Consultar ensayos de calidad
Cancer juvenil - Incidencia del cancerIncidencia del cancer En el cuadro I se presenta en forma global la incidencia del cancer en la adolescencia; se puede observar la discrepancia que existe tanto para determinar la edad como para describir el tipo de neoplasia. La incidencia de los países anglosajones comparada con la de México es mucho mayor; sin embargo, es necesario señalar que el estudiode México fue retrospectivo y probablemente la incidencia esta subestimada. Cuando se describe en forma independiente a los grupos de edad de 10 a 14 y 15 a 19, la incidencia es mucho mas alta para el segundo grupo, incluso es mayor que la del grupo de menores de cinco años, que en la edad pediatrica es el grupo de mayor incidencia.22 Por tipo de tumor, al dividir la etapa de adolescencia en quinquenios, se encuentran diferencias en la incidencia de neoplasias; para EUA, en el grupo 10 a 14 años durante el periodo de 1986 a 1995, los tumores mas frecuentes fueron los que se desarrollan en el sistema nervioso central (TSNC), seguidos por leucemias, linfomas y tumores óseos con tasas de 106 de 24.6, 23.5, 22.0 y 12.4, respectivamente; mientras que para el grupo de 15 a 19 años, los mas frecuentes fueron los linfomas, los tumores de células germinales (TCG), las leucemias y los TSNC (tasas de 47.8, 30.8, 21.4, y 20.2, respectivamente). Por lo señalado, puede considerarse que en la adolescencia la frecuencia de otros tumores como el retinoblastoma, los tumores renales, hepaticos y el neuroblastoma disminuye en forma considerable; pero otro como el melanoma maligno y el carcinomade tiroides emergen como un problema especial en el grupo de 15 a 19 años.21,22 Sin embargo, debe señalarse que la incidencia de cancer es siempre mayor en el sexo masculino y que si bien, en ambos sexos, los TCG representan un rubro importante en los varones, en especial en el grupo de 15 a 19 años, en algunos países como Australia el cancer de testículo, es el de mayor incidencia; cabe comentar que para las australianas adolescentes el cancer de piel es el mas frecuente.20 Por lo general, el cancer de tiroides y de piel no se distinguen en incidenla edad pediatrica, como se hace en los adultos; esto es un punto que debe considerarse para el reporte de futuras estadísticas. En México no se tienen datos para el grupo de 15 a 19 años y en el de 10 a 14 años la incidencia es mayor en el sexo masculino, y sigue el patrón latinoamericano de neoplasias (leucemias, linfomas y TSNC) y cambia un poco en el femenino (leucemias, TSNC, linfomas).13 Las diferencias en la incidencia en general, y el tipo de cancer entre los países, posiblemente obedece a factores de riesgo diferentes. En relación con adolescentes mexicanos probablemente se debe a que se evaluó el grupo de 10 a 14 años. De esta manera, se puede obtener hasta 30 moles de ATP a partir de 1 mol de glucosa Sin embargo, cuando las células no posean mitocondrias (ej: eritrocito) o cuando requieran de grandes cantidades de ATP (ej.: el músculo al ejercitarse), el piruvato sufre fermentación que permite obtener 2 moles de ATP por cada mol de glucosa, por lo que esta vía es poco eficiente respecto a la fase aeróbica de la glucólisis. El tipo de fermentación varía respecto al tipo de organismos: en levaduras, se produce fermentación alcohólica, produciendo etanol y CO2 Etapas de la glucólisis La glucólisis se divide en dos partes principales y diez reacciones enzimaticas, que se describena continuación. ]Fase de gasto de energía (ATP) Esta primera fase de la glucólisis consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehído. 1er paso: Hexoquinasa La primera reacción de la glucólisis es la fosforilación de la glucosa, para activarla (aumentar su energía) y así poder utilizarla en otros procesos cuando sea necesario. Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato 2° paso: Glucosa-6-P isomerasa Éste es un paso importante, puesto que aquí se define la geometría molecular que afectara los dos pasos críticos en la glucólisis: El próximo paso, que agregara un grupo fosfato al producto de esta reacción, y el paso 4, cuando se creen dos moléculas de gliceraldehido que finalmente seran las precursoras del piruvato.1 En esta reacción, la glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato, mediante la enzima glucosa-6-fosfato isomerasa. La isomerización ocurre en una reacción de 4 pasos, que implica la apertura Puesto que la energía libre de esta reacci&oac Política de privacidad |
|