Consultar ensayos de calidad
Cefalea - definiciÓn, epidemiologia, objetivo, definiciÓn del problema de salud y caracterizaciÓn, tratamiento
TABLA DE CONTENIDO
• DEFINICIÓN
• EPIDEMIOLOGIA
• OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD Y CARACTERIZACIÓN.
• ETIOLOGÍA
• CLASIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO
• CRITERIOS DE REMISIÓN A OTROS ESPECIALISTAS
• INDICACIONES DE PROFILAXIS
• BIBLIOGRAFÍA
1. DEFINICION
El término cefalea (del latín cephalaea, y éste del griego
κεφαλαI¯α, de
κεφαλI®, cabeza) hace referencia a los dolores y
molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes
tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del
cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y
cuello En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.Cefalea
significa “dolor de cabeza”, siendo en la práctica dolor desde la zona frontal
hasta la región occipito cervical; cuando afecta a la región facial se denomina
“algia craneofacial”, pero todas pertenecen al concepto de cefalea (1).
2. EPIDEMIOLOGIA
Su prevalencia en la población a lo largo de la vida
es mayor al 90%. Dentro del amplio espectro de cefaleas la Migraña a sido la
más estudiada afectando principalmente a personas en edad laboral con una
incidencia anual que varia de 6-8 % en hombres y 15-18 % en mujeres, no
obstante, es más frecuente la prevalencia a lo largo de la vida para la cefalea
tensional apreciándose en dos tercios de los varones adultos y sobre el 80% de
las mujeres, principalmente en su forma episódica (2,3)
En 1988, el Comité de la Sociedad Internacional de Cefalea publicó la
clasificación vigente de los diferentes tipos de cefalea, que divide los dolores
de cabeza en primarios y secundarios. Los dolores de
cabezaprimarios son la migraña, la cefalea tipo tensión, los dolores de cabeza
paroxísticos (salvas y hemicránea paroxística) y las cefaleas misceláneas
benignas. Las cefaleas secundarias corresponden a los producidos por enfermedad
vascular, infección, tumores, alteraciones de la producción de líquido
cerfalorraquídeo (LCR), traumas craneales y neuralgias, entre otros.
Según el Estudio Epidemiológico Colombiano del Ministerio de
Salud, 2 492.000 colombianos sufren de migraña. En 1996, en
la Clínica San Rafael se realizaron 105.000 consultas en el sevicio de
urgencias. El dolor de cabeza se presentó en 2287 pacientes, lo cual
corresponde a una incidencia de 2 %, siendo uno de
los motivos de consulta más importantes. Los dolores
de cabeza primarios fueron 1233 (54%) y secundarios 1054 (46%). El diagnóstico
de migraña se realizó en 799 pacientes (35%) y la cefalalgia tensional en 400
(17 %). Otros dolores primarios como la cefalea en salvas, constituyeron 1 %. Los secundarios son debidos a enfermedad
cerebrovascular isquémica (ECVI) en 214 pacientes (9,4%), trauma
craneoencefálico (TCE) en 210 (9,2 %), otitis en 193 (8,4%), sinusitis en 152
(6,6%), hipertensión arterial (HTA) en 60 (2,6%), hemorragia intracerebral
(HIC) en (53,2,3%), tumores en 45 (2%), sin clasificar o inespecíficos en 40
(1,7%), meningitis en 37 (1,6%), hemorragia subaracnoidea (HSA) en 30 (1,3%), y
absceso cerebral (AC) en 20 (0,9%) (Tabla 1). En 1997 se evaluaron 3401 pacientes por consulta externa en el servicio de
neurología, y 848 (24 %), consultaron por cefalea
primaria, constituyéndose en importante motivo de consulta ambulatoria. La
migraña se presentó en 617 (18 %), seguida de la
cefalea tipotensión en 166 (4,88%), cefalalgia crónica diaria en 50 (1,47%) y
menos de 1% la cefalea en cluster (Tabla 2). La migraña con aura se presentó en
255 pacientes (7 %) y sin aura en 362 (10,64%).
La incidencia de la migraña en las mujeres es de 15-17% y en los hombres de
3-6% (Lipton y cols 1992). La prevalencia de cefalalgia crónica diaria es de 3%
en los canadienses, así mismo de 7 a 10% de la población tiene más de un dolor de cabeza por semana. Además, 55% de los hombres y
72% de las mujeres con cefalea no consultan al médico, sin embargo hasta 40% de
los que acuden a especialistas en dolor de cabeza
padecen cefalalgia crónica diaria.
3. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD Y CARACTERIZACIÓN
El médico de Asistencia Primaria constituye el primer y principal eslabón de la
consulta médica por cefalea. Por un lado, realiza en prácticamente la totalidad
de los casos las primeras consultas de cefaleas, elabora las primeras hipótesis
diagnósticas, realiza las primeras pruebas complementarias, informa a los
pacientes sobre el diagnóstico y pronóstico del tipo de cefalea que padece,
instaura los primeros tratamientos sintomáticos y profilácticos y orienta en
los casos necesarios las futuras consultas especializadas. Se
trata, por lo tanto, de una pieza clave en el enfoque diagnóstico y terapéutico
de la cefalea. El médico general debe centrarse en
realizar una simple pero correcta historia clínica sobre la cefalea y realizar
una exploración neurológica que incluya los principales aspectos básicos.
En la actuación del
médico deben ser eliminados prejuicios erróneamente admitidos
1. Que los pacientes concefalea son difíciles de diagnosticar. El 80% de los
pacientes con cefaleapadecen migraña y/o cefalea de tensión. En un 5% de los casos hay una cefalea crónica diaria con abuso
de analgésicos, fruto de una migraña o cefalea de tensión mal tratada. Por lo tanto, es importante conocer bien estos tres síndromes.
2. Que los pacientes con cefalea ocupan mucho tiempo de consulta. La primera
actuación diagnóstica ante el paciente con migraña o cefalea tensional puede
ocupar entre 10 y 15 minutos, dedicados a la anamnesis y exploración.
3. Que no hay ayuda eficaz para el paciente con cefalea. El control clínico del
paciente con cefaleas crónicas primarias (migraña, cefalea de tensión) puede
lograrse en el 60-80% de los casos, siempre que se administre el tratamiento en
las dosis y tiempo adecuados, y se haga un seguimiento correcto.
4. CLASIFICACION Y ETIOLOGIA
La cefalea en realidad es un síntoma que puede estar
originado por una interminable lista de causas. The
International Headache Society o Sociedad Internacional de Cefaleas que publica
una clasificación actualizada periódicamente, en la cual se explican de forma
detallada los distintos orígenes de está afección. La siguiente tabla
sigue la última edición de la clasificación internacional de cefaleas,
simplificándola con caracter divulgativo para su mejor comprensión .4 5
4A. CEFALEAS PRIMARIAS
Alrededor del 78% de las cefaleas, tienden a no ser graves, aunque el dolor
puede ser muy intenso
• Cefalea tensional: Es la más frecuente. El dolor se
presenta en toda la cabeza de manera regular. La sensación es que algo
aprieta el perímetro de la cabeza. Suele producirse por malas
posturas, contracturas musculares o estrés. Mejora mucho con la actividad
física y la relajación. Es un doloropresivo en banda
que abarca todo el perímetro del
cráneo. El tratamiento puede requerir medicación preventiva constante si los
ataques son muy frecuentes, además del
tratamiento del
dolor agudo cuando este es muy intenso. 6
• Cefalea Migrañosa: Se trata de una cefalea muy frecuente que afecta a entre
el 12 y el 16% de la población mundial. Produce ataques de dolor intenso que de
forma característica afecta solo a la mitad derecha o izquierda de la cabeza y
se acompaña de nauseas, vómitos y sensación pulsatil.6
• Cefalea en Racimos: Es un tipo de dolor de cabeza extraordinariamente
intenso. Recibe otros muchos nombres, como Cluster Headache, cefalea
histamínica y cefalea de Horton. Todos estas denominaciones son sinónimos y
pueden emplearse indistintamente.6
• Otras cefaleas Primarias: Dentro de este apartado se
incluyen varios subtipos, entre ellos la cefalea asociada a la actividad
sexual, la cefalea benigna por tos y la cefalea benigna por ejercicio.7
4B. CEFALEAS SECUNDARIAS
Son aquellas que están provocadas por una enfermedad conocida. Pueden
deberse a patologías muy diversas y se dividen en los siguientes grupos
• Cefalea por traumatismos craneoencefalicos
• Cefaleas de causa vascular
• Cefalea por trastornos intracraneales no vasculares.
• Cefalea por medicamentos, drogas o sindrome de abstinencia.
• Cefalea por afecciones patológicas infecciosas.
• Dolor facial por otras alteraciones craneofaciales. En este
apartado se incluyen las cefalea causada por alteraciones del
oido, de los senos paranasales y del
ojo entre las mas comunes.
• Cefaleas de etilogía por trastornos mentales.
• Cefalea pro neuropatías
Mencionamos anteriormente que laSociedad Internacional de Cefalalgia (IHS)
publica el suplemento llamado clasificación y criterios diagnósticos para los dolores de cabeza, neuralgias y dolor facial. Las cefalalgias primarias son la migraña, la cefalalgia tipo
tensión, el “cluster”, y las cefalagias misceláneas benignas no asociadas a
lesiones estructurales (Tabla 5). Esta clasificación es compleja y sus
subgrupos se refieren a los dolores de cabeza, sin
tener en cuenta la historia natural de la enfermedad, (progresión en tiempo,
factores precipitantes, antecedentes, etc.). Además, un
paciente podría tener varios tipos de dolor de cabeza, por esta razón es de
vital importancia en la consulta de Medicina Familiar, determinar factores
integrados que determinen interacción con la cefalea y que de manera práctica,
los podramos clasificar de manera rápida como
dolores primarios y secundarios. La piedra angular para el diagnóstico y
clasificación es una cuidadosa historia clínica y un
minucioso examen físico.
Tabla 5. Clasificación internacional
de las cefaleas primarias.
Migraña
Migraña sin aura
Migraña con aura
Migraña con aura típica Migraña con aura prolongada Migraña hemipléjica
familiar Migraña basilar
Migraña con aura sin cefalea
Migraña con establecimiento agudo del aura Migraña oftalmopléjica
Migraña retiniana
Síndromes periódicos de la infancia que pueden ser precursores o asociados a la
migraña
Vértigo paroxístico benigno de la infancia Hemiplejía alternante de la infancia
Complicaciones de la migraña
Estatus migrañoso
Infarto migrañoso
Trastornos migrañosos que no reúnen todos los criterios anteriormente mencionados
Cefalea tipo tensión
Cefalea episódica
Cefalea episódica asociadacon trastornos de los músculos pericraneales
Cefalea episódica no asociada con trastornos de los músculos pericraneales
Cefalea crónica
Cefalea crónica asociada a trastornos de los músculos pericraneales
Cefalea crónica no asociada a trastornos de los músculos pericraneales
Cefalea que no reúne todos los criterios anteriormente mencionados
Cefalea en salvas Hemicránea paroxística crónica
Cefalea en salvas
Cefalea en salvas de periodicidad indeterminada
Cefalea en salvas episódica
Cefalea en salvas crónica
Cefalea en salvas que no reúnen los criterios anteriormente mencionados
5. DIAGNOSTICO
La historia clínica es la herramienta más importante para la evaluación de las
cefaleas, debido a que no existe ningún test diagnóstico para las cefaleas
primarias o para la cefalea por abuso de medicamentos y permite averiguar si
alguna condición más grave está presente. La historia de la cefalea
requiere tiempo y no dárselo puede conllevar error diagnóstico (8).
Debido a las razones anteriormente expuestas se analizarán
brevemente los datos más importantes a considerar en el interrogatorio que
puede el médico utilizar según lo estime su juicio clínico. Su orden no es jerárquico.
Se debe realizar historia clínica completa, incluyendo anamnesis sobre
antecedentes médicos, quirúrgicos, tóxicos, traumáticos,
laborales-ocupacionales, farmacológicos y examen físico general 1, 3, 4, 5).
5.1 ANAMNESIS
En términos generales, una buena anamnesis debe responder a doce preguntas
básicas
1.Edad, sexo, ocupación laboral de paciente.
2.Edad de comienzo de la cefalea.
3.Frecuencia de la cefalea.
4.Intensidad de la cefalea.
5.Duración del episodio de cefalea.
6.Modo deinstauración de la cefalea.
7.Características de la cefalea.
8.Localización del dolor.
9.Factores moduladores del dolor.
10.Síntomas asociados.
11.Síntomas neurológicos asociados.
12.Antecedentes familiares.
5.2 EXPLORACION FISICA
Se debe realizar a todos los pacientes con cefalea una exploración física
general y neurológica en particular. En la exploración física general se
valorarán fundamentalmente los siguientes aspectos
- Inspección.
-Presión arterial.
-Auscultación cardiaca.
-Auscultación craneal.
- Órganos específicos según la anamnesis.
Otras exploraciones:
Palpación abdominal (presencia de masas abdominales o crecimiento del hígado o bazo), palpación
general de las cadenas ganglionares (presencia de adenopatías), exploración del raquis (desviación o
anormalidad de la columna vertebral).
Exploración Neurológica
La exploración neurológica debe realizarse de modo sistemático y ordenado
evaluando el nivel de conciencia y el estado de funciones intelectuales o
mentales, a continuación se menciona la semiología neurológica mínima para
cefalea de tipo tensional ó para migraña:
-Prueba de Romberg: Los pacientes con vértigo necesitan mucho esfuerzo para
realizar esta prueba. Es normal un poco de balanceo
cuando se tienen los ojos cerrados.
-Marcha en Tandem (punta-talón): Es de mayor dificultad que la prueba de
Romberg, puede el paciente caerse durante su realización, las anormalidades en
estaprueba y la anterior nos habla de ataxia troncular sugiriendo una lesión de
la línea media en la fosa posterior, hidrocefalia ó pérdida de la propiocepción.
-Prueba de marcha en los talones: Pueden ser detectadas lesiones del tracto piramidal, de las
raicesL4-L5 o del
nervio peroneal común.
-Maniobra antigravitatoria: Se realiza al pedirle al paciente que mantenga sus brazos extendidos en supinación hacia el frente. Si el
paciente presenta pronación ó flexión del codo, sugiere una lesión de la
vía piramidal y en algunos casos hay otros signos neurológicos objetivos.
-Prueba Dedo-Nariz: Se le solicita al paciente que cierre sus ojos con los brazos en pronación y extendidos hacia el frente como en la maniobra
antigravitatoria. Inicialmente se observa la presencia o no
de balanceo al realizar una ligera y rápida presión sobre las manos.
También se explora la coordinación no equilibratoria pidiéndole que toque la
nariz en forma alternante con el dedo índice de sus manos. Observe la respuesta
pupilar cuando el paciente abra sus ojos posteriormente.
-Movimientos finos de los dedos: Los individuos pueden mover cada dedo en forma
alternante e independiente; en las lesiones de la vía piramidal al pedirle al
paciente que lo realice se presentará un movimiento
simultáneo de 4 de sus dedos.
-Disdiadococinecia: Los individuos sanos pueden realizar hasta 5 palmadas
alternantes en un segundo. Esta
maniobra es sensible para lesiones en el cerebelo y en el tallo encefálico.
-Campos visuales por confrontación: Se le pide
al paciente que determine la presencia en el campo visual de las manos
extendidas del
examinador a cada lado y las ubique con sus manos sin desviar la mirada. Se utilizará un
alfiler de punta roja (ó similar) ó el examen en cada ojo por separado en casos
de alto índice de sospecha para lesiones hipofisiarias o del nervio óptico. Es un
examen muy sensible para evaluar la corteza occipital.
-Movimientos oculares: La presenciade nistagmus es la más común anormalidad
encontrada; sacudidas rápidas oculares son como una forma leve
de nistagmus, localizando la lesión en el tallo encefálico o en el sistema
vestibular. También observe presencia de simetrías en las arrugas de la frente
que puedan sugerir la presencia de síndrome de Horner en el cual además la
pupila se notará pequeña en una habitación semioscura y no con luz plena. Un síndrome de Horner
asociado a dolor agudo sugiere en primera instancia una disección carotídea o
vertebrobasilar; puede ser idiopática, es común en migraña y cefalea en
racimos.
-Examen de cara y lengua: Las lesiones de la
motoneurona superior no comprometen la parte superior de la cara y producen
lentificación de los movimientos de la lengua (fruncir el ceño, sonreír, sacar
la lengua y hacerla vibrar).
-Fundoscopia.
-Reflejos y respuesta plantar: La presencia de hiperreflexia es por lo general
de gran significado ante la coexistencia de debilidad, hipertonía o respuesta
plantar extensora (Babinski). La presencia de hiporeflexia es raramente
relevante de enfermedades del sistema nervioso central.
5.2.2 Síntomas o signos que pueden considerarse indicativos de una posible
cefalea secundaria (“criterios de alarma”).
-Cefalea intensa, de comienzo súbito.
-Empeoramiento reciente de una cefalea crónica.
-Cefalea de frecuencia y/o intensidad creciente.
-Localización unilateral estricta (excepto cefalea en racimos, hemicránea
paroxística, neuralgia occipital, neuralgia del trigémino,
hemicránea continua y otras cefaleas primarias unilaterales).
-Cefalea con manifestaciones acompañantes
−Trastornos de conducta o del
comportamiento. −Crisis epilépticas.
−Alteraciónneurológica focal.
−Papiledema.
−Fiebre.
−Náuseas y vómitos no explicables por una cefalea primaria (migraña) ni por una enfermedad sistémica. −Presencia
de signos meníngeos.
−Cefalea precipitada por un esfuerzo físico, tos
o cambio postural. −Cefalea de características
atípicas.
−Cefalea refractaria a un tratamiento
teóricamente correcto. −Cefalea en edades extremas de
la vida.
−Cefalea de presentación predominantemente nocturna.
−Cefalea en pacientes oncológicos o
inmunocomprometidos.
Exploraciones Complementarias
En los pacientes con cefaleas crónicas, las exploraciones complementarias
suelen ser normales en la gran mayoría de los casos. Cuando
la historia clínica es típica de una cefalea crónica primaria (migraña sin o
con aura, cefalea de tensión) y cumple los criterios diagnósticos admitidos
actualmente no es necesario realizar pruebas complementarias.
Recomendación B
5.3 INDICACION DE IMAGENES
Indicaciones para la realización de una TAC craneal en el estudio diagnóstico del paciente con
cefalea.
−Cefalea intensa de inicio explosivo (cefalea en
estallido).
−Cefalea de evolución subaguda con curso evolutivo hacia el empeoramiento
progresivo. −Cefalea asociada a síntomas o signos neurológicos focales
diferentes del
aura migrañosa. −Cefalea asociada a papiledema o
rigidez nucal.
−Cefalea asociada a fiebre no explicable por enfermedad
sistémica.
−Cefalea y signos/síntomas de hipertensión endocraneal.
−Cefalea no clasificable por la historia clínica.
Indicaciones para la realización de una RM craneal en el estudio del
paciente con cefalea.
-Hidrocefalia en la TAC, para delimitar el lugar de la obstrucción.
-Sospecha de lesiones en zonas de difícilvisualización mediante TAC (fosa
posterior, silla turca, seno cavernoso).
-Cefalea tusígena o desencadenada por otras maniobras de Valsalva, a fin de
descartar malformación de Arnold-Chiari u otro tipo de lesiones estructurales.
-Sospecha de trombosis venosa intracraneal.
-Sospecha de cefalea secundaria a hipopresión licuoral.
-Sospecha de infarto migrañoso no objetivado mediante TAC.
No es necesario indicar pruebas de rayos X para los casos de cefalea primaria.
Recomendación B
Considerar realizar una prueba de neuroimágenes para los casos de cefalea
primaria si se presentan anormalidades neurológicas en el examen físico.
Recomendación B. No es necesario indicar un
electroencefalograma en la evaluación de las cefaleas. Recomendación B.
No es necesario indicar una punción lumbar, ya que debe ser utilizada solo en
circunstancias específicas y no de manera rutinaria. Recomendación C.
6. TRATAMIENTO
La decisión terapéutica ante la cefalea debe ir precedida de un
diagnóstico correcto. El principal foco de atención de
tratamiento farmacológico de la cefalea en Asistencia Primaria es el manejo
terapéutico de las cefaleas crónicas primarias, fundamentalmente migraña y
cefalea de tensión.
Ante la presencia de cefaleas secundarias, neuralgias de pares craneales o
arteritis craneal, debe ser considerada la posibilidad de enviar al paciente
urgencias.
En esencia el tratamiento consiste en
1) La identificación y si es posible supresión o modificación de los factores
descencadenantes, que en este tipo de cefalea suelen relacionarse con ansiedad,
estrés, angustia y frustración.
2) La instauración de un tratamiento sintomático
adecuado para el control de los episodios dolorosos.
3) Laprevención de las crisis recurrentes en función de la frecuencia,
intensidad e incapacidad que produzcan.
6.1. MIGRAÑA
Tratamiento no farmacológico (1 )
Objetivos principales:
- Reducir la severidad y frecuencia de los ataques.
- Disminuir el grado de incapacidad.
- Mejorar la calidad de vida.
- Prevenir la recurrencia.
- Evitar abuso de analgésicos.
Se debe educar al paciente en su enfermedad y hacer consejería para que evite
descencadenantes como
- Alimentos: cafeína, te o chocolate, bebidas alcohólicas, en especial vino,
productos lácteos, tabaco, vainilla, edulcorantes, enlatados, productos con
preservativos.
- Medicamentos: nitratos, esteroides, nifedipino.
- Psicológicos: ansiedad, depresión.
- Otros: privación o exceso de sueño y menstruación
Tratamiento farmacológico
Crisis de dolor
- AINES: (se usan como
dosis única) (evidencia A).
- Ácido acetil salicílico 1000 mg v.o.
- Naproxeno 750 mg v.o.
- Ibuprofeno 400 mg v.o.
Antieméticos
- Metoclopramida i.v. 10 mg diluida en SSN (Evidencia A) en Urgencias
- Metoclopramida v.o. (Evidencia C).
- Metoclopramida i.v. (Evidencia D). En urgenicias
Ergotamina y derivados
- Ergotamina + Cafeína (1 + 100) mg (Evidencia B).
Triptanes: (evidencia A
- A Criterio de especialista.
Otros medicamentos (evidencia A):
- Valproato sódico 1 gr. en 200 cc SSN para pasar i.v.
en 30 minutos. (para usar en urgencias).
- Haloperidol 0.1 a 0.2 mg i.m. cada 8 horas.
6.2. CEFALEA TIPO TENSIONAL EPISÓDICA FRECUENTE
Tratamiento farmacológico
- Analgésicos simples o AINES igual que en migraña.
- Amitriptilina, en dosis que oscilan entre 10 mg y 150 mgdiarios. Por 3 a 6 meses.
Tratamiento no farmacológico
Educación al paciente
- Explicando el carácter benigno de su condición.
- Relajación y la terapia física.
- Recomendaciones sobre posición adecuada de la cabeza.
- Medidas ergonométricas.
- Masajes.
- Calor o frío local.
- Ejercicios físicos para disminuir el espasmo de los músculos pericraneanos.
- Patrón de sueño adecuado.
6.3. CLÚSTER
Tratamiento farmacológico
Fase de dolor
- Esteroides prednisolona 1 a 1,5 mg/Kg/día v.o. por cinco días.
- AINES igual que en migraña.
- Triptanes a criterio de especialista.
Tratamiento a largo plazo
- Carbonato de litio dosis de 600 a 900 mg. día por tiempo no menor a tres
meses, con control de litemia.
- También resulta eficaz el uso de verapamilo como agente profiláctico.
6.4. CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA INDUCIDA POR ANALGÉSICOS
Tratamiento farmacológico
- Valproato Sódico, 500 a 1000 mg v.o. día.
Solos o asociados a amitriptilina.
Tratamiento no farmacológico
- Suspender los analgésicos (AINES).
- Calor o frío local.
Recomendaciones Generales para Manejo de Dolor
1. No utilizar la vía intramuscular.
2. No utilizar simultáneamente más de un AINE.
3. Considerar siempre las contraindicaciones de los medicamentos.
4. No prescribir nunca analgésicos según dolor
7. CRITERIOS PARA REMITIR EL PACIENTE A OTROS NIVELES ASISTENCIALES
Urgencias:
-Cefalea de presentación aguda de etiología no aclarada.
-Sospecha clínica de cefalea secundaria.
-Aparición de signos neurológicos focales, signos de irritación meníngea o
alteración del
nivel de conciencia. - Persistencia de la cefalea tras laadministración de
tratamiento adecuado.
A consulta neurológica:
-Cefalea con síntomas clínicos no característicos de cefaleas crónicas
primarias (migraña o cefalea de tensión).
-Presencia de signos anormales en la exploración neurológica o presencia de
síntomas deficitarios neurológicos asociados a la cefalea. -Persistencia de la
cefalea tras administración de tratamientos sintomáticos y preventivos
adecuados.
-Modificaciones no aclaradas en las características clínicas de la cefalea.
-Sospecha clínica de cefalea secundaria.
8. PROFILAXIS EN CEFALEA
Todos los pacientes que tengan más de dos episodios de migraña al mes o un ataque que interfiere con la vida diaria se les debe
iniciar tratamiento profiláctico hasta cuando estén controlados. Los
medicamentos utilizados para los ataques agudos de dolor de cabeza no deben ser
utilizados más de ocho veces al mes, pues con mayor frecuencia podrían inducir
cefalea crónica diaria, además pueden causar efectos colaterales o tóxicos como
gastritis, úlcera gástrica y necrosis tubular aguda.
INDICACIONES DE PROFILAXIS EN MIGRAÑA
La farmacoterapia profiláctica de la migraña debe ser considerada una vez realizado
el diagnóstico correcto en una o más de las siguientes circunstancias
• Cuando la frecuencia de los ataques de migraña sea mayor de dos veces al mes.
• Episodios aislados de migraña que produzcan incapacidad o sean
muy prolongados.
• No haya respuesta al tratamiento abortivo durante al
ataque agudo.
• Estado migrañoso (Tfelt-Hansen 1997).
• Infarto migrañoso.
• Episodios predecibles: menstruales, durante la noche, durante el ejercicio,época determinada, coito y alturas (Silberstein 1997).
La profilaxisfarmacológica no debe usarse en pacientes que estén planeando
embarazarse. Debe optarse por monoterapia en lo posible.
No hay evidencia de que el uso de más de un
profiláctico tenga mayor efectividad que la monoterapia; además, cuando se usan
dos fármacos o más, aumenta el riesgo de producir efectos colaterales. Durante
el seguimiento es importante llevar el diario del dolor de cabeza, para evaluar con
objetividad el resultado del
tratamiento profiláctico.
Duración del tratamiento profiláctico de la migraña
El tratamiento debe mantenerse por lo menos seis a
ocho meses y si es necesario podría ser continuo. Debe
suspenderse lentamente, para evitar las recidivas. Las razones por las
cuales de debe mantener el tratamiento por estos periodos son: 1. La acción
terapéutica eficaz es tardía. 2. Ajustes de dosificación. 3. Tolerancia
farmacológica. 4. Disminuyen efectos adversos. 5. Mejora el seguimiento
temporal mediante el diario personal. Se inicia de nuevo cuando se llenen los
mismos criterios con los cuales se comenzó el tratamiento. Hay
buena respuesta terapéutica a la profilaxis en la mayoría de los pacientes, y
además, los pacientes estarán libres de dolor por varios meses y en ocasiones
años (Goadsby, Uribe 1998).
Elección del fármaco en el tratamiento profiláctico de la
migraña
Todas las drogas profilácticas tienen el efecto de disminuir el número de
episodios migrañosos en 50%. Por lo tanto, el medicamento elegido debe
ser individualizado y se debe evaluar el riesgo/beneficio para el enfermo en cuanto
a efectos indeseables, tóxicos, eficacia clínica y
científica comprobada (Tabla 3).
Betabloqueadores
Los beta bloquedores como el propranolol, metoprolol,
atenolol, nadololy timolol son fármacos de primera línea en el tratamiento
profiláctico de la migraña. Su mecanismo de acción se
desconoce, al parecer tienen efecto adrenérgico y serotoninérgico. El propranolol ha sido el betabloquedor más estudiado. Las dosis varían entre 40 y 320 mg diarios dividido en dos dosis,
comenzando con dosis bajas que se ajustan cada tres a cuatro semanas (Diamond y
cols 1982, Anderson 1983 y cols, Al-Qassab y Findley 1993). El propranolol, timolol y metroprolol por su vida media se
recomiendan dos veces por día. Están contraindicados en pacientes con
bloqueo AV, asma, diabetes, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad
vascular periférica y no deben usarse en pacientes que concomitantemente tengan
depresión y en pacientes con abuso de ergotamina. El nadolol y atenolol tienen un tiempo de vida media más largo por lo cual, sólo
necesitan una dosis diaria y ambos se eliminan por metabolismo renal. Los efectos indeseables son la fatiga, frialdad distal, vértigo,
sueños vividos, alucinaciones, insomnio y disfunción eréctil (Forssman y cols
1983, Ryan y Suldilovsky 1983, Stellar y cols 1984, Kangasniemi y cols 1987,
Steiner y cols 1988, Rothrock 1997).
Valproato
El valproato es el primer antiepiléptico que demostró efectividad en un estudio abierto en 1998. Su acción
profiláctica fue probada en tres estudios controlados. Su efecto lo
realiza sobre los receptores gabaérgicos, disminuyendo los niveles de
aminoácidos excitatorios, como el glutamato en el sistema
nervioso central. La dosis diaria es de 750 a 1000 mg diarios, vigilando no
sobrepasar los niveles en sangre entre 50 a 120 mg/L. En el comienzo del
tratamiento la dosis debe aumentarse gradualmente, y, derutina, monitorizar la
función hepática y el recuento de plaquetas mensualmente. Sus efectos adversos
son la ganancia de peso, alopecia, temblor, toxicidad hepática y trombocitopenia
que son reversibles con la suspensión del tratamiento o disminución de
la dosis (Couch y Hassanein 1979, Cutrer y cols 1997).
Calcioantagonistas
El único fármarco calcioantagonista que ha demostrado eficacia clínica es la
flunarizina. El efecto del verapamilo es muy pobre y se
considera inexistente. Su utilidad clínica se produce por vasodilatación
(nimodipina y verapamilo) y tiene efecto protector (flunarizina) sobre la
hipoxia durante el ataque agudo de migraña. Los
efectos como
sedación, aumento de peso, depresión y extrapiramidalismo, pueden limitar su
uso y está contraindicado en Parkinson, distonía y temblor, embarazo y
depresión (Diamond y Freitag 1991, Thomas y cols 1991).
Medicamentos antidepresivos
El único fármaco que ha demostrado eficacia clínica comprobada en el
tratamiento profiláctico de la migraña es la amitriptilina. Su efecto en la profilaxis de la migraña, no se relaciona con su
efecto antidepresivo. Es de gran utilidad en los pacientes con migraña y
cefalalgia de tipo tensión, que se asocian además a depresión. La dosis es
individual en cada paciente, se debe comenzar con dosis bajas de 10 mg/día, que
se aumentan gradualmente hasta 175 mg. Es importante aumentar la dosis cada dos
semanas para evitar la intolerancia. Los efectos adversos como, sequedad bucal,
somnolencia, aumento de peso, hipoprosexia, hipotensión ortostática y
estreñimiento, pueden presentarse pero usualmente desaparecen al disminuir la
dosis o después de varias semanas de tratamiento. Están contraindicadosen embarazo,
lactancia, retención urinaria, glaucoma y el uso
concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) (Couch y Hassanein
1979). Otros antidepresivos como la fluoxetina, sertalina,
trazadone, tienen muy buen efecto antidepresivo y profiláctico, pero los
estudios no son controlados (Silberstein).
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs
En mecanismo de los AINEs como
profilácticos de la migraña se desconoce; al parecer tal efecto se relaciona
con las prostaglandinas. Los AINEs que han demostrado efecto
profiláctico en migraña son el ácido tolfenámico a dosis de 100 a 300 mg día y
naproxen sódico 550 mg dos veces al día. Otros AINEs usados con posible
eficacia son el ácido mefenámico 500 mg tres veces por día; fenofrofen 600 mg
tres veces por día; idobrufen 200 mg dos veces al día y la aspirina de 300 a
600 mg al día. En migraña menstrual, quienes no responden a otros agentes
profilácticos, el naproxen sódico, 550 mg tres veces por día una semana antes y
después de la menstruación tiene buena eficacia clínica. Los
efectos adversos son la dispepsia, úlcera gástrica, diarrea y reacciones
alérgicas de hipersensibilidad. Están contraindicados
en hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o AINE, úlcera, gastritis
activa, insuficiencia renal y hepática, niños menores de 12 años y en pacientes
anticoagulados (Tfelt - Hansen 1997, Uribe 1998).
Medicamentos antiserotoninérgicos
Los más usados son el pizotifieno y la metisergida, cuyo mecanismo de acción es
el antagonismo de los receptores 5-HT2, sin embargo hay otras medicaciones con
el mismo efecto antiserotoninérgico y que no tienen la misma acción
profiláctica, por lo cual este mecanismo es dudoso. Las dosisrecomendadas son
1,5 a 4,5 mg/día, repartidos en tres dosis e iniciando 0,5 mg día, aumentando
la dosis cada tres días hasta 1,5 mg. Los efectos adversos son el aumento de
peso y la sedación. Debe también disminuirse lentamente por
el efecto de rebote. La toma diaria y prolongada de metisergida puede
asociarse la fibrosis retroperitoneal, por lo cual no debe usarse por más de
seis meses. Los efectos agudos o de intoxicación son vómito,
dispepsia, vértigo, sedación y depresión. Los efectos
a largo plazo son fibrosis retroperitoneal y pleural. Están
contraindicados en hipertensión arterial severa, tromboflebitis, úlcera
péptica, embarazo, fibrosis hereditarias, como
el Dupuytren y la fibrosis pulmonar, colagenosis, y enfermedades crónicas
renales y hepáticas (Tfelt - Hansen 1997, Uribe1998 ).
9. BIBLIOGRAFIA
1 Barrientos N, Leston Capítulo 1: Introducción. En:
Barrientos N, Leston J. Cefaleas. Santiago.
Editorial Mediterráneo.2007; 16-34.
2. Guía de diagnóstico y tratamiento de la cefalea, Academy of Neurology.
Annual Education Program; 1998 CD ROM.
• - Carrera GF, Gerson DE, Schnur J, et al. Computer
tomography of the brain in patients with headache or epilepsy: Findings and
cost-effectiveness. J Comput Assist Tomogr 1997; 1:200-203.
• - Celentano DD, Stewart WF, Lipton RB, Reed ML. Medication use and
disability among migraineurs: a rational probability sample. Headache
1992; 32: 223 - 228.
• - Couch, JR, Hassanein RS. Amitriptyline
in migraine prophylaxis. Arch Neurol 1979; 36: 695 -
699.
• - Cuetter AC, Aita JF. CT scanning in classic
migraine. Headache 1983; 23:195.
• - Edmeads J. Headache in cerebrovascular
diseasse. In Rose (ed):Headache. Handbook
of Clinical of Neurology. Volume 4, Amsterdam: Elsevier Science Publishers; 1986.
• - Forssman B, Lindblad CJ, Zbornikova V.
Atenolol for migraine prophylaxis. Headache 1983 -
190.
• - Ghose K, Niven B, mc Leod A, Berry D. Vigabatrin
in the prophylaxis of drug resistant migraine: a double blind crossover
comparison with placebo. Cephalalgia 1996; 16: 637.
• - Goadsby PJ. Pathophysiological
Basis of Pharmacotherapy in Migraine. American Academy of
Neurology. Annual Education Program; 1998 CD ROM.
• - Goadsby PJ. How do currently used
prophylactic agents work in migraine? Cephalalgia 1997
- 80.
• - Headache Classification Committee of the
International Headache Society. Classification and diagnostic
criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain.
Cephalalgia1988 (suppl7)
• - Healy LA, Willske KR. Manifestations of giant cell srteritis. Med
Clin North Amer 61:261-270, 1997.
• - Kangasniemi P, Andersen AR,
Andersson PG, et al. Classic migraine: effective prophylaxis with metroprolol. Cephalalgia 1987; 7: 231 - 238.
• - Larson EB, Omenn GS, Lewis H. Diagnostic
evaluattion of headache. Impact on computarizedd tomography
and cost-effectiness. JAMA 234: 359-362, 1980.
• - Leigth MJ. Non-traumatic
headache in the emergency departament. Am J Emerg Med 1980; 9 -409.
• - Linder SL. Migraine Variants: Diagnosis and
3.- Atlas: Country resources for neurological disorders. WHO.
Rasmusen BK, Jensen R, Schroll M, Olesen J.
Epidemiology of headache in a general population-a prevalence study. J Clin Epidemiol. 1991; 44: 1147-
5 Al - Qassab HK, Findley LJ. Comparisonof
propranolol LA 80 mg and propranolol LA 160 mg in migraine prophylaxis: a
placebo controlled study. Cefalalgia 1993; 13: 128- 131.
• 6.- Anderson PG, Dahl S, Hansen PE, et al. Prophylactic treatment of
classical and non - classical migraine with metroprolol a comparison with
placebo. Cephalalgia 1983; 3: 207 - 212.
Cannon HE. Pharmacology of
current and future abortive and prophylactic anti-migraine drugs.
American
8.- STEINER TJ, MacGREGOR E, DAVIES P. Guidelines for all healthcare
professionals in the diagnosis and management of Migraine, Tension-Type,
Cluster and Medication-Overuse Headache. British Association
for the Study of Headache. 3rd edition. 2007
9.- Epidemiology and heath care utilization. Neurology 1993; 43 (Suppl 3): 6
-10.- Louis P, Schoenen J, Hedman C. Metroprolol vs clonidina in the
prophylactic treatment of migraine. Cephalalgia 1985; 52: 281
- 286.
10 Luda E,
Comitangelo R, Sicura L. The symptom of headache in Emergency
Departments. The experience of a neurology emergency
department. Ital J Neurol Sci 1995 ;259-301.
11 - Mathew NT. Current Approaches and options in acute migraine
phermacotherapy. American Academy of
Neurology. Annual Education Program 1998 CD.ROM
12 - Matthew LC. Drug-induced headache. Neurol Clin
1990 -912.
13 - Memorias del I Congreso Nacional de Dolor Cráneo- facial. Santa Fe de
Bogotá. Noviembre ,1996
14 - Merikangas KR, Stevens DE. Comorbility of migraine and
psychiatric disorders. Neurol Clin 1997; 15: 115 -
123.
15 - Migraine - Nimodipine European Study Group (MINES). European
multicenter trial of nimodipina in the prophylaxis of classic migraine
(migraine without aura). Headache 1989; 29
Política de privacidad
Medicina |
|
Hormonas secretadas por la neurohipofisis - hormona adrenocorticotropa |
Absorción de farmacos - Mecanismos de Transporte a través de Membranas, FACTORES DETERMINANTES EN LA TASA DE ABSORCIÓN DE FARMACO |
Enfermedades del espacio pleural - Neumotórax Espontaneo, Epidemiología, Etiología, Fisiopatología, Examen Físico, |
Síndrome de pinzamiento |
Protección contra la malaria mediante la inmunización |
ASEPSIA - Principios de asepsia |
Primeros auxilios - Instrumentos recomendados en un botiquín |
Pitiriasis rosada de gibert |
Dislexia - definiciÓn de dislexia, caracterÍsticas generales de los niÑos dislÉxicos |
Artrologia - Estructura de una articulación, Tipos de articulaciones, Diartrosis, Son articulaciones muy movibles |
|
|
|
|
|
|