EL PASILLO
Etimología
Según el musicólogo Guillermo Abadía 'La
denominación de “pasillo” como diminutivo de
“paso” se dio justamente para indicar que la rutina
planimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso”
corriente tiene un compas de 2/4 y una longitud de 80
centímetros, el “pasodoble” como marcha de
infantería tiene un compas de 6/8 y una longitud de 68 a 70
centímetros. El “pasillo”, en compas de 3/4 tiene
una longitud de 25 a 35 centímetros'
Origen
El pasillo surge durante la época independista
en los Andes neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX como
una adaptación del vals austriaco, variación que determinó
un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y
hasta vertiginoso en su forma coreografica. En Colombia y Ecuador
recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de
valse.10 La exigencia de su interpretación exigió una celeridad
que puso en prueba a los bailarines mas diestros y se convirtió
en una “pieza de resistencia” en que un bailarín,
después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado.
Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no
impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular
sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada
por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar
el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy
concurridos.10 Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
El pasillose extendió a finales del
siglo XIX hacia Centroamérica, haciendo su primera escala en
Panama, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue
llevado por militares y altos funcionarios del gobierno, convirtiéndose en uno de
los bailes de preferencia de la aristrocracia tanto urbana
como rural del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de
Chiriquí pasó hacia Costa Rica y de
este último a Nicaragua y a El Salvador.[cita requerida]
Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado a Perú y
a otros países de Suramérica .10
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se
basaba en los tres instrumentos 'basicos' de la música
andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín.
Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido
poético e incluso son poemas musicalizados como 'Sombras', de
Amílcar H. Díaz y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito;
'Mis flores negras' poema del colombiano Julio Flórez cuya
versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y
'Adoración' del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el
también ecuatoriano Enrique Ibañez Mora.12
Tipos de pasillo
Basicamente existen dos tipos representativos de pasillo:13
El pasillo instrumental fiestero, que es el mas característico de
las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretas y corridas de
toros.
El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos
enamorados,desilusiones, luto y recuerdos; es el
típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en
aquellos momentos de descanso y nostalgia.
Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo
coreografico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo
fiestero para ser bailado con coreografias grupales.10
Características regionales
Colombia
En Colombia el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas
geograficas del país, con gran autenticidad folclórica en
cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia
organología, sus figuras y peculiares estilos y fue sufriendo una
paulatina influencia de otros aires pues al pasar a los estratos populares por
curiosidad o por imitación que estos hacían, recibió la
influencia del bambuco, haciéndose en la ejecución vocal
mas lento y cadencioso, adoptando calderones, hasta el punto de que en
algunas interpretaciones resulte difícil afirmar que son aires de
pasillo o de bambuco.10
En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e
instrumental y el vocal. El pasillo vocal, según Abadía, 'tal como
en las demas canciones cordilleranas el pasillo se ejecutó en voz
sola de trovador o, mas usualmente, en la conjugación de las
dos voces típicas, primo y segundo. Del
mismo modo a como
ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones en aire de
pasillo fue copiosísimo. El acompañamiento varió desde el
habitual de los salones que era el piano, hasta el característico del
ambiente popular que eran el tipley la guitarra de los serenateros o bien la
estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental
se hizo tan popular que llegó a sobrepasar en número de
composiciones al bambuco. Y 'Si en los salones predominaba la ejecución
al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los
pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban
violines y flautas al piano o a los cordófonos populares, a veces
asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía
de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con
percusión de “chuchos” y “guaches” y mas
habitualmente para este caso especial de los pasillos, de
“panderetas” y “cucharas”. En la ejecución
instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de
“cucharas” que llenan su función de cencerros o, mejor
aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van
enfrentadas como las castañuelas por su cavidad, sino por el dorso.
En los salones el pasillo instrumental, desde comienzos del siglo XIX (1800)
hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba con
coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en las
representaciones culturales''10
En Aguadas, Caldas, desde 1990 se realiza el Festival Nacional del Pasillo
Colombiano, considerado Patrimonio cultural de la Nación según la
Ley 983 del 12 de agosto de 2005.14
Ecuador
El pasillo pasó de Colombia a Ecuador introducido por dos agregados
diplomaticos colombianos en Quito en 1877, bajo el gobiernode
Veintimilla.1 En Ecuador, el pasillo recibió a su vez la influencia del
sanjuanito y del yaraví, por ello el pasillo ecuatoriano es lento y
melancólico, y solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad
menor. En Ecuador
el pasillo se convirtió en el símbolo musical de la nacionalidad.
Según la investigadora Ketty Wong el pasillo ecuatoriano desde
principios del siglo XX deja de ser un género festivo tocado en las
retretas o en los salones y se vuelve canción que recita textos
melancólicos y reflejan sentimientos de pérdida y de
añoranza, hablan de la belleza de sus mujeres o expresan la valía
de sus hombres y la nostalgia por el ser amado. Aunque existen ademas,
textos que expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, y muchas
veces estos pasillos en honor de una región o ciudad son mas
conocidos que los propios himnos como
es el caso del conocido 'Guayaquil de mis amores' de Nicasio
Safadi. Tal sentimiento evidencia un comportamiento
fuertemente representativo de la nacionalidad ecuatoriana que acompaña
el sentido abiertamente romantico de éste género musical.
Wong señala que en Ecuador, 'Debido a su
capacidad de integrar y generar distintos significados entre distintos grupos
sociales, étnicos y generacionales, el pasillo se ha convertido en la
música nacional por excelencia'.15
Es así que se puede hacer diferencia (aunque no muy marcada) entre el
pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro
quiteño. A partir de la segunda década del siglo XX, se
hanintroducido al pasillo poemas de escritores ecuatorianos.
Su masificación se dio con las primeras grabaciones realizadas por el
dueto 'Ecuador' compuesto por Enrique Ibañez Mora y
Nicasio Safadi, pero tuvo su auge y tuvo apogeo internacional durante la
carrera del cantante guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera
creador del pasillo rockolero y la actual música rockolera; cuya fecha
de nacimiento, 1.° de octubre, fue declarado como el Día del Pasillo
Ecuatoriano mediante decreto ejecutivo 1.118 expedido en el gobierno de Sixto
Duran Ballén.16 Otros intérpretes y compositores de este
género que caben mencionar son Enrique Espín Yépez, los
hermanos Miño Naranjo, el dúo Benítez-Valencia, Carlota
Jaramillo, Los Brillantes, Hnos. Villamar, entre otros.
De las intérpretes femeninas del pasillo se destaca Carlota Jaramillo
llamada 'La Reina de la Canción Nacional' y 'Reina del
pasillo ecuatoriano'.17
Las generaciones ecuatorianas en el siglo XXI aún disfrutan de los
pasillos de forma tradicional, pero ha sido un fenómeno de la
última década la reedición de pasillos mezclando
éste con ritmos modernos y renovando el estilo, por intérpretes
como Juan Fernando Velasco que impulsó un movimiento fuerte entre las
nuevas generaciones que retoman éste rítmo nacional apreciado por
su riqueza literaria. Lo que ha causado reafirmar la identidad ecuatoriana
diluyendo las brechas generacionales mediante un
sentimiento de orgullo unificador.
Algunos pasillos ecuatorianos muy populares son: Sendas distintas, Pasional,Invernal, Angel de Luz y Aguacate.
Panama
El pasillo panameño es muy similar al colombiano, pero con una
estructura musical mas desarrollada con tres y cuatro partes: A, B y C
EL MODERNISMO
Modernismo, la denominación española de un movimiento
artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que recibe
distintas denominaciones nacionales: Art Nouveau, Sezession (Secesión de
Viena, Secesión de Múnich), Jugendstil, Floreale, Liberty, etc.
Versiones locales del
modernismo en España (modernismo catalan, modernismo en Cartagena
y La Unión, modernismo canario, etc.)
No debe traducirse directamente por 'modernismo' el término
inglés 'modernism', que en la bibliografía anglosajona
suele utilizarse de forma indistinta con el de 'modern art' (arte
moderno), en sí mismo muy ambiguo.
Tampoco debe confundirse con las expresiones 'Movimiento Moderno' y
'Estilo Internacional', conceptos también ambiguos que en el
contexto cronológico de las décadas centrales del siglo XX se
aplican especialmente a la arquitectura contemporanea.
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada
por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del
siglo XX.
Dos guayaquileños, Medardo Angel Silva y Ernesto Noboa y
Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron
los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos
cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista
de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX.Todos leyeron en
su lengua original a emblematicos bardos franceses como: Baudelaire, Victor Hugo, Samain,
Rimbaud y Verlaine.
A esta generación se la denominó «decapitada» por el
hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Silva a los 21,
Borja a los 20, Fierro a los 39, Noboa a los 38; y porque la muerte de los cuatro
fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que aunque
ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se
reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.
El término «generación decapitada» nació a
mediados del
siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron
nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores.
El libro El arbol del
bien y del
mal, de Medardo Angel Silva, es una colección de bellos poemas.
La poesía El alma en los labios, que Silva escribió días
antes de su muerte y que estaba dedicada a «Su amada», se
convirtió en un popular pasillo interpretado magistralmente por Julio
Jaramillo, con música de Francisco Paredes Herrera, dejando así
en claro su estilo de poesía depresiva, melancólica, llena de
hermosos versos de amor extremis llamando tal vez sin querer a la muerte en
forma de musa inspiradora.
De igual modo, el poema Para mí tu recuerdo, de Arturo Borja, fue
musicalizado, como
pasillo, por el compositor Miguel Angel Casares Viteri, pasando a ser
interpretado por destacados vocalistas como
Carlota Jaramillo y Bolívar “El Pollo” Ortis
TIPOS DE MODENISMO
• Modernismo experimental. El
mas creativo, partió de un historicismo,
reinterpretandolo. Sería el caso de los inicios del modernismo en
el foco catalan. Café-restaurante para la Exposición
Universal de Barcelona de 1888, de Domenech i Montaner o la Casa Vicens de
Gaudí, con una reinterpretación magnífica del
neomozarabe.
• Modernismo integral. Transformación
completa y total de todas y cada una de las partes que componen un edificio (estructura nueva, fachada libre, cimientos
revolucionarios y azoteas trabajadas con el mismo cuidado que el resto. El
Palau de la Música catalana, de Domenech i Montaner y las casas
Batlló y Milà , de Gaudí.
• Modernismo ocasional. Practicado
por arquitectos cuya trayectoria era mas eclecticista o historicista y
que constituyen un alto excepcional en su carrera. Sería el caso de Eduardo Reynalds, con su Casa Pérez
Villaamil.
• Modernismo epitelial. Utilizado por
multitud de autores y diseminado por toda la geografía española,
se nos revela en forma de pequeños detalles que hallamos en una fachada
o en un interior, trabajados de forma artesanal o
mostrando un conato de ruptura que empieza y acaba con ellos mismos.
• Modernismo pervivencial. Numerosos
autores afirman que el modernismo integral terminó con la muerte de
Gaudí en 1926, por eso el que se prolonga mas alla de esta
fecha, recibe este nombre. Jujol, ayudante de
Gaudí, con su remodelación de la vieja masía Casa Negre,
terminada en 1930, es un perfecto ejemplo.
Si bien elmovimiento modernista no es exclusivo de la literatura, en este campo es donde se han notado mas sus influencias
y posiblemente por eso al hablar de modernismo en seguida pensemos en
literatura, sobre todo en poesía. En este
artículo presentaré algunos nombres de autores de lectura
imprescindible para comprender este movimiento.
En sus comienzos no fue una corriente aceptada, quienes lo abrazaban eran
tachados de extranjerizantes y decadentes, pero todo cambio cuando el
indiscutible Darío hizo notar aquellos aspectos significativos de esta
corriente, como ser un movimiento estético con valores profundos y con
la capacidad de renovar la poesía de todos los rincones, con aires
actuales.
El modernismo literario, si bien se hallaba fundado en corrientes europeas, se
originó como tal en América Latina a finales del siglo XIX (1880
aproximadamente) y estuvo dividido en tres etapas bien marcadas: Inicio (se
produce un intento de renovar la lengua), Culminación (grandes
innovaciones en la poética y la consolidación del movimiento como
algo continental) y Continuación (los nuevos autores se aferran a las
reformas impuestas por Darío y realizan sus aportes sin salirse de las
bases del movimiento).
Las características fundamentales de este
movimiento fueron el ofrecer una forma para evadirse temporal o espacialmente
de la realidad cotidiana a través de la evocación de otras
épocas y de lugares lejanos o incluso exóticos; ademas
quienes lo adoptaron buscaban la perfección y la belleza a través
de imagenes ycolores. En la expresión lingüística se
notó la fidelidad al tipo de estrofas clasicas con algunas
variantes modernas; ademas se emplearon helenismos, cultismos y
galicismos y el culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Iniciación: Rubén Darío
Si hablamos de modernismo no podemos evadir el nombre de Rubén
Darío, no sólo porque posiblemente sea quien acuñó este término, sino porque ademas fue uno de
los precursores de esta corriente, que se impuso con uñas y dientes en
todo el mundo.
Todo comenzó cuando Darío dijo en un
Artículo sobre la obra del
escritor Ricardo Contreras que tenía “un espíritu
nuevo” y se afianzó cuando años mas tarde
utilizó el término “Modernismo” para referirse a esa
poesía nueva que venía a renovar los aires de la lírica.
De todas formas antes de que el movimiento existiera como tal hubo
ciertos autores que ya estaban experimentando con él, tal es el caso de
Manuel Gutiérrez Najera y José Martí.
José Martí nació en La Habana en 1853 ademas de
poeta fue un político importante y estuvo presente en la Guerra de la
Independencia de Cuba, donde perdió la vida. Su obra es importante para
comprender el modernismo, pero ademas para captar el sentimiento de
identidad del
pueblo Cubano, ya que él con sus ideas y sus imagenes
consiguió poner en palabras el bagaje cultural de su pueblo. Se lo
considera, junto a Darío, como
un precursor del
modernismo.
Manuel Gutiérrez Najera fue mexicano y
nació en 1859. No sólo destacó como
poeta sino también como
periodista,habiendo realizado colaboraciones con
importantes medios de la época. Se sabe que publicó muchas de sus
creaciones bajo seudónimos, uno de los mas populares fue: Duque
Job.
Su obra que mas podría ligarse al modernismo es “Cuentos
fragiles“, ademas cabe mencionar que fue uno de los
fundadores de la Revista Azul, la cual se dedicaba exclusivamente a difundir
esta corriente literaria. Pese a que no salió de México, se
interesó por la literatura europea, sobre todo proveniente de Francia,
siendo muy influenciado por autores como Musset, Baudelaire y Leopardi.
Conclusión
A partir de que Rubén Darío publicara la obra “Azul”,
comenzó una etapa muy favorable para este movimiento que fue
consolidandose y empezó a ser respetado. Puede decirse que en este fase del
modernismo la presencia de Darío en este estilo fue indispensable y
marcó un antes y un después.
Rubén Darío nació en Nicaragua el 18 de enero de 1867 y es
sin lugar a dudas el poeta que mas ha sabido influir en la poesía
del siglo XX y principal representante del Modernismo.
Su obra Azul, una obra que recopilaba poemas y textos ya publicados en la
prensa chilena, pese a que no tuvo un gran
éxito al momento de salir, es seguramente una de las que mejor
representa las ideas del
movimiento. Cuando Juan Valera, un crítico
importante de “El Imparcial”, un diario madrileño,
habló sobre esta obra dijo que Darío era un prosista y un poeta
con talento; gracias a esta opinión es que la obra de Darío
llegó a Europa y comenzó a hacerse un escritor reconocido deeste
lado también.
José Asunción Silva nació en Bogota en 1865 y se
educó de forma autodidacta, educación en la que fueron de
importancia magna sus viajes a París, Londres y Suiza. Pese a que su
obra es mas bien escasa, los poemas “Nocturnos” han sabido trascender y ubicarlo como
un autor imprescindible del
movimiento modernista.
Continuación
En esta etapa se consolida finalmente el movimiento y quienes lo abrazan
aprueban a Darío como
el fundamental responsable del
mismo. Entre los muchos autores que destacaron en esta fase del
Modernismo se encuentran Leopoldo Lugones y Amado Nervo.
Lugones nació en Córdoba en 1874. En su
obra puede notarse una fuerte influencia del simbolismo francés, por
el uso de numerosas imagenes y metaforas. Se lo considera uno de
los poetas argentinos mas emblematicos de esta etapa y, aunque en
parte de su obra se nota un nacionalismo naciente, su
apertura mental y su capacidad de mirar mas alla, ha permitido
que su obra trascendiera su tiempo. Entre sus obras que mas se
distinguen como
modernas podemos señalar “Crepúsculo del
jardín”.
Nervo es un poeta mexicano nacido en 1870. Sus obras
denotan una fuerte influencia de los poetas franceses de finales del
siglo XIX a quienes pudo acercarse en su estancia en París, durante su
juventud. Entre sus obras podemos destacar “El éxodo y las flores del camino” y
“Jardines interiores“, sin lugar a dudas, obras que se destacan en
esta fase del
modernismo.
Existen muchos otros autores que podrían incluirse en este movimiento,aquí tan sólo he nombrado a los que se
considera mas representativos del
modernismo. Cabe mencionar por último que también hay otros
escritores, como
Juan Ramón Jiménez, que han tenido etapas modernistas pero que
por ser tan versatiles y completos no pueden ubicarse exclusivamente en
éste.
EL MODERNISMO EN EL ECUADOR
Y LA 'GENERACIÓN DECAPITADA'
El Modernismo fue una corriente hispanoamericana cuyas orillas o límites
temporales se extendieron, mas o menos, de 1880 a 1910. Tres decenios apenas. Eso especialmente se explica por la
celeridad con que cobré cuerpo en todo el continente, desde
México hasta la Argentina.
Halló un entusiasmo unanime. Y, evidencia poco frecuente, una común aptitud lírica
en las generaciones de muchos países. Cada uno
de ellos pudo exhibir sus propios valores. Difícil es precisar si
hubo una espontanea promoción de virtudes de refinamiento en la
sensibilidad y el tacto literario de aquellos autores, o si la atmósfera
del nuevo movimiento comunicó esas características a la mayor
parte de ellos, pero resulta indiscutible la condición altamente
estética del Modernismo. Se hicieron demostraciones de muy depurada
calidad tanto en la prosa como en el verso. Poemas impecables. Cuentos de extremada
finura. Novelas de acabado estilo.
Crónicas y ensayos en que la luz intelectual
cabrillea en la onda verbal rítmica y transparente. Innecesario es
quizas el citar, siquiera como prueba parcial, los nombres de
Darío, Gutiérrez Najera, Larreta, Gómez Carrillo,
Martí y Rodó. Larapidez con la que pasó
el Modernismo por el horizonte completo de Hispanoamérica no significa,
desde luego, que haya carecido de trascendencia o de gravitación en el
futuro. A pesar del reclamo dariano de que cada
uno busque su propia originalidad, rehuyendo la tentación simiesca de la
imitación, y en desacuerdo con el parecer de Unamuno de que no se
debía hablar de Modernismo sino de modernistas, la corriente tuvo
caracteres homogéneos que aseguraron su vasta unidad en el continente. Uno solo fue su credo estético. Y
muy semejante el fondo mental y afectivo de los autores. De ese modo la importancia del
modernismo como
fenómeno global es evidente, y lo es también la duradera
consecuencia que produjo. Algunas de las conquistas literarias de los
últimos tiempos parten de aquella feliz experiencia.
En el Ecuador
hubo también una generación modernista. Y no
desdeñable como
parece suponerlo el investigador Max Henríquez Ureña. Lo que
ocurrió fue que tales poetas ecuatorianos nacieron en la década del apogeo del movimiento en el resto de
Hispanoamérica, y cuando escribieron sus primeros versos la hoguera ya
se había extinguido. Nuevas modalidades reclamaban la
atención de todos. Gustadas las perfecciones estilísticas,
registradas las extrañas predilecciones del alma
(las esquiveces frente a las demandas ordinarias del ambiente, la abulia, la
melancolía y la desazón metafísica), a través de
los principales autores, poca o ninguna sugestión debió despertar
ya la suma de alardes formales y de dolienteexquisitez espiritual de los
modernistas del Ecuador, llegados con fatal demora. Pero, por su avidez de las fuentes francesas, por su devoción a los fundadores
del Modernismo hispanoamericano, por su fina conciencia del
estilo, por la espontanea inclinación morbosa del temperamento, tan común en los
años finiseculares, se incorporaron con características uniformes
a ese movimiento. Y, como en los demas casos
nacionales, ayudaron a mostrar el camino de las transformaciones que se han ido
logrando en la presente centuria. Bastante conocido es el origen
posromantico del Modernismo hispanoamericano. Apareció como una crisis del romanticismo, ni mas ni menos que
las tendencias europeas de fin de siglo. Pero no fue un
fruto de la intransigencia. Conciliatorias eran las
señales de su bandera. No venía a mirar al pasado como
un campo enemigo. Ni a los frentes que surgían en su
mismo tiempo. Mejor que suprimir a ciegas cuanto se hallaba en pie a su
alrededor, era respetar lo bueno y recibir inteligentemente su legado.
La cultura era una divisa modernista. La capacidad de asimilación uno de
los mejores bienes. El éxito estaba en saber discernir, en saber valorar
y elegir. La figura maxima del Modernismo
-Rubén Darío- daba el fecundo ejemplo: fundía en una nueva
realidad los elementos del romanticismo, del simbolismo, del
parnasianismo, del
naturalismo, O sea de todo aquello que ofrecía el laboratorio
intelectual de Francia. Para conseguirlo era menester la condición superior de
Darío, que reducía a unaadmirable unidad lo múltiple y
desemejante, y mostraba el camino a su espontaneo discipulado americano.
Igual destreza reveló enlazando los recursos formales mas
antiguos de la poesía castellana con los acentuadamente modernos y
revolucionarios.
Los modernistas ecuatorianos conocían lo que con tanta brillantez se había logrado bajo el
ademan conductor de Darío, a lo largo del continente. Pero
conocían también a los representantes de los movimientos
franceses, simbolista y parnasianista especialmente. Ademas, en
el Ecuador
mismo ya contaban con un predecesor—Francisco
Falquez Ampuero—, buen cincelador de la marmórea estrofa
parnasiana. Y dos miembros de la generación anduvieron por Europa con un sutil don de percepción: Arturo Borja y Ernesto Noboa
Caamaño. Asimilaron entonces de manera directa
expresiones poéticas de aquellas tendencias y la actitud inadaptada,
enfermiza, de algunos de sus autores. Ello les
comunicó afinidad con los grupos modernistas que hacía poco
habían declinado en las otras naciones de Hispanoamérica.
Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Samain, Laforgue fueron nombres que se
invocaron familiarmente entre los poetas de esa generación ecuatoriana.
La elegancia en la frase lírica, el sortilegio musical, el
trémolo de los amores infortunados, la ansiedad de partir hacia
horizontes desconocidos, un hastío prematuro de todo, les hizo coincidir
en sus preferencias de poetas y aun en sus destinos humanos. Hubo
entre ellos una evidente unión generacional. Por eso el que juzga
al Modernismo enel Ecuador
tiene que apreciar de modo insoslayable a sus cuatro autores representativos:
Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño, Humberto Fierro y Medardo
Angel Silva. Fueron semejantes hasta en su tragedia personal: los cuatro
murieron jóvenes, y dos de ellos -Borja y Silva- se suicidaron antes de
cumplir sus veintiún años. La brevedad de esas vidas, la
atmósfera de bohemia en que se aniquilaron y el desprecio hasta a la
notoriedad literaria conspiraron sin duda contra la plenitud y extensión
de la obra que los modernistas ecuatorianos habrían dejado. Arturo Borja poseyó una legítima naturaleza de
escritor, explícita en tres o cuatro de sus mejores poemas, pero no
alcanzó la madurez que merecía. Humberto
Fierro amó la selección, el verso trabajosamente pensado, que
destella en ciertas expresiones afortunadas pero descubre el artificio y la
rigidez en otras. Careció 1de la
exaltación lírica de sus compañeros.
Medardo Angel Silva fue el que mejor llegó a la
sensibilidad popular, el mas ambicioso de todos. Se le reconocían aptitudes geniales. Hizo poemas admirables, pero a menudo cayó también en
la creación mediocre, consecuencia de la prisa y la excesiva juventud.
El mas completo de la generación fue Ernesto
Noboa Caamaño. Poseyó como ninguno la técnica del verso. Fue el
mas homogéneo. El que mejor se
acoplé al Modernismo hispanoamericano. Y sigue siendo uno de los
poetas líricos mas notables del Ecuador.
Arturo Borja
(1892-1912)
Arturo Borja es el mas musical de los poetasmodernistas ecuatorianos. Para todo,
hasta para los mas oscuros y dolorosos sentimientos de melancolía
y tedio, halla formas melódicas brillantes. Y dado
a esa sostenida musicalización de los motivos, ensaya y combina con
capricho versos de variadas medidas y ritmos de insólitos efectos. A
todo ello se debe su fina calidad sonora, de tan magicas
resonancias, “Primavera mística y lunar”. Aprendió,
de modo ejemplar, este raro adolescente la
lección parnasiana y simbolista y rodeó sus impresiones
estéticas y evocaciones culturales de un clima de admirable
refinamiento. Al estilo de la bella postal a Lola Guarderas.
Pero generalmente su paleta, reducida, esta
asordinada; su color tiene algo de delicuescense y casi desvaído.
Y lo plastico se reduce a imaginaciones y vagos
ensueños: el mundo exterior le producía hastío. Y
acabó por escapar a él, tan prematura como dolorosamente.
Poemas como “A
Misteria” dejan entrever, a una luz de sobrecogedoras livideces, las honduras hacia
las que señalaba el timón de su fragil nave.
¡Qué formidables imagenes las de esos últimos cuatro
alucinantes versos!
El pasillo es un género musical y danza folclórico
autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo
musical de nacionalidad.1 2 3 4 5 A fines del siglo XIX pasó de Colombia
América Central, donde adquirió caracter folclórico
también en Panama1 y en Costa Rica
posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua7 y El
Salvador.7 En cada una de estas naciones tiene características
regionales propias. EnVenezuela se le conoce como valse8 y en Perú el pasillo
ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país. 9
.
JULIO JARAMILLO
Julio Jaramillo: Nació el 1 de octubre de 1935 en la Clínica
Panchana de la ciudad de Santiago de Guayaquil. Hijo de Juan Pantaleón
Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi en Pichincha, y
de Apolonia Laurido Caceres, guayaquileña de ascendencia
jamaiquina.8 9 Su padre emigró a la provincia de Guayas en busca de
mejores oportunidades laborales y fue allí donde conoció a Apolonia.3
El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad,
perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste
fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta
edad. Su madre, quien quedó viuda, lo crio junto a su hermano mayor,
José —n. 1933 y popularmente conocido como Pepe—.3 Ambos
hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del
Guayas, pero Julio abandonó sus estudios en tercer grado por problemas
de disciplina.10 3 Su primer contacto con la música fue a través
de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba
jugar con los instrumentos musicales.11 12
Cuando Pepe cumplió 15 años, ganó en un concurso radial
cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue
el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Pepe fue disciplinado,
terminó sus estudios y mas tarde probó suerte en
Colombia.13
Carrera musical
A los 18 años, Julio alquiló
unahabitación para vivir con una chica llamada Irene. Con ella tuvo a su
primer hijo, que murió a los ocho meses.14 En esa época
trabajó como aprendiz en Zapatería Arteaga, aunque
insistió en seguir una carrera musical, sin resultado positivo hasta ese
momento.13 6
En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera,15 16 una esquina
donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el
cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que
los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que
cantara. Su primera presentación la realizó en Radio
Cóndor,17 donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con
quien forjaría una amistad y mas tarde sería su
arreglista, guitarrista y requinto.18 19
Posteriormente intervino en Radio América y cuando salía de la emisora
solía frecuentar El Cajón, un bar frecuentado por gente del medio
artísitico.18 20
En radio El Triunfo conoció a Julio Morante, quien le presentó a
Odalina Sanchez de quien se enamoró y con la que se fue a vivir
al departamento de Morante. Julio rompió con Irene, quien se fue a vivir
con la madre de Julio. Odalina le dio un hijo llamado Francisco, nacido el 9 de
marzo de 1955, pero Julio dio la primera gran sorpresa de su vida al casarse,
dos meses después del nacimiento de su hijo y sin haber cumplido los 20
años, con María Eudocia Rivera, una chica que cantaba y que
conoció en una emisora y que tenía cuatro meses de embarazo.
Aún casado siguió con Odalina y tuvo dos hijos mas conella
y una hija de nacionalidad peruana con la cantante peruana Anamelba.21
Se cree que en 1952 Julio grabó la marcha Nuestro líder para el
político Carlos Guevara, del cual se imprimieron 12 acetatos. Esa experiencia lo motivó para buscar a la cantante Fresia
Saavedra para proponerle que cantaran juntos. Impresionada por la determinación
de Jaramillo, aceptó grabar con él en 1955 el yaraví Mi
madre querida y el pasillo Mi corazón, acompañados por Rosalino
Quintero en la guitarra. Aunque el disco no tuvo éxito, grabó con
su maestro Carlos Rubira Infante el pasillo Esposa.
Pero fue un vals peruano, titulado Fatalidad
(música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto),
que ya había grabado Olimpo Cardenas exitosamente con discos Victoria en
Medellín, el que lo catapultó a la fama en marzo de 1956. En vez usar la guitarra, Rosalino Quintero utilizó el
requinto, y le dieron un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano. Desde
el primer día que salió al mercado fue un
éxito, y en una semana se vendieron 6 mil copias y tuvieron que
reimprimirlo.
El éxito fue tan arrollador que, al finalizar 1956, Julio ya
había grabado una docena de discos para el sello Ónix. Te odio y te quiero, Hojas muertas, Elsa y Carnaval de la vida fueron
las mas populares. La versatilidad en la voz de Jaramillo le llevaron a
interpretar exitosamente temas en ritmos tan variados como bolero, tropical,
tango, vals, pasillo, joropo e incluso rock and roll.22 Su consagración
internacional llegó con el pasillo Nuestrojuramento (1957),
inédita del puertorriqueño Benito de Jesús. Con esa
canción, Jaramillo se embarcó en varias giras por América
Latina. Los primeros países en los que el intérprete
consagró su fama fueron Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Chile
y otros.23 En 1959 Julio debutó en televisión en un programa
especial de Telecuador, que ademas contó con la presencia de la
cantante Blanquita Amaro. Ese mismo año
debutó en el cine, junto a Antonio Santos, en el drama Mala mujer.24
Después de cumplir con el servicio militar, siguió con su carrera
y con el mundo bohemio. Participó en la
película ‘Romance en Ecuador’
y en otras tres rodadas en Argentina,
Chile y México. En 1965 se radicó en Venezuela, desde
donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y otros
países.25
Durante su carrera, Jaramillo hizo varios duetos en estudio. Un
de ellos fue con Daniel Santos, ‘El Jefe’; el rocolero Alci Acosta
y Olimpo Cardenas. Al poco tiempo de recibir una remesa de discos en
México, la disquera Peerless se interesó por Julio, que casi de
inmediato se embarcó en varias giras por América Latina. En los
intervalos de sus viajes Julio cantó en los cines de Guayaquil, pues era costumbre que un artista se presentara antes de una película. Fue tal el éxito que inicialmente cantaba los
sabados y domingos, y tuvieron que extenderle el contrato para que
cantara toda la semana dos veces por día. A su paso por América
Central, durante su gira musical, se casó por
lo civil en El Salvador
con Coralia Valle. Elmatrimonio se transmitió por televisión en
dicho país, aunque años después fue anulado debido a que
el cantante estaba casado en el Ecuador
con otra mujer. Cabe aclarar que el primero y único matrimonio legal
(civil y eclesiastico) de Julio Jaramillo ocurrió en Guayaquil,
siendo su primera esposa María Rivera, de la que no se
divorciaría hasta el mes de junio de 1976, casandose luego con la
mujer que lo acompañó durante los últimos 16 años
de su vida, Nancy Arroyo, nacida en el Ecuador, de padre ecuatoriano y madre
colombiana, ambos artistas de circo, que se radicaron en Venezuela. Muchos biógrafos sostienen que «El Ruiseñor de
América» tuvo mas de 30 hijos en diferentes relaciones
sentimentales. 4 26 27
Fallecimiento
Julio Jaramillo ingresó a la clínica Domínguez de
Guayaquil debido a unos calculos en la vesícula, sin embargo tras
complicaciones de la operación tuvo que ser intervenido por una segunda
ocasión.28 Es así que el 9 de febrero de 1978 falleció,
según el parte médico, de un paro cardiaco,7 aunque se ha
especulado que debido a su vida bohemia murió a causa de una cirrosis.29
30 31 Tan pronto se difundió la noticia de su muerte,28 cerca de
doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica, y aunque en
varias ocasiones solicitó que no le rindieran homenajes
póstumos,14 sus restos fueron velados durante tres días en diferentes
lugares como radio Cristal, el Palacio Municipal y el coliseo Voltaire
Paladines Polo. Es considerado uno de los íconos de la música
ecuatoriana.31 32 7