local de salud: la notificación de
los casos es obligatorio.
Aislamiento: no se requiere en los casos de lepra tuberculoide; en los casos de
lepra lepromatosa se debe aislar a los contactos.
Desinfección concurrente: de las secreciones nasales de los pacientes
infectantes. Limpieza terminal.
Cuarentena: ninguna.
Inmunización de contactos: no se practica rutinariamente.
Investigación de los contactos y de la fuente de infección: se
recomienda el examen periódico de las personas en estrecho contacto con
el paciente.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEPRA
flavivirus
LEPOSPIROSIS
SIGNOS Y SINTOMAS:
Grupo de enfermedades bacterianas zoonóticas conmanifestaciones
variables. El cuadro frecuente incluye fiebre de comienzo repentino,
cefalalgia, escalofríos, mialgia intensa y sufusión de las
conjuntivas. Otras manifestaciones que pueden coexistir son fiebre
difasica, meningitis, erupciones, anemia hemolítica, hemorragia
en la piel y las mucosas, insuficiencia hepatorrenal, ictericia,
confusión y depresión mentales, miocarditis y afección de
los pulmones, con o sin hemoptisis. En términos generales muestra dos
fases: la leptospirémica o febril, seguida de la convalecencia o fase
inmune. Las infecciones pueden ser asintomaticas.
RESERVORIO:
Animales salvajes y domésticos, las serovariedades varían con el
animal afectado. Los casos notables son las ratas, los cerdos, el ganado
bovino, los perros y los mapaches.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Es rara la transmisión directa de una persona a otra. Las leptospiras
pueden excretarse con la orina durante un mes, pero en humanos y otros animales
se ha observado leptospiruria incluso 11 meses después de la enfermedad
agua.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad humana es general, la inmunidad a una serovariedad
específica surge después de la infección o de la
inmunización, pero quiza no proteja contra la infección
por otra serovariedad.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Por lo general 10 días, con límites de 4 a 19 días.
TRATAMIENTO:
Las penicilinas, las céfalosporinas, la lincomicina y la eritromicina
tienen actividad inhibitoria in vitro. Se ha demostrado que la doxiciclina y la
penicilina G son eficaces, la penicilina G y la amoxicilina fueron eficaces
incluso después de haber transcurrido siete días de la
enfermedad.
MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:
El diagnostico se confirma por la elevación de los títulos en las
pruebasserológicas como la de aglutinación microscópica y
por el aislamiento de leptospiras en la sangre o en el líquido
cefalorraquídeo durante la fase aguda de la enfermedad, y de la orina
después del décimo día en medios especiales. MODO DE
TRANSMISIÓN:
Contacto con la piel, especialmente se esta excoriada, o de la membrana
mucosa, con agua, tierra húmeda o vegetación contaminadas con la
orina de animales infectados como ocurre al nadar, por la inmersión
accidental o excoriaciones ocupacionales, contacto directo con la orina o los
tejidos de animales infectados, a veces por la ingestión de alimentos
contaminados con orina de ratas infectadas, y una que otra vez por inhalación
de gotitas de aerosol de líquidos contaminados.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) Educar a la población respecto a los modos de transmisión y a
la necesidad de que se evite nadar o vadear en aguas en que pueden estar
contaminadas.
2) Proteger por medio de botas, guantes y delantales, a los trabajadores
expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis
3) Identificar las aguas y los suelos que puedan estar contaminados y de ser
posible proceder al drenaje de tales aguas.
4) Realizar el control de los roedores en las viviendas, especialmente las
rurales y las que se usan con fines recreativos.
5) Segregar a los animales domésticos infectados y proteger las zonas
humanas de vivienda, trabajo y recreo contra la contaminación de la
orina de animales infectados.
6) La inmunización de humanos contra el riesgo de exposiciones
ocupacionales a serovariedades específicas.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificación a la autoridad local de salud
2) Aislamiento: precauciones respecto a la sangre y los líquidos
corporales.
3) Desinfección concurrente: artículoscontaminados con orina
4) Cuarentena: ninguna
5) Inmunización de contactos: ninguna
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
investíguese la posibilidad de exposición a animales infectados y
aguas contaminadas
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEPTOSPIROSIS
flavivirus
LINFOGRANULOMA VENÉREO
(Linfogranuloma inguinal, bubón climatico o tropical, LGV)
DESCRIPCIÓN:
Infección de transmisión sexual por clamidias.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Comienza con una pequeña erosión evanescente e indolora, una
papula, un nódulo o una lesión herpetiforme en el pene o
en la vulva. En el hombre se observan bubones inguinales que pueden adherirse a
la piel, mostrar fluctuación y culminar con la formación de
fistulas. En la mujer el ataque de los ganglios inguinales es menor, la
afección se localiza en los ganglios pelvianos, con extensión al
recto y al tabique rectovaginal, de lo cual surge proctitis, estenosis del
recto y fistula. Las proctitis pueden ser consecuencias del coito rectal. En uno
u otro sexo puede haber elefantiasis de los genitales; se presenta fiebre,
escalofríos, cefalalgia, artralgias y anorexia.
RESERVORIO:
Humanos.
MODO DE TRANSMISIÓN:
Por contacto directo con las lesiones abiertas de personas infectadas, por lo
regular durante el acto sexual.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
Es variable, de 3 a 30 días para la lesión primaria. Pero si el
bubón aparece primero de 10 a 30 días y hasta varios meses.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Variable, de semanas a años, mientras existan las lesiones activas.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:
La susceptibilidad es general; no se haprecisado el estado de resistencia
natural o adquirida.
TRATAMIENTO:
Las tetraciclinas y la doxicilina son eficaces en todas la etapas, incluso
bubones y le de las lesiones ulceradas.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) Medidas generales para fomentar la salud, y educación para la salud
sexual, incluso la enseñanza antes de comenzar la madurez sexual para
diferir el inicio de la actividad sexual, establecer relaciones
monógamas mutuas y disminuir el número de compañeros o
parejas sexuales.
2) Protección de la comunidad, evitando y controlando las enfermedades
de transmisión sexual en los trabajadores sexuales y en sus clientes;
especialmente en el empleo de métodos antes, durante y después
del acto sexual, y el uso de condones de modo adecuado y constante.
3) Provisión de servicios de diagnóstico y tratamiento tempranos;
fomento de su utilización mediante la educación de la
población en cuanto a los síntomas de las enfermedades de
transmisión sexual y de los modos de propagación, y hacer que
dichos servicios sean culturalmente apropiados, accesibles y aceptables
facilmente, sea cual sea la situación económica.
MEDIDAS DE CONTROL:
1) Notificar a la autoridad de salud local: obligatoria.
2) Aislamiento: ninguno.
3) Desinfección concurrente: ninguna.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de contactos: no es aplicable.
6) Investigación de los contactos y de las fuentes de infección:
búsqueda de los contactos sexuales infectados. Los contactos recientes
deben ser sometidos a tratamiento específico.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LINFOGRANOLUMA VENÉREO.
LINFOGRANULOMA
VENÉREO