Consultar ensayos de calidad
ASEPSIA - Principios de asepsiaASEPSIA
Desinfección: es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un area. Desinfectantes: sustancias que eliminan la carga microbiana total en superficies inanimadas. Esterilización: procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana incluyendo esporas, bacterias, hongos, protozoarios y virus. Bacteriostatico: es un efecto que aunque no produce la muerte de una bacteria, impide su reproducción. Bactericida: efecto que produce la muerte de una bacteria. Principios de asepsia Técnicas para desinfección y/o esterilización. Agentes físicos Calor: provoca la desnaturalización de proteínas, fusión y desorganizcion de las membranas y/o procesos oxidativos en los microorganismos. La efectividad Húmedo: método con el que trabaja el autoclave, cuyo fundamento es producir la desnaturalización y coagulación de las proteínas de losmicroorganismos; funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103kPa, lo que provoca que el vapor alcance una temperatura de 121°C. Ventajas Rapido calentamiento y penetración. Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo. No deja residuos tóxicos. Bajo deterioro El nacimiento de niños pre términos condiciona un alto costo económico en su manejo, puesto que es necesario contar con una infraestructura sofisticada en las unidades de cuidados intensivos neonatales para evitar su muerte. Por ejemplo en algunos países desarrollados el tratamiento de niños que sobrevivieron pesando entre 600 y 699gr genera un costo de 500 000 dólares, y el de niñosentre 800 y 899gr alcanza los 46 mil dólares. Estos costos muy altos en países En América Latina presenta una incidencia del 9% del total de nacimientos y esta se presenta en el 75% de niños que mueren en periodo neonatal con peso adecuado para su edad gestacional .La causa de trabajo de parto prematuro es desconocida, factores maternos y fetales contribuyen a desencadenar las contracciones uterinas .La oportunidad de aplicar un tratamiento antenatal en el parto pre término, ha sido revisado por el programa colaborativo del CLAP – OPS/OMS. (3) En nuestro país la incidencia del parto pre término es del 8% ocasionando mortalidad neonatal, del 18%por nacidos vivos (ENDES-2005), actualmente es la primera causa de muerte de los niños menores de un año. (4)Por lo tanto mueren 9 000 niños durante el primer mes de vida siendo la prematuridad la primera causa de muertes de niños menores de un año. (5) En el Hospital de Sullana , en el servicio de maternidad presentan un índice de prematuridad en el 2007 de 14% y constituye la primera causa de mortalidad neonatal con un índice de 25%, lo implica hospitalizaciones prolongadas y costo social elevado , creando un problema social de adaptación con su familia que repercutira directamente en el desarrollo y crecimiento de estos niños de riesgos, a lo que se debe agregar que un porcentaje de ellos puede quedar con secuelas neurológicas por lo que se considera fundamentalmente la determinación de los factores de riesgos de prematuridad como primer paso para su prevención. (6 ) Actualmente el parto pre término constituye un problema de salud pública de suma importancia, es por ello que se ha puesto énfasis en conocer factores maternos y socioculturales que influyen en el parto pre término. (8) El propósito de este artículo es servir como guía para poder confrontar y analizar los factores que intervienen en la presentación del parto pre término ; permitiendo a los profesionales de enfermería y la personal de salud a fomentar estrategias de intervención dirigidas a proteger la salud materna y aplicando medidas para la reducción de partos pre términos; contribuyendo a un uso racional de los recursos de salud involucrando no solo a la mujer sino a su entorno en donde participan familia y comunidad y así brindar una atención integral garantizando al neonato una mejor condición de sobrevivencia.(8) Debido a que el parto pre término sigue siendo el centro de atención de la comunidad a nivel nacional y mundial nuestro objetivo principal es identificar cuales son los factores maternos y socioculturales que influyen en el parto pre término cuya hipótesis seria que la patología materna durante el embarazo y la edad de la madre son factores que influyen en el parto pre término en el Hospital de Sullana. I.- MARCO TEÓRICO La prematuridad se define El parto prematuro se define como laaparición de contracciones uterinas con una duración superior a 30 segundos, a un ritmo de 6 a 8 contracciones por hora o de 4 de cada 20 minutos, acompañados de dilatación y borramientos cervicales .Sus causas son múltiples tanto maternas como fetales . A veces no se encuentra ninguna causa identificable. (10) Según Pacheco Romero, define como pretérmino a prematuro a todo neonato que nace antes Se utiliza para lencería y materiales de goma. Efectivo a menor temperatura en menos tiempo. Manejo del instrumental Lavado Instrumental muy contaminado Glutaraldehído al 2% (por lo menos 30mins.). Secar, envolver y colocar fecha de esterilización. Colocar indicadores (cinta testigo). Seco: se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición que el autoclave. Produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Normas 180°C 30mins. 160°C 60mins. Ventajas No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite esterilizar polvos, sustancias no acuosas y sustancias viscosas no volatiles. Desventajas Requiere mayor tiempo de esterilización con respecto al calor húmedo, debido a la baja capacidad de penetración Incineración: destruir material descartable contaminado. Acción directa de la llama: en ansas, lancetas, agujas de disección, etc. Radiaciones: Ionizantes Ganma: la mas fuerte, de uso industrial. Sumamente contaminante, de alto costo. Beta: menos penetrante, materiales de menor densidad. Ultravioletas: lamparas con efecto germicida, areas de quirófano. Agentes químicos Óxido de etileno. Formaldehído. Agentes oxidantes. Soluciones antisépticas: alcohol 70%, clorehixina 0 %, etc. Filtración: se eliminan los microorganismos presentes en un fluido. Política de privacidad |
|