Consultar ensayos de calidad
Destilación - Destilación simple, Destilación fraccionada
Destilación fraccionada La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos. La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende,por la utilización de diferentes 'platos'. Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido. La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio intercambio calórico y masico entre vapores y líquidos. Se emplea cuando es necesario separar compuestos de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos. Algunos de los ejemplos mas comunes son el petróleo, y la producción de etanol. La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes 'platos' (placas). Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores de sustancias con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido. 2. Estudios que revelen el presente 3. Analisis destinados a definir el futuro El mismo Benoit de Tapol dice que “los restauradores opinan a menudo que la ciencia aplicada en el campo de la conservación-restauración no cumple sus expectativas”. Y es que, pese a la numerosa literatura sobre el tema y las declaraciones de intenciones, si bien se practica la interdisciplinariedad, a veces, se hace de forma muy compartimentada –cada uno en su terreno– y sin el feedback necesario y enriquecedor. No se trata, ahora, de que el conservador-restaurador se convierta de repente en un especialista en química, pero tampoco se trata de que los científicos protejan sus parcelas de conocimiento con un exceso de celo, que a veces los lleva a ser crípticos. La intención del presenteartículo es presentar una técnica de analisis, que puede resultar útil al conservador-restaurador para obtener información sobre el pasado del objeto, en relación a la naturaleza de los materiales que estan presentes, para así poder interpretar mejor los procesos de degradación y, en consecuencia, realizar un buen diagnóstico y una propuesta de intervención futura precisa. Se trata de la Cromatografía en Capa Fina o TLC (Thin-Layer Chromatography). La cromatografía de gases GC (Gas Chromatography) o la cromatografía líquida de alta presión HPLC (High Performance Liquid Chromatography) son métodos bastantes frecuentados por los conservadores-restauradores La diferencia, y también la ventaja de la TLC, es que, siendo una técnica basada en los mismos principios que las anteriores, no requiere un instrumental tan complejo y, por lo tanto, su manipulación resulta mucho mas sencilla. El instituto de conservación norteamericano Getty[4] inició en 1989 un programa de desarrollo de metodologías para la identificación de aglutinantes de los medios pictóricos. Inicialmente todos los esfuerzos estaban centrados en la utilización de instrumentación avanzada. No obstante, se fue reconociendo la necesidad de incorporar métodos menos tecnificados, de bajo coste y de facil aplicación. Por eso es por lo que actualmente se investigan tanto metodologías similares a las El hecho concreto de que toda una institución de referencia en el mundo de la conservación-restauración investigue y tenga publicaciones basadas en TLC, junto con la circunstancia de que muchos programas de cursos de formación para conservadores-restauradores incluyan la explicación de esta técnica, son indicios que nos hacen pensar que, en el campo de los analisis de objetos de arte, se esta dando una recuperación o una introducción de este método de identificación y separación de sustancias. LA CROMATOGRAFÍA Y SU EVOLUCIÓN En algunas circunstancias domésticas y anecdóticas que todos hemos vivido, estamos observando, sin saberlo, los efectos de los mismos fenómenos que rigen los procesos cromatograficos. Por ejemplo, hemos visto Política de privacidad |
|