Consultar ensayos de calidad
AUTISMO - Los problemas de comunicación pueden abarcarAUTISMO • Comunicación verbal y no verbal. Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años de edad y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades Las personas con autismo pueden • Serextremadamente sensibles e cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. • Experimentar angustia inusual cuando se les cambian las rutinas. • Efectuar movimientos corporales repetitivos. • Mostrar apego inusual a objetos. Los problemas de comunicación pueden abarcar • Incapacidad de iniciar o mantener una conversación social. • Comunicación a través de gestos. • Desarrollo de lenguaje lento o no se desarrolla en lo absoluto. • No ajusta • No se refiere a si mismo correctamente. • No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos. • Repite palabras o memoriza paisajes. • Utiliza rimas sin sentido. Interacción social • Tiene dificultad para hacer amigos. • No participa en juegos interactivos. • Es retraído. • Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas y puede evita el contacto visual. Los casos anteriores NUNCA con el esquema de Tx Básico 1rio ni Básico 2rio Este tratamiento es realizado en centros asistenciales complejos. (INT) EJM: Tratamiento Multi-Drogo-Resistente (MDR-PLUS) Dura 24 meses: 6 meses interno en el INT 18 meses manejado en los centros u.p.s MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIFIMICOS Rifampicina: Inhibe la síntesis de RNA (Bactericida) Isoniazida: Inhibe la síntesis de pared celular (Bactericida) Pirazinamida: Desorganiza la membrana plasmática Interfiere con la síntesis de ATP Bactericida contra bacilos contenidos en el fagosoma (ambiente ácido) Etambutol: Inhibe la síntesis de pared celular Penetra lesiones intra y extraceluares, previene la selección de mutantes (bacterioestático) Estreptomicina: Activa contra bacilos extracelurar únicamente (bactericida en ambientes alcalinos) Isoniazida ISONIAZIDA: Actividad antibacteriana: Muy selectivo para el MT. Buena penetración intracelular Es bacteriostática para los bacilos en reposo. Bactericida para los bacilos en división. CMI: 0.025-0,05 mcg/ml Mecanismo de acción: El mecanismo principal parece ser la inhibición de la biosíntesis El Ac. Micólico es un constituyente básico y específico de pared de las micobacterias. Se desarrolla en pocas semanas. El mecanismo de Fallo del fármaco para penetrar en el microórganismo (transporte activo) Mutación del gen responsable de la síntesis del Ac. micólico.mutación de la catalasa-peroxidasa, disminuyendo la transformación de la INH a su metabolito activo. Prevalencia de la No Absorción: Rápida tras administración oral. 3-5 mcg/ml tras administración oral. Distribución: Buena distribución en todo el organismo (líquido ascítico, pleural y LCR) Penetra en material caseoso En LCR la concentración en aprox. 20% Eliminación: t1/2 =1-3 hrs. 75-95% de la dosis se excreta El metabolito principal – acetilisoniacida-, es el resultado de una acetilación enzimática (n-acetiltransferasa-NAT-2 eliminacion Entre el 75% y el 95% de la dosis administrada se elimina a través de la orina. Entre un 10% y un 15% de isoniazida se elimina a través de la leche materna. En pacientes con insuficiencia renal grave, la vida media de eliminación puede llegar a ser de 17 horas. La fracción de dosis extraída mediante hemodiálisis es DOSIS: La dosis más recomendable en adultos es la de 5 mg/kg/d ó 300 mg administrados una sola vez al día. En situaciones clínicas especialmente graves, REACCIONES ADVERSAS : Los efectos secundarios más frecuentes son hepáticos: anorexia, malestar general, fatiga, náuseas, ictericia, etc. Neuropatía periférica: acetiladores lentos, diabéticos, estados de malnutrición y pacientes con anemias. También puede presentarse en forma de neuritis óptica con atrofia. Neurológicos: convulsiones, ataxia, mareo, parestesias y, muy raramente, encefalopatía tóxica. Hematológicas (agranulocitosis, eosinofilia, trombocitopenia, anemia), artritis, artralgias de rodillas y codos,vasculitis INTERACCIONES Situaciones especiales: En IR se puede administrar la dosis normal. En pacientes con Insuf. Hepática debe reducirse la dosis. Los pacientes con deficiencia de Glucosa-6-fosfato no pueden metabolizar adecuadamente el fármaco. Interacciones: Competición con DPH. Inhibición metabólica: Carbamacepina, Fenitoína, Opíaceos, Anticoagulantes orales. Los inductores metabólicos pueden disminuir el efecto de la INH. Los inductores enzimáticos incrementan el metabolismo de INH y pueden incrementar el riesgo de toxicidad. Rifampicina Mecanismo de acción Inhibición de la RNA polimerasa DNA dependiente. Actividad Antibacteriana. Bactericida para organismos intra y extra celulares. Inhibe el crecimiento de un gran núme • Puede tratar a otros • Prefiere pasar el tiempo solo que con otros. • Muestra falta de empatía. Política de privacidad |
|