Consultar ensayos de calidad


Proceso e taencion - el problema de investigación, formulacion del problema, embarazo en adolescentes



PROCESO E TAENCION

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA




CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública, se estima que a nivel mundial cada año unos 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz. El mayor porcentaje de los mismos se encuentran en Africa, América latina y El Caribe. En América Latina, los nacimientos producto de embarazos en adolescentes representan entre el 15 y el 20% del total de nacimientos, de los cuales el 70% no son planeados.

A nivel nacional, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI), el embarazo adolescente se ha elevado de 12.2% (Endes 2004-2006) a 13.7% (Endes 2009), según los resultados de ésta última encuesta del total de adolescentes de 15 a 19 años el 13,7% ya estuvo alguna vez embarazada, de éstas el 11,1% es madre y el 2,6% esta gestando por primera vez. Así mismo el 41.8% se consideró embarazo no deseado.



Respecto a la anticoncepción en la adolescencia el 87.7% de adolescentes entre los 15 y 19 años sexualmente activos no utiliza ningún método anticonceptivo, es decir sólo el 12.3% de los adolescentes sexualmente activos utiliza métodos de anticoncepción de loscuales el 8.7% elige métodos modernos como píldoras, inyecciones, DIU y preservativos. El 3,5% de esta población opta por métodos tradicionales como el método del ritmo y el coito interrumpido.

Según la literatura revisada, los factores que limitan el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) por los adolescentes son: desconocimiento de los MAC, barreras al acceso de los anticonceptivos, comunicación deficiente con los padres y la pareja sexual.

El conocimiento inadecuado sobre métodos anticonceptivos, es decir adolescentes que no tienen la información mínima de los MAC, forma de uso, forma de adquisición y tampoco tienen idea de los efectos secundarios es un factor que limita el uso de los MAC.

Por otro lado diversas investigaciones indican que si bien algunos adolescentes conocen de métodos anticonceptivos y saben dónde obtenerlos, existen barreras reales y percibidas por los adolescentes que dificultan el acceso a los servicios de salud reproductiva.
Las barreras reales son todas aquellas que, debido a los obstaculos que presentan los servicios de planificación familiar impiden el acceso a los métodos (larga espera, lugares inaccesibles, falta de transporte e inflexibilidad en el horario de funcionamiento)y las barreras percibidas son los obstaculos que presentan las mismas adolescentes impidiendo su acceso a los anticonceptivos, las consideradas son: temor de que no se respete la confidencialidad, miedo de que los padres se enteren, vergüenza, miedos a los procedimientos: examenes de sangre o de la pelvis, temor de efectos secundarios, etc.

Pese a que en la mayoría de lospaíses de América Latina existen programas sociales dirigidos a adolescentes, sus recursos son limitados y su cobertura muy escasa; lo cual permite mejorar muy poco el estado de vulnerabilidad de ese grupo poblacional. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), respecto al estado de la salud sexual y reproductiva adolescente en América Latina, el 21% de los partos en América Latina y el Caribe son de mujeres menores de 20 años y la mitad de estos embarazos no fueron planeados.

Las políticas de salud pública en salud sexual y reproductiva evidencian dificultades ante los resultados obtenidos, ponen de manifiesto la necesidad deservicios especializados y de calidad para ofrecer una atención oportuna, eficaz y eficiente para los adolescentes con el fin de responder a sus necesidades e inquietudes para el desarrollo de una sexualidad responsable.
Uno de los mayores obstaculos que todavía necesita ser superado es el convencer a los legisladores que negarles a los adolescentes el acceso a salud reproductiva y servicios contraceptivos no previene la actividad sexual, sólo sirve para exponer a los adolescentes sexualmente activos a un alto riesgo de embarazos no deseados, abortos provocados e inseguros, ITS, etc. Las contradicciones son claramente evidentes, muchos padres, profesores, líderes de la comunidad y religiosos expresan temor de que la entrega de educaciónsexual y contracepción a los adolescentes sólo promovera la conducta irresponsable e incrementara la actividad sexual.
Es importante considerar que el inicio de la actividad sexual en adolescentesocurre cada vez a edades mas tempranas. En nuestro país la edad promedio de inicio de relaciones sexuales en los varones es 15.5 años y en las mujeres 16 años.

¿Por qué los adolescentes sexualmente activos no utilizan métodos de anticoncepción es un tema en discusión. Se debe tomar en cuenta que los adolescentes llegan a ser fértiles 4 ó 5 años antes de estar emocionalmente maduros, crecen rodeados de una cultura donde compañeros y medios de comunicación transmiten mensajes en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados son comunes, aceptables y esperadas. Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o comunidad educación sobre el comportamiento sexual responsable e información sobre las consecuencias del intercambio sexual; por lo tanto la información viene a través de filtros desinformados.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿De qué manera la planificación familiar influye en el embarazo en adolescentes en el CENTRO DE SALUD DE HUALMAY?
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivos generales
Identificar y describir las características de las adolescentes embarazadas que acuden al centro de salud de Hualmay.

1.3.2 Objetivos específicos
Identificar las características presentes de las adolescentes embarazadas del CENTRO DE SALUD DE HUALMAY.
Identificar las causas del embarazo en las adolescentes que acuden al CENTRO DE SALUD DE HUALMAY.

1.4 JUSTIFICACION
Este trabajo se esta realizando para ayudar con la disminución de embarazos en adolescentes también para saber qué tanto de conocimiento presentan las gestantes acerca de lo que esplanificación familiar, métodos anticonceptivos y sobre todo lo que es embarazo en adolescente en sí, tenemos la finalidad de proteger a las adolescentes con una vida sexual activa.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
El embarazo entre adolescentes es común en los países latinoamericanos. En México, al igual que en muchos pises, el embarazo en la adolescencia es considerado como un grave problema de salud pública, ya que a nivel mundial ocurren medio millón de muertes relacionadas con embarazo y el parto, 80% de los cuales acontecen en países en desarrollo (Abouzahr y Royston, 1992).

En lugares como los Estados Unidos de Norteamérica, este tipo de embarazos ha sido clasificado dentro del rubro de educación especial. La ley publica 94142 contempla para las adolescentes y sus hijos programas de apoyo, tanto educativos como de servicios asistenciales. En Hermosillo solo existe un grupo privado, llamado Centro de Ayuda para la mujer, el cual tiene como principal objetivo dar apoyo moral a la mujer, cualquiera que sea su edad, ante un embarazo inesperado. Esta agrupación exhorta a las mujeres a conservar a su hijo aun no nacido o a darlo en adopción en caso de que no deseen quedarselo. El fin primordial de esta institución es hacerlas desistir en caso de que piensen en el aborto como una alternativa. No se tiene información sobre el número de adolescentes que recurre a esta institución.

Pero, los riesgos para las adolescentes embarazadas no solo son de orden biológico. Por ejemplo, Singh y Wulf (1990) mencionan que muchasinvestigaciones sociales realizadas en los decenios de 1960 y 1970 en el mundo subdesarrollado, demostraron que las jóvenes con hijos en la adolescencia no solo comprometían si propio desarrollo educativo, económico y personal, sino también el de sus hijos. La maternidad precoz y en cierta medida el matrimonio precoz no mejora la condición de la mujer ni la economía de un país. Por el contrario, señalan, reduce la participación de la mujer en el mercado laboral.

En el estudio realizado en el area metropolitana de Seattle por Baker, Thalberg y Morrison (1988) con 329 adolescentes de 14 a 17 años de edad de ambos sexos y 470 de sus padres, los resultados indicaron que el comportamiento normativo de los padres esta relacionado a la actividad sexual y al uso de métodos de control natal.

Ortiz y Vasquez (1987) examinan la influencia de las relaciones familiares, la educación y la religión sobre la decisión de 43 adolescentes puertorriqueñas de conservar el producto o abortarlo. Uno de los resultados encontrados fue que la madre ejerce una mayor influencia que el padre sobre la decisión de la adolescente. Las relaciones con padres y amigos eran mejores entre las 21 participantes del grupo de no aborto. Las familias de las 22 adolescentes que optaron por el aborto eran mas religiosas que las del grupo que decidió llevar a término su embarazo. La explicación de los autores a este hallazgo versa en que si una muchacha tiene un aborto “no publicado” puede continuar yendo a la iglesia, mientras que si decide conservar a su bebe, todos se enteraran de su pecado.

El estudio de DeAnda, Becerra y Fielder (1988) también incluye la variable etnia pero en relación con las perspectivas romanticas y sexuales, educación sexual y reacción ante embarazo y maternidad. Encontraron que las 32 adolescentes con origen latino tuvieron menos experiencia sexual y relaciones que perduraron mas alla del embarazo que sus 17 contrapartes blancas, las cuales, por otro lado, reportaron un inicio de vida sexual activa mas temprano que las del otro grupo. Una característica que compartieron las participantes de ambos grupos fue la poca información que poseían sobre sexo y métodos anticonceptivos.

Pic de Weiss, Díaz – Loving, rivera, flores y Andrade (1987) analizan la conducta sexual y anticonceptiva de 464 adolescentes de la ciudad de México con relación a la estructura familiar, comunicación en general y sobre sexo, calidad de la misma entre los participantes y sus padres y antecedentes familiares de embarazos tempranos. Se encontró que la posición ordinal de la participante dentro de la familia tienes un efecto significativo en el uso de métodos anticonceptivos.

Wright, Jensen, Olsen y Cundick (1991) en un estudio llevado a cabo con una muestra tomada a nivel nacional en los EE.UU incluyeron la estructura familiar, ademas de la variable etnia, como factores directamente relacionados con el comportamiento sexual de 1501 adolescentes. Los datos muestran que tanto en la raza como en la negra se hacía mas probable el inicio temprano de la experiencia sexual cuando los adolescentes formaban parte de familias de un solo padre que cuando estaba conformada porambos padres. El índice de actividad sexual de los negros fue mayor que el de los adolescentes de raza blanca, notandose mas en los grupos encabezados por mujeres. El resultado mas importante de este estudio es que la familia de dos padres es un factor importante relacionado con la edad del comienzo de la experiencia sexual.

Treboux y Bush-Rossnagel (1990) realizaron un estudio bajo la hipótesis de que la influencia de las redes sociales de padre y grupo de amigos afecta el conocimiento sobre anticonceptivos y las actitudes sexuales premaritales de los adolescentes.

Pantelides y Cerruti (1992) el embarazo adolescente es considerado como un problema de desigualdad social, ya que las jóvenes de diferentes estratos sociales “estan diferencialmente expuestas al riesgo de concebir y, una vez embarazadas, a que dicho embarazo concluya en un aborto provocado o en parto”.

Rodriguez y Aguilar (1992) y Jaffe y Dryfoos (1980) señalan al embarazo adolescente como un fenómeno multifactorial que tiene consecuencias de salud, económicas, sociales y emocionales. Es precisamente el énfasis es ese tipo de consecuencias lo que le da el caracter de problema en algunas sociedades modernas (instituto nacional de perinatología, 1988). La historia de

La planificación familiar en el mundo, y particularmente en México, reúne numerosos acontecimientos y anécdotas que conviene conocer, para entender la génesis y el desarrollo en el tiempo de la metodología anticonceptiva, que ha permitido adecuar la conducta sexual de la humanidad, y consecuentemente ha contribuido a mejorar lascondiciones de su salud reproductiva y de su bienestar familiar, así como a reducir su crecimiento indiscriminado. Al conmemorarse en este año el vigesimoquinto aniversario de la promulgación de la Ley General de Población, que ordenó realizar programas de planificación familiar a los servicios educativos y de salud pública de nuestro país, es oportuno referir los antecedentes que dieron origen a ese precepto legal, así como sus impactos en la salud pública y en la demografía de México.


2.2 BASES TEÓRICAS
PLANIFICACION FAMILIAR
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción).
Beneficios de la planificación familiar
Los servicios de planificación familiar de buena calidad aportan una amplia gama de beneficios a las mujeres, sus familias y la sociedad.
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres
La capacidad de la mujer para decidir el intervalo entre los embarazos y limitar el número de estos tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.
Reducción de la mortalidad de los menores de un año
La planificación familiar puede evitarlos embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un año mas elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
Prevención de la infección por el VIH y el sida
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Ademas, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.



Disminución de la necesidad de recurrir al aborto peligroso
Al disminuir las tasas de embarazo no deseado, la planificación familiar aminora la necesidad de recurrir al aborto peligroso, que representa un 13% de la mortalidad materna mundial.
Poder de decisión
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva.
Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen mas probabilidades de dar a luz un niño de pre término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas mas elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.
Menor crecimiento de la población
La planificaciónfamiliar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.






















EMBARAZO EN ADOLESCENTES
El embarazo en la adolescente es una situación muy especial, pues se tratan de madres que por su configuración anatómica y psicológica aún no han alcanzado la madurez necesaria para cumplir el rol de madre. Esto trae como consecuencia el aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia numerosa lo cual repercutira en el desarrollo futuro de sus hijos.
Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones. Así, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selvaticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a través de maniobras abortivas.
Las adolescentes tienen quiza menos capacidad de tener hijos saludables y pueden sufrir mas traumas durante el parto. Los hijos de las madres adolescentes tienden a tener malasalud pues éstas en su mayoría se hayan menos preparadas para buscar y recibir la atención prenatal adecuada y estan menos aptas psicológicamente y materialmente para cuidar a sus hijos.
Casi la mitad de las madres adolescentes residen en pueblos jóvenes. La poblaciones de los Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos se caracterizan por vivir en condiciones de bajo nivel socioeconómico, y si bien el vivir en este tipo de poblaciones es condicionante de embarazos en la adolescencia; también resulta en una consecuencia, pues las madres adolescentes de un nivel bajo van a tener menos acceso a la atención prenatal y van a ver frustradas sus ambiciones futuras y no van a encontrar muchas dificultades para salir de su nivel socioeconómico.
1) Complicaciones somaticas

Para la madre
La mortalidad materna del grupo de 15-19 años en los países en desarrollo se duplica al compararla con la tasa de mortalidad materna del grupo de 20 – 34 años.
Con respecto a la morbilidad materno fetal, la desnutrición materna es un factor importante que influye en el resultado de un neonato de bajo peso, aunque para algunos es sólo un factor influyente, lo que cobra fuerza cuando se asocia a otros riesgos, como una ganancia de peso insuficiente durante el embarazo. La anemia y el síndrome hipertensivo del embarazo han sido encontradas, por muchos autores, como complicaciones comunes entre las gestantes adolescentes. Las edades extremas constituyen un factor de riesgo conocido para la pre eclampsia. La anemia se distingue como una de las complicaciones mas frecuentes enel embarazo y es mas común en mujeres con una dieta inadecuada, como es el caso de las menores de 20 años, donde los caprichos y malos habitos alimentarios propios de la edad contribuyen al déficit de hierro
Las verdaderas diferencias entre ambos grupos se producen principalmente por la edad de las adolescentes embarazadas, siendo el grupo de mayor riesgo el de las pacientes con edades menores de 16 años, donde se producirían con mayor frecuencia las variables analizadas. Otro factor relevante y quizas mas difícil de controlar, es la deteriorada condición biopsicosocial que frecuentemente presentan las adolescentes, destacandose en la revisión como el factor determinante en la aparición de patologías relacionadas con el embarazo adolescente.
Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar las diversas afecciones propias del embarazo adolescente, el cual corresponde a una falla de los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo lo que se conoce como Síndrome de mala adaptación circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden presentarse por separado o asociadas entre sí a nivel materno y/o fetal
Para el hijo
El recién nacido de madre adolescente no tiene diferencias significativas respecto a las mujeres adultas, aunque si existen diferencias si la madre es menor a 15 años, ya que se han presentado una mayor incidencia de malformaciones especialmente las del cierre del tubo neural. El hecho de que las adolescentes se embaracen con un intervalo de tiempo menor de 5 años entre la menarquia y el parto esconsiderado un factor de riesgo para que se presenten resultados perinatales desfavorables.
2) Complicaciones Psicosociales
Uno de los principales problemas para las madres adolescentes es la deserción escolar.

La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza a nivel social. El rendimiento escolar de estas adolescentes, durante su permanencia en el sistema es deficiente, puesto que la repotencia es mayor al promedio general nacional. El 100% de las adolescentes embarazadas desertaron durante el embarazo, en tanto que la deserción escolar global en Chile, a nivel de enseñanza media, incluyendo a quienes desertaron por razón del embarazo, es de sólo 9,9%. La vergüenza y las complicaciones médicas del embarazo, como el síndrome hipertensivo y el parto prematuro, son las razones específicas de deserción que señalaron las adolescentes. La adolescente madre ademas debe asumir una multiplicidad de roles adultos, especialmente la maternidad, para los cuales no esta psicológicamente madura ya que, sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente, agudizandose esto aún mas en el caso de la primera adolescencia.
La maternidad adolescente duplica con creces las posibilidades que tiene una mujer de vivir como allegada y reduce a la mitad la probabilidad de que viva con el padre de su hijo o en una familia nuclear durante el quinto año después del nacimiento de su primer hijo. La probabilidad de que el padre biológico del hijo provea apoyofinanciero en forma constante o esporadica al hijo de una madre adolescente es la mitad de la observada en una madre adulta.
La aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la reestructuración de las funciones de sus miembros, requiriéndose la movilización del sistema para encontrar nuevamente el estado de equilibrio familiar que, inicialmente, puede ser rechazado, crear sorpresa y frustración. Si lo habitual es que todo el grupo familiar se deba adaptar para recibir a un nuevo miembro, esto es mucho mas evidente en la adolescencia, ya que las familias de las adolescentes suelen ser mas complejas, al incluir a sujetos en diversas etapas del desarrollo; los que probablemente no estan esperando la llegada de un nuevo integrante.
La maternidad temprana parece tener mas efectos económicos que sociales y efectos mas serios para el caso de las madres pobres que para todas las madres. Influye sobre el tamaño de la familia (familias mas numerosas), los arreglos familiares (menos familias nucleares tradicionales) y la transmisión de preferencias de maternidad entre generaciones (las madres adolescentes “engendran” madres adolescentes). Lo que es mas importante, la maternidad temprana parece arraigar la pobreza de las mujeres de bajos ingresos.




























REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
JHON O, JOSEPH I, LISA M, BARBARA L, KAREN D, F. GARY CUNNINGHAM; WILLIAMS GINECOLOGIA
OBSTETRICIA– ANDRES MONGRUT STEANE
CONSEJO MEDICO FAMILIAR


Política de privacidad