Consultar ensayos de calidad
Clobazam, clonazepam, primidiona, acthCLOBAZAM
(Benzodiazepina.Tranquilizante, ansiolitico) ( Es un
fármaco relativamente nuevo por lo tanto no reportan efectos secundarios pero
por ser derivado de las benzodiazepinas se debe tener en cuenta los efectos
secundarios descritos para estas) CLONAZEPAM ( Benzodiazepina. Ansiolitico Efectos secundarios. Los pacientes geriátricos y debilitados, niños y pacientes con trastornos hepáticos son más sensibles a las benzodiazepinas en el SNC. Pueden aparecer mareos o sensación de mareos, somnolencia y raramente alteraciones PRIMIDIONA( Barbitúrico. Anticonvulsivo Efectos secundarios. Ataxia y vértigo son las Efectos secundarios más comunes y tienden a desaparecer con la continuación Raramente: agranulocitosis, hipoplasia de la serie roja y aplasia; estos efectos persistentes o severos pueden obligar a interrumpir la administración de primidona. Se ha observado anemia megaloblástica, que responde a la administración de ácido fólico. ACTH ( sinonimos corticotropìna adrenocorticotropina) Efectos secundarios. El uso terapéutico crónico de corticotropina disminuye la En En Estados Unidos afecta a 25.000 enfermos. INCIDENCIA Y PREVALENCIA Son Indicadores Epidemiológicos. Las estimaciones en cuanto a la Incidencia y Prevalencia se basan en estudios epidemiológicos realizados en diferentes países. INCIDENCIA: Es el número de casos nuevos sobre la población en riesgo en un período de tiempo determinado. Se han encontrado los siguientes datos bastante disímiles Varía de 2 a 10.4 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año. Varía de 2 a 5 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año. Varía hasta 10 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año. Varía de 5 a 10 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año (en PREVALENCIA: Es el número de casos sobre la población ya diagnosticada. Se han encontrado los siguientes datos disímiles Varía de 25 a 142enfermos por 1.000.000 de habitantes. Varía de 50 a 120 enfermos por 1.000.000 de habitantes. Varía de 5 a 50 enfermos por 1.000.000 de habitantes. Varía hasta 100 enfermos por 1.000.000 de habitantes. Varía hasta 140 enfermos por 1.000.000 de habitantes (en GRUPOS ETÁREOS - SEXO La MG afecta a todas las Razas o grupos étnicos por igual. La enfermedad puede aparecer desde el nacimiento hasta edad avanzada, es decir puede aparecer a cualquier edad. En niños puede diagnosticarse a partir de los 15 meses. La incidencia máxima en la mujer se da en la tercera década de la vida, con una edad media de inicio situada alrededor de los 28 años, mientras que en el hombre se produce entre la cuarta y sexta década, con una edad media de inicio alrededor de los 42 años. Suele diagnosticarse hacia los 30 años en mujeres y hacia los 60 en hombres. La enfermedad es más frecuente en la mujer que en el hombre, en una relación aproximada de 2:1 a 3:1. en edades tempranas de la vida es de 4:1, igualándose en la vejez. Esta diferencia se debe al predominio de mujeres en edades jóvenes, ya que en edades más avanzadas la distribución tiende a equilibrarse. Se podría resumir que la MG es una enfermedad de las mujeres jóvenes y de los hombres añosos. MUSCULATURA AFECTADA Los músculos oculares son los más afectados en la fase inicial de la enfermedad, en un 50 al 62% de los pacientes; también lo son a lo largo del curso evolutivo, en un 80 al 92%. Los faciales se afectan en un 8 al 12% en la fase inicial y en un 70 al 80% en el curso evolutivo. Los orofaríngeos en un 12 al 30% y 52 al 90%. Los cervicales en 3 al 4% y 78 al90%. Los de extremidades en un 8- al 23% y 44 al 90%. Aproximadamente 15% de los pacientes presenta atrofia de los músculos maseteros, temporales, faciales o de la lengua. Finalmente, es excepcional que los músculos respiratorios se afecten en la fase inicial de la enfermedad y lo hacen en un 22 al 30% a lo largo REMISIONES Hasta un 20% de todas las personas con MG pueden tener una remisión completa sin ningún tratamiento, la mayoría tienen una única remisión, aunque en algunos se han observado de 2 a 4 remisiones. El otro 20% experimentan alguna mejora. Si nos basamos en estudios retrospectivos, parece evidente que la incidencia de remisiones y de mejoría intensa es mayor en pacientes operados que en pacientes no tratados. CIRUGÍA (TIMECTOMÍA En pacientes operados se observa un 34% de remisiones y en no operados un 8%. La mejoría también es mayor en los pacientes operados. Un 50% pueden experimentar una s Durante el uso a largo plazo puede aparecer ardor abdominal, acné, melena, edemas en la parte inferior de las piernas, calambres o mialgias, trastornos TIROXINA (Levotiroxina sodica Efectos secundarios. Están relacionadas con las dosis, que varían de un paciente a otro. En lactantes las dosis excesivas pueden producir craneosinostosis. En niños puede presentarse pérdida parcial Los signos de sobredosificación son: diarrea, aumento Política de privacidad |
|