Destilación
La destilación es la operación de separar, mediante
evaporización y condensación, los diferentes componentes
líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados
de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición
(temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el
punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es
decir, no varia en función de la masa o el volumen, aunque sí en
función de la presión.
Destilación simple
En la destilación simple los vapores producidos son inmediatamente
canalizados hacia un condensador, el cual los refresca
y condensa de modo que el destilado no resulta puro. Su
composición sera idéntica a la composición de los
vapores a la presión y temperatura dados y pueden ser computados por la
ley de Raoult.
Destilación fraccionada
La destilación fraccionada es una variante de la destilación
simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos
con punto de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite
un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido
condensado que desciende,por la utilización de
diferentes 'platos'. Esto facilita el intercambio
de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben).
Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde
los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en
vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado
líquido.
La destilación fraccionada es un proceso
físico utilizado en química para separar mezclas (generalmente
homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio
intercambio calórico y masico entre vapores y líquidos. Se
emplea cuando es necesario separar compuestos de sustancias con puntos de
ebullición distintos pero cercanos. Algunos de los ejemplos
mas comunes son el petróleo, y la producción de etanol.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el
líquido condensado que desciende, por la utilización de
diferentes 'platos' (placas). Esto facilita el
intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que
reciben). Ese intercambio produce un
intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición
se convierten en vapor, y los vapores de sustancias con mayor punto de
ebullición pasan al estado líquido.
2. Estudios que revelen el presente del objeto, que incluyen tanto
la caracterización del estado de
conservación, como
la identificación de los productos de alteración o el control de
calidad de los procesos curativos.
3. Analisis destinados a definir
el futuro del
objeto, que pasan por el estudio de las compatibilidades de los materiales o
las interacciones del
objeto con el ambiente.
El mismo Benoit de Tapol dice que “los
restauradores opinan a menudo que la ciencia aplicada en el campo de la
conservación-restauración no cumple sus expectativas”.
Y es que, pese a la numerosa literatura sobre el tema y las
declaraciones de intenciones, si bien se practica la interdisciplinariedad, a
veces, se hace de forma muy compartimentada –cada uno en su
terreno– y sin el feedback necesario y enriquecedor. No
se trata, ahora, de que el conservador-restaurador se convierta de repente en un especialista en química, pero tampoco se trata de
que los científicos protejan sus parcelas de conocimiento con un exceso
de celo, que a veces los lleva a ser crípticos.
La intención del presenteartículo es presentar una técnica
de analisis, que puede resultar útil al conservador-restaurador
para obtener información sobre el pasado del objeto, en relación
a la naturaleza de los materiales que estan presentes, para así
poder interpretar mejor los procesos de degradación y, en consecuencia,
realizar un buen diagnóstico y una propuesta de intervención
futura precisa.
Se trata de la Cromatografía en Capa Fina o TLC
(Thin-Layer Chromatography). La cromatografía de gases GC (Gas
Chromatography) o la cromatografía líquida de alta
presión HPLC (High Performance Liquid Chromatography) son métodos
bastantes frecuentados por los conservadores-restauradores como técnicas instrumentales
útiles y apropiadas para la identificación, ya sea de
aglutinantes organicos de los medios pictóricos, ya sea de
barnices.
La diferencia, y también la ventaja de la TLC, es que, siendo una
técnica basada en los mismos principios que las anteriores, no requiere
un instrumental tan complejo y, por lo tanto, su manipulación resulta
mucho mas sencilla.
El instituto de conservación norteamericano Getty[4] inició
en 1989 un programa de desarrollo de metodologías para la
identificación de aglutinantes de los medios pictóricos. Inicialmente todos los esfuerzos estaban centrados en la
utilización de instrumentación avanzada. No obstante, se
fue reconociendo la necesidad de incorporar métodos menos tecnificados,
de bajo coste y de facil aplicación. Por eso es por lo que
actualmente se investigan tanto metodologías similares a las del diagnóstico
médico, como
metodologías basadas enTLC.
El hecho concreto de que toda una institución de referencia en el mundo
de la conservación-restauración investigue y tenga publicaciones
basadas en TLC, junto con la circunstancia de que muchos programas de cursos de
formación para conservadores-restauradores incluyan la
explicación de esta técnica, son indicios que nos hacen pensar que,
en el campo de los analisis de objetos de arte, se esta dando una
recuperación o una introducción de este método de
identificación y separación de sustancias.
LA CROMATOGRAFÍA Y SU EVOLUCIÓN
En algunas circunstancias domésticas y anecdóticas que todos hemos
vivido, estamos observando, sin saberlo, los efectos de los mismos
fenómenos que rigen los procesos cromatograficos. Por
ejemplo, hemos visto como al caer algo de vino sobre un
mantel, se dibuja una mancha de anillos concéntricos de diferentes
tonalidades. O quizas, nos hemos fijado también, que cuando
queremos eliminar un
La mezcla se pone enel aparato de destilación, que suele consistir en un matraz (u otro recipiente en general esférico), en
cuya parte inferior hay unas piedrecillas que impiden que el líquido
hierva demasiado rapido. En la boca del recipiente, en
la parte superior, hay una columna de fraccionamiento, consistente en un tubo
grueso, con unas placas de vidrio en posición horizontal. Mientras la
mezcla hierve, el vapor producido asciende por la columna, se va condensando en las sucesivas placas de vidrio y vuelve a
caer hacia el líquido, produciendo un reflujo destilado. La columna se
calienta desde abajo y, por tanto, la placa de vidrio mas caliente
esta en la parte inferior, y la mas fría en la superior. En condiciones estables, el vapor y el líquido de cada placa
de vidrio estan en equilibrio y, solamente los vapores mas
volatiles llegan a la parte superior en estado gaseoso. Este vapor pasa al condensador, que lo enfría y lo dirige
hacia otro recipiente, donde se licúa de nuevo. Se consigue un destilado mas puro cuanto mas placas
de vidrio haya en la columna. La parte condensada en la placa mas
cercana al azeótropo contiene gradualmente menos etanol y mas
agua, hasta que todo el etanol queda separado de la mezcla inicial. Este punto se puede reconocer mediante el termómetro ya que
la temperatura se elevara bruscamente.