Consultar ensayos de calidad


Anticolinergicos



ANTICOLINERGICOS


• La principal inervación vegetativa de las vías aéreas es de tipo parasimpático.
• La liberación de acetilcolina origina contracción de la musculatura lisa y secreción de las glándulas submucosas a través de los receptores muscarínicos.
• En condiciones normales, existe un bajo nivel de actividad tónica basal en la musculatura lisa bronquial, que depende del tono colinérgico.
• La actividad parasimpática aumenta a través de reflejos neuronales vagales broncoconstrictores, desencadenados por la estimulación de terminaciones sensoriales próximas a las células epiteliales (receptores de irritantes).
• Los estímulos desencadenantes pueden ser muy variados: inhalación de partículas, gases, aerosoles, aire frío, caliente y otros.


MECANISMO DE ACCIÓN

Los fármacos anticolinérgicos producen broncodilatación principalmente por inhibición competitiva de los receptores colinérgicos en la musculatura lisa bronquial (antagonizando la acción de la acetilcolina a nivel de los receptores muscarínicos) y así bloquean la acción broncoconstrictora de los impulsos vagales eferentes. La broncodilatación ocurre principalmente en los bronquios grandes y medianos, mientras es mínima en los bronquíolos.



El bloqueo colinérgico produce disminución de las secreciones bronquiales, siendo las consecuencias variables. En situaciones de broncorrea es conveniente limitar la secreción pero, si la densificación del esputo es alta dificultará la expulsión.

El anticolinérgico utilizado es el bromuro de ipratropio.


FARMACOCINETICA

• La absorción sistémica es mínima.
• No penetrala barrera hematoencefálica.
• Metabolismo hepática. Los metabolitos carecen de actividad anticolinérgica.
• Excreción principalmente fecal (hasta el 90% de la dosis inhalada es tragada y eliminada con las heces en forma inalterada. La porción absorbida es eliminada principalmente en la orina.


CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al ipratropio, atropina o derivados o proteínas se soya.


PRECAUCIONES

• No presenta efectos carcinogénicos.
• Clasificado en categoría B para el riesgo del embarazo, según la US FDA.
• En niños, gerontes y lactantes no se han observado problemas específicos con el uso de este agente.
• Pacientes con glaucoma de ángulo cerrado (pueden precipitar ataque agudo).





EFECTOS ADVERSOS

Generalmente a dosis terapéuticas no se observan efectos adversos sistémicos. Sin embargo, podrían presentarse:
Frecuentemente: tos, sequedad de la boca y sabor desagradable.
Raramente: incremento de broncoespasmo, dermatitis, angioedema inducido por hipersensibilidad, rash, urticaria, dolor agudo ocular, íleo paralítico, visión borrosa, vértigo, cefalea, náusea, nerviosismo, palpitaciones, sudor, temblor, retención urinaria.
La muestra quedó constituida por 18 preceptores clínicos en servicio, en hospitalesterciarios y supra terciarios del área noreste de Puerto Rico, incluyendo hospitales públicos y privados. Dicha muestra estaba compuesta de enfermeras, el 50% (9) de éstas se encontraba entre las edades de 36 a 45 años y el 39% tenía más de 46 años. El nivel educativo de la mayoría de las preceptoras era de bachillerato (61.1%). La mayoría (72%) tenía más de 17 años de servicio y el 50% (9) llevaba laborando como preceptoras entre dos a cinco años. La muestra fue elegida por sus años de experiencia. Los derechos de los participantes fueron protegidos, ya que la investigadora obtuvo el permiso de los hospitales y del IRB, donde se evaluaron a los participantes que cumplían con los criterios de inclusión. La investigadora hizo el primer contacto con la gerencia de los hospitales y luego con los participantes. Los participantes que voluntariamente consistieron para colaborar con la investigación, fueron orientados sobre el propósitos de la misma mediante comunicación escrita y oral. Los cuestionarios fueron entregados y recogidos personalmente por la investigadora. La población elegida no era colocado en ninguna situación de riesgo. La información que se recolectó sobre la muestra, se obtuvo a través del conteo de los cuestionarios entregados.
Los resultados se basaron en cuatro objetivos que formuló la investigadora. En los cuales se investigaba lo siguiente:
a. En el objetivo uno y dos la investigadora iba en: Examinar las expectativas que tiene el preceptor clínico sobre las competencias ideales yreales de los recién graduados de Grado Asociado y Bachillerato. Las enfermeras (os) de ADN ingresan al campo laboral con un conocimiento general y pocas destrezas de organización. Mientras que las enfermeras (os) de BSN, los preceptores clínicos dicen que al ingresar a la fuerza laboral deben tener un conocimiento general y consideran menos importante las destrezas de organización.
b. En el objetivo tres iba basado en determinar las discrepancias entre las competencias ideales y reales de las enfermeras (os) de ADN y BSN
 Estos resultados llevaron a concluir de que existe diferencias en las destrezas que poseen y las que deben poseer. Además rechazaron la hipótesis uno, ya que se encontró que existe diferencias significativas entre las competencias ideales y reales de los enfermeros (as) de ADN y BSN.
c. El último objetivo que señalaron, fue comparar las enfermeras (os) de BSN y ADN de acuerdo a las expectativas que poseen los preceptores clínicos sobre las competencias ideales y reales.
˜ Según los resultados de este objetivo, se obtuvo que las enfermeras (os) de bachillerato poseen más destrezas de organización, profesionalismo.
Estos resultados concuerdan con la revisión de estudio de Giger & Davidhizar, y Murphy, J. (1990) en donde indican que las enfermeras (os) de BSN están más dirigidos y enfocados en el proceso y factores biosicosociales, mientras que los de ADN están dirigidos a la aplicación de las destrezas clínicas. Los hallazgos de este estudio sugieren que los enfermeros (as)recién graduados no vienen con las competencias necesarias para comenzar a trabajar en el mundo hospitalario y los preceptores clínicos catalogan sus destrezas y desempeño con una puntuación baja según lo perciben.
El estudio concluyó que los recién graduados tienen una base de conocimiento general, la cual no llenan las expectativas de los preceptores clínicos. Existen diferencias de lo real y lo ideal, ya que se espera más de los recién graduados. Estos hallazgos nos ayudan a mí como crítica y a los investigadores a que examinen los programas educativos ya que con el aumento en la complejidad de los servicios de enfermería, los empleadores exigen enfermeros (as) competentes y cualificadas para ofrecer cuidados de salud. Además revisar los métodos educativos en las universidades, para que éstas conozcan las expectativas de los empleadores y a su vez estos conozcan los programas educativos. En este estudio, se encontraron limitaciones ya que la muestra fue pequeña y solo se incluyó el área noreste de Puerto Rico. Estas limitaciones

INTERACCIONES

No presentan interacciones de significancia clínica.


USOS TERAPÉUTICOS Y DOSIFICACIÓN

Principalmente en EPOC, bronquitis, enfisema pulmonar y asma (tratamiento asociado).
La dosis recomendada es:
Adultos: dos a cuatro inhalaciones (36-72 μg) c/6-8 h , puede incrementarse de acuerdo a necesidad hasta seis a ocho inhalaciones c/ 8 h.
Niños: 1 a 2 inhalaciones (18 a 36 μg) c/6-8 h.




Política de privacidad