Consultar ensayos de calidad
Aplicación De 'precauciones Universales' Por Los Trabajadores En Las Unidades De Cuidados Intensivos Del Hospital Departamental De Salud De Huanxcavelica - ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA INTENSIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA INTENSIVA
PLAN DE TESIS
AUTOR:
ASESOR:
CALLAO – PERÚ
2011
INDICE
Pág.
CARÁTULA
INDICE
INTRODUCCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema…………………………………………..
1.2. Formulación del Problema………………………………………………
1.3. Objetivo de la investigación……………………………………………
1.4. Justificación………………………………………………………………
1.5. Limitaciones y facilidades…………………………………………….
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio………………………………………………
2.2. Otros estudios…………………………………………………………….
III. HIPOTESIS
3.1. Hipótesis general………………………………………………………..
3.2. Hipótesis específica……………………………………………………
IV. METODOLOGÍA
4.1. Relación entre las variables de la investigación…………………..
4.2. Operacionalización de variables……………………………………
4.3. Tipo de investigación…………………………………………………..
4.4. Diseño de la investigación……………………………………………
4.5. Etapas de la investigación…………………………………………………
4.6. Población y muestra………………………………………………………
4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..
4.8. Procedimiento estadístico y análisis de datos……………………….
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
REFERENCIALES
ANEXOS
Matriz de consistencia
INTRODUCCIÓN
El derecho a la vida y su preservación es un
fundamento que la humanidad ha asumido. La ciencia y la tecnología han avanzado a pasos gigantes en pos de una vida mejor, sin
embargo, el uso no reflexivo de medidas de Bioseguridad involucran los riesgo y
amenazas para la vida. Por ello, es nuestra responsabilidad ponerlas en
práctica de manera especial aquellas instituciones que generan riesgo biológico
con la emisión de sustancias altamente contaminantes o la transmisión de
enfermedades que ponen en riesgo la viada de todo ser viviente, por todas estas
aseveraciones su puesta en ejecución de estas normas a sido tema candente en la
opinión pública de muchos países en los últimos 60 años.
Las Instituciones que brindan servicios de salud, o empresas
productivas, de servicios múltiples, no están poniendo en práctica estas Normas
de Bioseguridad universalizadas por la OMS. probablemente
debido a muchas causas, sin importar los peligros a lo que estamos exponiendo
nuestras propias vidas así como
la de nuestros semejantes lo que explica valorativamente el avance o el rezago
de toda una sociedad si es que no la tomamos en cuenta. Si bien es cierto que se estructuró una serie de pautas y conceptos basados en
estudios científicos sobre su efectividad en la prevención y cuidado individual
y colectivo de la salud, incluida la de los pacientes en nosocomios de salud,
sólo con el hecho trascendente de poner en práctica con la llamada Normas de
Bioseguridad, por el que enfatizamos en el presente trabajo su aplicación de
estas medidas de “Precauciones universales” que está normado por la OPS y la
OMS. Con dichas Normas Se estaría previniendo yevitando la aparición de muchas
enfermedades y evitando ciertos accidentes de trabajo que suelen suceder en la
vida cotidiana,
Desde 1999 existe una ley en el Perú que vela por la seguridad del ser humano y
del medio ambiente en todo lo pertinente a la biotecnología. Desgraciadamente
esta ley se basa sobre la premisa de que se trata de una tecnología
inherentemente peligrosa, cuando la experiencia acumulada y el amplio uso de la tecnología demuestran lo contrario. Lo único que
logra este tipo de posición es demorar la participación del Perú en el uso de
la biotecnología para el bien de todos sus habitantes, y de este modo no sólo
logra la pérdida de competitividad, sino que también obliga al uso de otras tecnologías
que sí albergan conocidos peligros
El Hospital Departamental de Huancavelica cuenta con Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI.), que está ubicado en el Pabellón de Medicina y otra Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN.) ubicado en el servicio de pediatría,
donde Se ha observando en estos últimos meses que no se está cumpliendo por lo
menos en un 50% de sus bondades por parte de algunos trabajadores que están
vinculados a estas unidades, Por lo que merece estudiar con cautela los motivos
por las que no se está poniendo en práctica estas Normas de Bioseguridad, como
son las “Precauciones universales”.
El presente estudio además, nos permitirá conocer de cerca los errores y
determinar los posibles riesgos de salud a lo que se está exponiendo de manera
directa o indirecta la salud individual y/o colectiva, del personal de
salud, pacientes de estas unidades, familiares que los visitan y personas, que
están vinculados de una u otra forma.
Debido a la importancia de la bioseguridad en nuestro país y la necesidad de su
implementación óptima, la objetividad de la existencia del riesgo biológico, el
desarrollo insuficiente de la cultura de seguridad biológica y tomando en
cuenta además que la misma representa una estrategia priorizada del MINSA se
propone abordar esta temática en la presente investigación, para analizar el
comportamiento del Programa de bioseguridad
La introducción va dirigida al tema en sí. Su introducción no tiene nada que
ver
allí se debe ser claro en lo que dice
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema.
Aquí ud debe enfocar el problema primero a nivel mundial
nacional y luego dando el enfoque de que porque hace el estudio o sea la
problemática que lo lleva a formular la pregunta de su investigación.
Su planteamiento no se entiende
Estando en un mundo globalizado y la tecnología a nuestro alcance, es
fundamental que el Hospital Departamental de Huancavelica debe ponerse a la
vanguardia en materia de bioseguridad y más aún cuando la población es
altamente vulnerable por los altos índices de desnutrición existente en las
zonas de mayor afluencia de pacientes que son las zonas rural y urbano marginal
que dependen exclusivamente del Seguro Integral de Salud (SIS); además, es
importante mencionarque el hospital cuenta con recursos económicos exiguos y
permanentemente recortado de estos derechos por el gobierno Regional, que hasta
la fecha no brinda esfuerzos ni voluntad reequipar con equipos biomédicos de
punta y dotación de personal con experiencia y verdaderamente capases resolver
los santísimos problemas que adolece nuestra única institución, más aún hasta
la fecha no existe la mínima voluntad de mejorar, capacitado en estas áreas
críticas como son las Direcciones de Administración, asesoramiento, y
logística. Con lo que actualmente el problema se hace mayor si se determina la
falta o la carencia de capacitación o ausencia de recursos para su óptima
ejecución.
1.2. Formulación del Problema
“Aplicación de Precauciones Universales en la Unidad de Cuidados Intensivos por
trabajadores del
Hospital Departamental de Huancavelica”
1.2.1. General
sQué factores determinan la aplicabilidad de “precauciones universales” en la
Unidad de Cuidados Intensivos por trabajadores del Hospital Departamental de Huancavelica?
1.2.2. Específico
sCómo lograr identificar los factores positivos en la aplicación de
“Precauciones Universales”, en la Unidad de Cuidados Intensivos por
trabajadores del
Hospital Departamental de Huancavelica?
sCómo lograr identificar los factores negativos en la aplicación de
“Precauciones Universales” en la Unidad de Cuidados Intensivos por trabajadores
del
Hospital Departamental de Huancavelica?
1.3. Objetivo de la investigación.
1.3.1. Objetivo General
Determinar la aplicación de “Precaución Universal” de las Normas de
Bioseguridad en Unidades de Cuidados Intensivos por los trabajadores del Hospital Departamental de Huancavelica
Si ud determina, como
luego identifica? , clasifica no entiendo su problema que
quiere hacer. En clase creo que lo oriente pero ahora su trabajo tan
simple no tiene nada lea como aplica los vervos
1.3.2. Objetivos Específicos
• Identificar la práctica de medidas de “Precaución Universal” que predominan
en las Unidades de Cuidados Intensivos por los trabajadores de del Hospital Departamental
de Huancavelica.
• Clasificar según grupo ocupacional a los trabajadores que incumplen con la
práctica de las medidas de “Precaución Universal” en las Unidades de Cuidados
Intensivos del
Hospital Departamental de Huancavelica.
• Identificar actitudes de los trabajadores frente a la práctica de las medidas
de “Precauciones Universales” en las Unidades de Cuidados Intensivos del
Hospital Departamental de Huancavelica.
• Identificar al personal según el grupo ocupacional que incumplen estas medidas
de “Precauciones Universales” en las unidades de Cuidados Intensivos del
Hospital Departamental de Huancavelica
1.4. Justificación.
La justificación es del trabajo de su problema no de otra cosa
Si bien es cierto que se estructuró una serie de pautas y conceptos basados
enestudios científicos sobre su efectividad en la prevención y cuidado
individual y colectivo de la salud, incluida la de los pacientes en nosocomios
de salud, con el sólo hecho trascendente de poner en práctica la llamada Normas
de Bioseguridad, y su aplicabilidad con los procedimientos de “Precauciones
Universales”, (legitimado por la OPS y la OMS) Se estaría previniendo y
evitando la aparición de muchas enfermedades y evitando ciertos accidentes de
trabajo que suelen suceder a diario,
El Hospital Departamental de Huancavelica como habíamos mencionado cuenta con
una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI.). Que está ubicado en
el Pabellón de Medicina y otra Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN.)
ubicado en el servicio de Pediatría. Estas unidades hasta la fecha no
han sido ni siquiera validados con una resolución que acredite su
funcionamiento, pero que sin embargo estas unidades ya vienen prestando
servicios a la población desde hace muchos años por iniciativa de sus mismos
profesionales que tuvieron ideas renovadoras, así como la unidad de Shock
Trauma. Es por demás criticable que estas tres unidades no
cuente con los recursos necesarios de contar con equipos de última tecnología
para su atención de pacientes de alto riesgo de morir. Por ello es
menester mejorar en la aplicación de de la llamada técnica de “Precauciones
Universales” ” de Bioseguridad que aparentemente no se cumple a cabalidad con
estas bondades por parte de la mayoría de trabajadores que están vinculados a
estas unidades, Por lo que merece estudiar con el rigor que la causa lo
requiere.
Al final del
estudio tendremos la oportunidad de corregir errores y determinar los posibles
riesgos de salud en que están expuestos los trabajadores de salud, enfermos y
personas, que están vinculados de una u otra forma en estas unidades.
1.5. Limitaciones y facilidades. Aquí se pone lo que ud conoce de donde
aplicara la muestra y las limitaciones que va a tener
Las limitaciones frente a la recolección de datos se podrán evitar si se
desarrolla en primer lugar la observación cautelosa y posteriormente reforzar
con el instrumento de encuesta que estará dirigido a todos aquellos que visitan
que? o sea ud va a trabajar con las visitas?’’’’’’’’’’
’y laboran en estas unidades.
Referente a las facilidades que se cuenta serán favorables, al realizar las
gestiones correspondientes a la entidad donde se desarrollara el estudio y
otras con los responsables del Servicio de Epidemiología.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio.
«ASCUNCE DOMENECH Manuel» (HMAD) y «AGRAMONTE PIÑA
Eduardo» (HPP), Docentes de la provincia de Camagüey, (enero a diciembre del 2006). Realizó un estudio descriptivo con el objetivo de analizar: el
“Comportamiento de la seguridad biológica en los hospitales provinciales”
El universo de estudio estuvo constituido por todos los hospitales del municipio Camagüey y
la muestra por los dos hospitales anteriormente mencionados, seleccionados por
el método aleatorio simple.
La fuente de obtención dedatos primarios estuvo constituida por los registros
del departamento de personal del hospital, la documentación de la Comisión de
Bioseguridad hospitalaria y de cada servicio o departamento, registros de
Protección e Higiene del Trabajo y la aplicación en los servicios o
departamentos con riesgo biológico de cada institución hospitalaria, de una
encuesta, el cual se convirtió en la fuente definitiva de datos de la
investigación y que incluyó, entre otros aspectos, algunos indicadores del
Informe del Programa Nacional de Seguridad Biológica, confeccionado según
criterio de expertos de la Comisión nacional y provincial de bioseguridad del
Ministerio de Salud Pública, donde se recogieron las siguientes variables:
a–S Trabajadores expuestos a riesgo biológico.
a–S Trabajadores expuestos según su categoría
profesional.
a–S Indicadores del Programa de bioseguridad
hospitalaria.
a–S Incidentes biológicos registrados en el período.
a–S Enfermedades profesionales por agentes biológicas
reportadas.
Para la evaluación de indicadores del Programa de bioseguridad hospitalaria
fueron considerados cinco indicadores: documentación de la Comisión de
bioseguridad, documentación en los servicios o departamentos, control de
trabajadores expuestos a enfermedades transmisibles, capacitación del personal
con riesgo biológico y cobertura al 100 % de los medios de protección
individual, en los cuales se fijaron estándares de acuerdo con la consulta de
funcionarios y especialistas de la Comisión Provincial de bioseguridad y según
lo dispuesto en el programa. Para evaluar el cuarto indicador fue aplicada una encuesta (Anexo 1)
destinada a medir el nivel de conocimientos sobre bioseguridad a 435 y 215
trabajadores con riesgo biológico en estos hospitales, los cuales representaron
el 3 3.3 % de los trabajadores expuestos a riesgo biológico.
ALVARADO REYES Marianella Victoria, Asesora: Lic.
GUEVARA HERBIAS Bedie Olinda Coasesora: Mg. Lic. GÁSPAR CHÁVEZ Dioses, con la
investigación “Nivel de Conocimiento y Grado de Aplicabilidad de las normas de Bioseguridad por el equipo de Enfermería del Hospital de Sullana.
Octubre 2004 – Enero 2005”. Tesis para optar el Titulo
Profesional de Licenciada en Enfermería. 2005
Resumen
El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo; no experimental de
corte transversal, se realizó en el hospital de Sullana, durante el período
comprendido entre octubre 2 004 – enero 2 005, hasta la actualidad no se han
realizado estudios que indaguen sobre el nivel de conocimiento y grado de
aplicabilidad de normas de bioseguridad en el equipo de enfermería de dicho
nosocomio, durante la práctica diaria como integrante de salud se observó que
el equipo de enfermería en su mayoría no aplicó las precauciones universales de
bioseguridad durante el cuidado de las personas que acuden al Hospital a ser
atendidos. La finalidad de este trabajo es determinar
el nivel de conocimiento y grado de aplicabilidad de las normas de bioseguridad
por el equipo de enfermería. Eluniverso muestral, estuvo constituido por 160
personas, 54 enfermeras y 96 técnicos de enfermería de las cuales 66
constituyeron la muestra. Los datos fueron analizados haciendo uso del
instrumento: El cuestionario, el cual midió el conocimiento del equipo de
enfermería; consta de 12 preguntas y se calificó cada ítem correcto con 2
puntos y el incorrecto con 0 puntos, la guía de observación, permitió medir el
grado de aplicabilidad de las normas de bioseguridad, según el protocolo de
MINSA. Los resultados demostraron que el grado de conocimiento acerca de las
normas de bioseguridad por el equipo de enfermería es medio: enfermeras (61,5
%) y técnicos de enfermería ( ) % 5 , 82 En el grado de aplicabilidad de las
normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería comparado con los
técnicos de enfermería, se obtuvo que el 100 % en ambos, tienen frascos
apropiados para eliminar el material punzocortante, a pesar de ello un 84 % de
enfermeras y un 70 % de técnicos lo desecha adecuadamente. Se obtuvo un
resultado significativo que tanto enfermeras y técnicos de enfermería no usan
protectores oculares en un % llegando a la
conclusión de que, no se aplican correctamente las normas de bioseguridad.
3.- MUÑOZ Emilio del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC) sobre
“Biodiversidad y bioseguridad: su relación con la biotecnología”
Es un hecho ya comúnmente aceptado que la biotecnología, y en particular la
llamada 'nueva' biotecnología, es una tecnología emergente,
horizontal, con la capacidad de revolucionar los procesos productivos en
cualquiera de los sectores económicos. La relación entre el soporte científico
y técnico que requiere la biotecnología y sus usos y aplicaciones en los
diversos sectores económicos ha sido analizada y proyectada en modelos
relacionales arboriformes (véase, por ejemplo, Muñoz 1997a).
Sin embargo, las grandes expectativas en que se mueve la biotecnología
tropiezan con un contexto de debate y conflicto social
y político. En este contexto, las relaciones entre
biotecnología y medio ambiente, con sus eventuales repercusiones en
alteraciones de la naturaleza y la salud humana, son particularmente
conflictivas. (Muñoz, 1996). Los indicados modelos
relacionales no han tenido en cuenta estos factores
dialécticos, que condicionan el desarrollo de la biotecnología.
En el presente trabajo tratamos de avanzar en la profundización en dos factores
o elementos, que pueden ser, con su adecuado tratamiento y proyección,
decisivos para un eficiente desarrollo socio-económico
de la biotecnología. Estos dos factores son la bioseguridad y
la biodiversidad. En un trabajo previo (Muñoz,
1995) ya planteé la necesidad de considerar estos dos temas como factores claves para una política sobre
la biotecnología. Bioseguridad y biodiversidad son cuestiones que están
estrechamente relacionadas entre sí y que interconectan, a su vez, con los
soportes científicos y técnicos indispensables para que la biotecnología sea
posible como
instrumento de producción (Muñoz, 1997a). Biodiversidad y bioseguridad son, por
lo tanto, fuerzas ovectores decisivos para que la biotecnología presente una
resultante de éxito en un contexto socioeconómico
marcado por la complejidad.
La estrecha conexión entre la (antigua) biotecnología
con los procesos de producción de alimentos y de obtención de fármacos de gran
relevancia terapéutica y social pudo hacer pensar en la biotecnología como una tecnología
intrínsecamente segura. Por otro lado, aunque los procesos de modificación
genética, introducidos a principios de los setenta, que conducían a la
aplicación y al desarrollo de la moderna biotecnología condujeron a un primer
punto de alarma social, fueron los propios científicos los que desde la atalaya
privilegiada de los Estados Unidos promovieron un primer avance de
autorregulación (la Conferencia Asilomar, estado de California, en 1975 y la
promulgación de las directrices de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH,
en 1976). En este sentido, se puede considerar que la
biotecnología ha estado sujeta, desde sus orígenes, a diferencia de lo que
ocurrió con otras industrias modernas como
la química y la nuclear, a un estrecho control y a la formulación de principios
de regulación.
Como se acaba de apuntar, la sujeción a procesos de regulación adquirió un
carácter, hasta cierto punto sorprendente, puesto que fueron los propios
científicos, quizás movidos por la salvaguarda de sus intereses como algunos
analistas sociales han establecido (Kay, 1993), quienes impusieron la
conveniencia de moratorias respecto al uso intensivo y extensivo de la
tecnología del DNA recombinante. Reconocieron la relevancia
de su desarrollo, pero, al mismo tiempo, se preocuparon por las posibles
consecuencias de la manipulación genética de organismos, que en los primeros
momentos concernía esencialmente a las bacterias y otros microorganismos, sobre
la salud humana y sobre el medio ambiente.
Las preocupaciones sobre las eventuales consecuencias de la modificación
genética de los seres vivos han ido creciendo como resultado de varios
factores. La extensión en la aplicación de estas técnicas a organismos
superiores; la creciente comercialización de productos derivados de organismos
genéticamente modificados, el aumento de los movimientos sociales
-organizaciones defensoras del medio ambiente y de los consumidores, de modo
principal- expresando críticas frente a un desarrollo científico y técnico que,
según esas organizaciones, puede acarrear problemas para el entorno natural y
para los seres humanos. En estas reacciones sociales se produce una mezcla de
racionalidades científicas y técnicas con argumentos de carácter emocional y, a
veces, anti-científicos, cuya heterogeneidad y complejidad hace difícil su
tratamiento, como yo mismo he puesto de relieve en un reciente artículo sobre
las 'racionalidades contrapuestas' en relación con la aplicación de
la moderna biotecnología al sector agroalimentario (Muñoz, 1997b, 1998a).
SOTO Victor; OLANO Enrique. Jefe
Oficina Epidemiología y Programas Hospital Nacional Almanzor Aguinaga.
Coordinador Centro de Prevención de Riesgos del
Trabajo. Con el estudio titulado Conocimiento y
cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de
bioseguridad del
personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto
riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la
población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en
Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios
(UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de
117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y
el cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro
Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos alto,
tanto en profesionales como
técnicos de enfermería. Sobre cumplimiento de normas
de bioseguridad, los resultados fueron variados, siendo el mayor en centro
quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor
frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas,
reencapuchado de las agujas, etc.
Conclusiones: Existe un alto grado de conocimiento de
las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería;
sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de
nivel 2 (30 a 60%).
2.2. Otros estudios. Bases teóricas – Científicas.
1. Sistema De “Precauciones Universales”.
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C)
de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron
guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros
patógenos provenientes de la sangre a los trabajadores de la salud y sus
pacientes. En el cual se recomendó que todas las
Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que
denominaron “Precauciones Universales”.
Se entienden como “Precauciones Universales” al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de
salud de posibles infecciones con ciertos agentes principalmente el virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la hepatitis B, Virus de la Hepatitis C,
entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el
trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Las “precauciones universales” parten del
siguiente principio
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” Es así
que el trabajador de salud debe asumir que cualquier paciente puede estar
infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe
protegerse con losmedios adecuados
Se consideran los siguientes procedimientos
až¢ Lavado de manos (Prevención universal de las infecciones) antes y después del contacto con una
víctima o cada vez que esté indicado. Solo así se estará
reduciendo en gran medida, la propagación de enfermedades.
až¢ Manejar con cuidado los objetos afilados y punzo
cortantes. Adoptando precauciones para evitar lesiones por
corte, pinchazos o salpicaduras.
až¢ Desinfectar, esterilizar o descartar adecuadamente
los instrumentos después de usarlos.
až¢ Usar guantes, mascarillas, batas de protección,
anteojos de protección, en todo proceso relacionado con sangre o fluidos
corporales de las víctimas o según requerimientos de cada procedimiento.
až¢ Uso de ropa impermeable que cubra el tercio
inferior de las piernas, torso y antebrazos.
až¢ Mantener un estricto control de vacunación y
serología con indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B,
antitetánica).
A continuación detallamos medidas de protección efectiva, sencilla y que están
al alcance
až¢ Uso de guantes.
až¢ Uso de soluciones antisépticas.
až¢ Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento.
až¢ Manejo y eliminación de desechos y de sus
recipientes.
až¢ Descontaminación, limpieza, desinfección y
esterilización.
až¢ Uso de uniforme y equipos de protección adecuados.
Concepto de Bioseguridad
Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgos laborales procedente de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que
el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.
Instituciones del sector salud, por lo tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un Programa
De Bioseguridad, como
parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe
involucrar objetivos y normas definidos que logren un
ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar
la calidad, reducir los sobre costos y alcanzar los óptimos niveles de
funcionalidad confiable en estas áreas.
3. Bioseguridad Hospitalaria:
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos
para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de
la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo
biológico
La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas
define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos
deben ser manipulados, con el objetivo de confinar el riesgo biológico y
reducir la exposición potencial de:
• Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
• Personal de áreas no críticas
• Pacientes y público general, y
• Medioambiente de potenciales agentes infecciosos.
a) Elementos básicos de la bioseguridad
Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la
contención del
riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:
• Prácticas de trabajo.
• Equipo de seguridad (o barreras primarias).
• Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias).
b) Prácticas de trabajo
Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el
más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador.
Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o
menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser
conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas
requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro.
Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por
escrito y ser actualizados periódicamente.
c) Equipo de seguridad
Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que
garantizan la seguridad de un proceso (como por
ejemplo, las cabinas de seguridad) como
los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas
faciales, mascarillas, gorras, entre otros).
d) Diseño y construcción de la instalación
La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente
infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos.
En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de
agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran
principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección
personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego,
también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.
Tabla de Niveles de Bioseguridad: (BSL: Biological safety Levels
až¢ normas de comportamiento y manejo preventivo frente a microorganismos
potencialmente patógenos
až¢ La Bioseguridad se concibe como un derecho
de la población (que exige protección de las personas y del medio ambiente).
až¢ Como un derecho de los pacientes que concurren a establecimientos de salud
až¢ La bioseguridad tiene profundas relaciones con la higiene hospitalaria y
control de infecciones Intra hospitalarias (IIH) y seguridad del trabajo
až¢ El objetivo de la Bioseguridad es el análisis del accidente o incidente
para dictar normas, desarrollar procedimientos y promover el uso de
instrumentos que permitan evitarlos.
Para autores como Papone, (2000)4 en Uruguay, la Bioseguridad se considera como
una Doctrina de Comportamiento, que está dirigida al logro de actitudes y
conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en
prestación desalud, a enfermarse por las infecciones propias a este ejercicio,
incluyendo todas las personas que se encuentran en el espacio asistencial, cuyo
diseño debe coadyuvar a la disminución del riesgo.5,6,7
Papone4, incorpora tres principios de Bioseguridad:
a. Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las
medidas básicas por todas las personas que pisan las instalaciones
asistenciales, por que se consideran susceptibles a ser contaminadas, se
refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa, dado que puede
ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre y demás
fluidos orgánicos.
b. Uso de Barreras: Uso de implementos que representan
obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por
su potencial para causar daño, como
ejemplo el uso de guantes, bata con mangas largas, lentes o caretas o máscaras
de protección.
c. Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido a
deshacerse de los materiales, como
producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende
dispositivos y mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo.
Fundamentalmente, se pretende que el personal de salud asuma la normativa como un comportamiento ético, que
garantice su propia salud y la del paciente,
lo cual representa su responsabilidad como actor
principal del proceso asistencial; porque los
valores morales rigen en gran parte, las conductas y las actitudes del personal que se
dedica a la salud
III. HIPOTESIS
3.1. Hipótesis general.
a–S Los factores de tipo gerencial condicionan la
aplicación en los procedimientos de “Precaución Universal” de las Normas de
Bioseguridad en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Departamental de Huancavelica.
a–S Los factores de tipo conductual o desidia de algunos trabajadores son los
que condicionan su aplicación de estos procedimientos de “Precaución Universal”
de las normas de Bioseguridad en las unidades de Cuidados Intensivos del
Hospital Departamental de Huancavelica
3.2 Hipótesis Específica:
až¢ El lavado de manos es una de las medidas de “Precaución Universal” que más
predomina en los trabajadores de las Unidades de Cuidados Intensivos del
Hospital Departamental de Huancavelica
až¢ Los médicos, técnicos en Enfermería. Y personal de limpieza son los
trabajadores según grupo ocupacional que incumplen con la práctica de las
medidas de “Precaución Universal” en las Unidades de Cuidados Intensivos del
Hospital Departamental de Huancavelica
až¢ La autosuficiencia cognoscitiva, Las actitudes negativas, como, la apatía
de tipo anímico y la falta de voluntad por parte de los trabajadores generan el
incumplimiento en la práctica de las medidas de “Precaución Universal” en las
unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Departamental de Huancavelica
IV. METODOLOGÍA
4.1. Relación entre las variables de la investigación.
Variable Independiente
až¢ Aplicación de Precauciones Universales en la Unidad de Cuidados Intensivos
VariableInterviniente:
až¢ Trabajadores de la unidades de cuidados intensivos del Hospital Departamental de Huancavelica.
EN SU OPERACIONALIZACOION YA LE EXPLIQUE CUAL ES SU DIMENCION Y CUALES SUS
INDICADORES ESTA EN NADA
SU TRABAJO ES DE UNA VARIABLE DE DONDE SACA MAS ‘’’’’=????????
4.2. Operacionalización de variables:
| VARIABLE |DEFINICIÓN |DEFINICIÓN
CONCEPTUAL |OPERACIONAL |TIPO DE VARIABLE |ESCALA DE MEDICIÓN |INSTRUMENTO |
sQué técnicas incluye las Normas de bioseguridad |0=proteger al paciente
|Observación |
hospitalaria? |2=protegerse uno mismo |entrevista |
|3=protegerse ambos
|
|Independiente: No recuerda las Normas de
|Aplicación de Precauciones|Desconocimiento |Biosegurida
|Universales en la Unidad una cosa, haberlo olvidado
|de Cuidados Intensivos
|0= poco |Observación |
sConoce las Normas de Bioseguridad? |1= regular |entrevista |
|2= si
|0= siempre |Observación |
||sPractica Normas de bioseguridad? |1=a veces |entrevista |
|0= meses
sHace cuanto se capacito en Bioseguridad? |1= 1 año |Observación |
|2= 2 años |entrevista |
|3= + de3 a más
Sobrecarga de trabajo en |0= cansado
UCI sCómo es el trabajo administrativo? |1=engorroso |Observación |
|2=demanda tiempo mayor que la |entrevista |
|atención
|Lo que se añade al trabajo
|habitual en UCI
|0= no |Observación |
sSon muy delicados los pacientes? |1=ocasionalmente |entrevista |
|2=frecuentemente
|0= con equipo de UCI completo
sSe atiende de acuerdo a estándares de UCI? |1=
se adapta con lo que se |Observación |
|cuente |entrevista |
Falta de materiales para|No se cuenta con materias 0=falta poco
|Observación |
bioseguridad. |para una determinada 1= falta regular |Entrevista |
|actividad. |sCuenta con todos los materiales de seguridad? |2=Falta mucho
|3=no falta
|0= pocas veces
sRealiza lavado de manos antes y después del contacto con
un|1= siempre |Observación |
paciente? |2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
|
|
|
|
|
|
|Interviniente Profesional que asiste
|Trabajadores de las legal ycontinuamente al
|Unidades de Cuidados |Médicos |enfermo
|Intensivos del Hospital
|Departamental de
|Huancavelica.
sHace uso de guantes en todo proceso
relacionado con sangre |0= pocas veces
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |Observación |
|2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
|0= pocas veces
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|1= siempre |Observación |
de sangre u otros fluidos corporales? |2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
|0= pocas veces
sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |1= siempre
|Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|Observación |
antitetánica)? |2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
|0= pocas veces
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |1= siempre
|Observación |
pinchaduras o salpicadura? |2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
sRealiza lavado de manos antes y después del contacto con
un|0= pocas veces
paciente? |1= siempre |Observación |
|2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
|
|
|Profesional destinado a la
Enfermeras|asistencia de los
|enfermos.
sHace uso de guantes en todo proceso
relacionado con sangre |0= pocas veces
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |Observación |
|2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|0= pocas veces
de sangre u otros fluidos corporales? |1= siempre |Observación |
|2= algunas veces |entrevista |
|3= nunca
|
|
sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |0= pocas
veces |Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces |Observación |
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|entrevista |
antitetánica)? |2= algunas veces
|3= nunca
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |0= pocas veces
|Observación |
pinchaduras o salpicadura? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza lavado de manos antes y después del contacto con
un|0= pocas veces |Observación |
paciente? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
|
|Personal preparado en
|los detalles de una
|profesión de enfermería
|
|
Técnicos en enfermería |
sHace uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre |0= pocas
veces |Observación |
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|0= pocas veces |Observación |
de sangre u otros fluidos corporales? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |0= pocas
veces |Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces |Observación |
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|entrevista |
antitetánica)? |2= algunas veces
|3= nunca
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |0= pocas veces
|Observación |
pinchaduras o salpicadura? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
|
|
|Personal destinado a la |sRealiza lavado de manos antes y después del
contacto con un|0= pocas veces |Observación |
|preparación y dación de |paciente? |1= siempre |entrevista |
|alimentos a los enfermos. 2= algunas veces
|3= nunca
|
|
|
|
|
|
|
Personal de nutrición |
sHace uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre |0= pocas
veces |Observación |
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|0= pocas veces |Observación |
de sangre u otros fluidos corporales? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |0= pocas
veces |Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces |Observación |
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|entrevista |
antitetánica)? |2= algunas veces
|3= nunca
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |0= pocas veces
|Observación |
pinchaduras o salpicadura? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
|Personal preparado en |sRealiza lavado de manos antes y después del
contacto con un|0= pocas veces |Observación |
|los detalles de una |paciente? |1= siempre |entrevista |
|profesión en laboratorio 2= algunas veces
|3= nunca
|
|
Personal de laboratorio |
sHace uso de guantes en todo proceso relacionado
con sangre |0= pocas veces |Observación |
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|0= pocas veces |Observación |
de sangre u otros fluidos corporales? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |0= pocas
veces |Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces |Observación |
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|entrevista |
antitetánica)? |2= algunas veces
|3= nunca
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |0= pocas veces
|Observación |
pinchaduras o salpicadura? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza lavado de manos antes y después del contacto con
un|0= pocas veces |Observación |
paciente? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
|
|
|
|
|
|Personal preparado en
|los detalles de una
Personal de rayos X |profesión en rayos X.
sHace uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre |0= pocas
veces |Observación |
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|0= pocas veces |Observación |
de sangre u otros fluidos corporales? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |0= pocas
veces |Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces |Observación |
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|entrevista |
antitetánica)? |2= algunas veces
|3= nunca
| 0= pocas veces |Observación |
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |1= siempre
|entrevista |
pinchaduras o salpicadura? |2= algunas veces
|3= nunca
|0= pocas veces |Observación |
|Personal preparado y |sRealiza lavado de manos antes y después del
contacto con un|1= siempre |entrevista |
Personal de limpieza. |domina un oficio de
|paciente? |2= algunas veces
|limpieza. 3= nunca
sHace uso de guantes en todo proceso
relacionado con sangre |0= pocas veces |Observación |
o fluidos corporales de los pacientes? |1= siempre |Entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sHace uso de protección de mucosas si se prevén
salpicaduras|0= pocas veces |Observación |
de sangre u otros fluidos corporales? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
| |sUtiliza ropa impermeable que cubra el tercio inferior de |0= pocas veces
|Observación |
las piernas, torso y antebrazo? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
sRealiza un estricto control de vacunación y
serología con |0= pocas veces |Observación |
indicación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, |1= siempre
|entrevista |
antitetánica)? |2= algunas veces
|3= nunca
sAdopta precauciones para evitar lesiones por corte, |0= pocas veces
|Observación |
pinchaduras o salpicadura? |1= siempre |entrevista |
|2= algunas veces
|3= nunca
TOTALMENTE HERRADA LA OPERACIONALIZACION
4.3. Tipo de investigación.
El presente trabajo de investigación, será de tipo descriptivo; no experimental
prospectivo cuali-cuantitativo, aplicado a todo el personal que tiene vínculo
laboral con la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Departamental de Huancavelica
4.4. Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación será un estudio de
esquema observacional de tipo descriptivo.
4.5. Etapas de la investigación.
Presentar un documento a la institución donde se
desarrollara la investigación.
Coordinar con los jefes de servicio de UCI., para el apoyo
correspondiente en el trabajo de investigación en sus diferentes etapas.
Permanecer en el servicio de UCI., en los tres turnosprogramados, para realizar
la observación a cada uno de los profesionales y no profesionales de la salud
en el mencionado servicio durante las actividades
diarias.
Posteriormente a la observación se desarrollara la encuesta a
todos los miembros de estudio participantes en la investigación.
4.6. Población y muestra.
Para efectos de la investigación la población
será todos los que trabajan en el servicio de UCI., sean
profesionales o no profesionales.
Los criterios de Inclusión considerados serán
• Personal de salud en su conjunto que trabajan en el servicio de UCI.
Los criterios de exclusión considerados serán
• Personal de salud que no trabaja en el servicio de UCI.
4.6.1. Cálculo de la Muestra: LA FORMULA CUAL ES SU POBLACION NO SE ENTIENDE
El Tamaño de la muestra para un nivel de confianza del 100% y una población
estimada en 30 servidores de salud, el tamaño muestral es el mismo. El tamaño
final resultó n=30.
El tamaño de muestra para el presente estudio será la totalidad de personal de
la salud sujetos de estudios que ingresan a la UCI, por un periodo de 1 mes,
tomando en cuenta a la totalidad de los sujetos de estudio que cumplan los
criterios de inclusión y exclusión antes mencionados.
4.6.2. Control de Sesgos
En la selección de la muestra de los sujetos en estudio se realizará de
preferencia la encuesta posteriormente a la observación para evitar un
preaviso, y así evitar datos inadecuados.
4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Se aplicaran la técnica de: Observación y Entrevista. El
instrumento de recolección de datos estará constituido por una ficha de
entrevista al servidor de salud, para la recolección de datos demográficos y de
bioseguridad en UCI. Que nos permitirá evaluar el
desarrollo en bioseguridad. Otro instrumento será la guía de
observación, en el momento y durante sus labores en el
servicio de UCI. El mismo que permitirá consolidar los datos
de acuerdo a las variables planteadas.
4.8. Procedimiento estadístico y análisis de datos.
4.8.1. Informatización de los datos
Los datos, se exportarán al programa informático SPSS, con el apoyo de un
estadista, así mismo para el control de calidad de los datos y la realización
de los cálculos estadísticos posteriores, y así pueda servir para soluciones
posteriores..
4.8.2. Análisis estadístico
Estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se realizará distribución de
frecuencias, para las variables continuas medidas de tendencia central y de
dispersión.
Análisis univariado mediante regresión logística simple, para
cada una de las variables dependientes. Análisis
multivariado mediante modelos de regresión logística múltiple para la variable
dependiente.
Estrategia de construcción de modelos: Se introducirán en primer lugar a las
variables asociadas al proceso asistencial. El nivel de significación
estadística se establecerá en p
Política de privacidad
Medicina |
|
Por que se dan las enfermedades? CANCER DE MAMA |
Cardio vascular - El sistema cardiovascular (Aurículas, ARTERIAS, ARTERIOLAS) |
Comparado Envejecimiento, Evaluación Funcional Geriatrica, Envejecimiento y la enfermedad |
Cólicos en bebes - El cólico del lactante, Nutrición infantil, EL COLICO DEL LACTANTE |
Elementos químicos - Presencia en el Medio Ambiente, Presencia en el cuerpo humano, Efectos sobre la salud |
PRUEBA DE DIAGNOSTICO - Cateterismo cardíaco, Radiografía de pecho, Tomografía axial computarizada, Electrocardiograma, Pruebas p |
Hoja de resultados - determinacion de glucosa por metodo enzimatico |
Cudemos el huerto - diagnostico, relacion con el ambiente, comunicación y representacion, estrategias didacticas |
La gestal - el sistema nervioso central |
CORAZON - Requerimientos Basicos para Localizar el Celular de tu Pareja |
|
|
|
|
|
|