Departamento de Ing. Química
Catedra de química inorganica
Trabajo Practico
Color de las especies químicas
COLOR DE LAS ESPECIES QUÍMICAS
Entre las propiedades analíticas de las sustancias pocas hay que sean
tan útiles y provechosas en analisis químico como el color que pueden
presentar o adquirir. En efecto, la mayoría de los procedimientos de
identificación se basan en una reacción química que
origina un producto coloreado; en ocasiones, es posible llegar a conocer la
manera de obtener productos de reacción con colores llamativos que
destaquen y se aprecien sobre otros interferentes, o que se obtengan con
cantidades mínimas de sustancia, con lo que se consigue una forma de
aumentar la sensibilidad o la selectividad de los ensayos. El punto final de
las distintas volumetrías se suele poner de manifiesto por el cambio
cromatico de los 'indicadores', y en los procedimientos
colorimétricos, espectrofotométricos o absorciométricos la
medida física de una, radiación, generalmente coloreada,
constituye el fundamento de la determinacion cuantitativa de la sustancia que
origina el color.
De aquí la importancia que tiene en Química
Analítica el estudio de la teoría cromatica y de las
consecuencias de tipo analítico que pueden derivarse de dicho estudio.
Sin embargo, en los textos didacticos clasicos de Química
Analítica no suele abordarse el estudio del color con caracter
formativo sino que, generalmente, queda relegado a una arida
descripción de los diversos colores que pueden obtenerse con los
distintos reactivos, descripción de muy dudosautilidad didactica.
Por eso nos ha parecido interesante exponer, en este Capítulo, ciertas
relaciones entre color y constitución química, que expliquen
razonadamente la aparición del color en función de la estructura
electrónica de los cuerpos, de donde inmediatamente se infieren
consecuencias analíticas trascendentes y formativas.
A pesar de las numerosas investigaciones que desde distintos campos de la
Ciencia se han hecho acerca de la naturaleza y
percepción del color, lo cierto es que
aún no se tiene una definición concreta del
mismo ni existe una teoría unificada del color. En el fenómeno
cromatico se superponen componentes físicos, fisiológicos
y psíquicos por lo que, en su aparición, hay que tener en cuenta
no sólo las variables físicas que afectan al fenómeno,
sino también la transmisión fisiológica de la
excitación luminosa y la apreciación subjetiva de la
sensación cromatica. Sin embargo, a pesar de su complejidad
conceptual y a efectos de su aplicación en Química
Analítica, podemos considerar el color como energía
electromagnética comprendida dentro del espectro visible, es decir,
entre 400 y 700 nm, que corresponden a una variación de energía
de 1 a 3,10 eV y que, al incidir sobre la materia,
puede ser absorbida total o parcialmente produciendo una alteración
tanto en la luz incidente como en la estructura material del cuerpo sobre el
que incide. Cuando la absorción del espectro visible es total, el objeto
aparece de color negro; si rechaza todas las radiaciones, es de color blanco;
de color gris si las absorbe en igual proporción, y diversamente
coloreado siabsorbe de preferencia alguna de las radiaciones componentes; en el
último caso, el color es complementario de las radiaciones absorbidas. En la tabla 1 se indica, de una manera aproximada, la
relación existente entre la longitud de onda absorbida, la
energía de la radiación y el color aparente.
TABLA 1. -- Características del espectro
visible.
|Longitud de onda |Energía (eV) |Color de la luz absorbida |Color
visible |
|de la luz absorbida (nm) | | | |
|400-420 |3,10-2,95 |Violeta |Verde amarillento |
|420-450 |2,95-2,76 |Violeta-azulado |Amarillo |
|450-490 |2,76-2,53 |Azul |Naranja |
|490-510 |2,53-2,43 |Azul-verdoso |Rojo |
|510-545 |2,43-2,28 |Verde |Púrpura |
|545-580 |2,28-2,14 |Verde-amarillento |Violeta |
|580-630 |2,14-1,97 |Naranja |Azul |
|630-720 |1,97-1,72 |Rojo |Azul-verdoso|
La absorción también se produce en longitudes de onda superiores
(infrarrojo) o inferiores (ultravioleta) del espectro, pero entonces el sentido
de la vista no aprecia cambio cromatico alguno y han de utilizarse
aparatos especiales (espectrofotómetros) para detectar y medir la radiación
electromagnética.
La energía absorbida es utilizada para diferentes fines, como
promocionar ciertos electrones a órbitas mas alejadas, aumentar
la energía de oscilación reciproca de los atomos o cambiar
la energía de rotación de la molécula.
Como se observa en la tabla, el margen de
energía del
espectro visible es muy pequeño, porque pequeñas son las
diferencias entre las longitudes de onda de sus radiaciones. Si se tiene en
cuenta que la energía de la radiación electromagnética
esta comprendida entre mas de 3 X 106 eV y menos de 10-5 eV, la
energía visible, capaz de ser detectada por el ojo humano, ocupa un espacio pequeñísimo entre el amplio margen del espectro
electromagnético. Esta limitación se justifica porque
precisamente es en ese pequeño margen de
longitudes de onda donde tienen lugar importantes interacciones entre la luz y
los electrones constitutivos de la materia; las radiaciones de mayor
energía pueden ionizar los atomos y alterar o destruir la
molécula; las de menos energía aumentan, generalmente, el movimiento
de los atomos y moléculas produciendo calor.
Las características mas importantes de la
absorción de energía electromagnética es su selectividad.
El hecho de que una sustancia absorba determinadas
radiaciones y otras no, sugiere que la absorción ha de estarcondicionada
por cierta disposición estructural de la misma que afecte a su propia
naturaleza.
Hoy sabemos que la existencia de determinadas estructuras electrónicas
de energía labil, o poco estables, puede ser alterada
facilmente por la escasa energía proporcionada por la
absorción de las bajas frecuencias del espectro visible, produciéndose, como consecuencia, la aparición del color.
Este hecho indica que existe cierta relación entre estructura de los
cuerpos y el color que presentan los mismos y que esta relación nos
puede llevar al conocimiento de una determinada disposición estructural
por la simple apreciación de un color; es decir, a la
identificación de substancias por el color que presentan. Actualmente,
el químico analítico se afana en sus investigaciones por obtener
reactivos que originen reacciones coloreadas suficientemente sensibles que
permitan, incluso, la identificación y determinación de trazas, o
de modificar convenientemente la estructura de los mismos para lograr un efecto
hipercrómico (aumento de la intensidad de color) mediante el cual se
produzca un incremento de la sensibilidad, o que determinada forma coloreada
destaque sobre otras interferentes. Un efecto
hipocrómico (disminución del
color) sobre especies interferentes también conduce a un aumento de la
selectividad de los ensayos.
Asimismo, el dominio de las propiedades físico-químicas para
provocar efectos batocrómicos (desplazamiento hacia longitudes de onda
mayores) o hipsocrómicos (efecto opuesto) puede llegar a permitir notables
aumentos de la selectividad en las identificaciones ydeterminaciones
espectrofotométricas, e incluso que la medida cuantitativa de la
radiación electromagnética se verifique en aquellas longitudes de
onda mas adecuadas para el cumplimiento de las leyes físicas
(Lambert-Beer) que relacionan la absorción de la radiación con la
concentración de la especie química.
En el esquema siguiente se expresa el orden que se seguira en el estudio
del
color de las diferentes especies químicas.
Iones sencillos
Inorganicas Iones complejos
Color de las Halógenos
especies químicas Precipitados
Organicas Cromóforos-Auxocromos
Color y estructura molecular
Especies inorganicas
Color de los iones sencillos
Consideremos el color que presentan, en medio acuoso, los iones sencillos o
elementales, haciendo abstracción, en principio, de la
interacción de los mismos, con las moléculas del agua, o sea, de
que se encuentren, o no, hidratados.
Llama la atención el hecho de que todos los aniones elementales son
incoloros y que sólo forman cationes coloreados los elementos que se
encuentran situados en la parte central de la Tabla Periódica, entre los
correspondientes a los elementos de transición o de transición
interna (lantanidos y actínidos) que son precisamente los que
tienen una constitución electrónica cortical mas
complicada y poseen órbitas profundas sin consolidar
electrónicamente. Esta observación parece
indicar que debe existir cierta correlación entre estructura
electrónica cortical de los elementos y su aptitud paraformar iones
coloreados. Efectivamente, esta aptitud aparece con cierta regularidad
en la Tabla Periódica; así, forman cationes coloreados los
elementos comprendidos desde el titanio al cobre en el período cuarto,
desde el niobio al paladio en el período quinto y desde el volframio al
oro en el sexto, ademas de algunos lantanidos y actínidos
en ciertos grados de oxidación. En el Sistema Periódico del Apéndice figuran señalados con un
triangulo punteado en la parte superior izquierda de la casilla
correspondiente los elementos que pueden originar iones coloreados.
Si se hace un detenido examen de la estructura cortical de los elementos y se
relaciona esta estructura con la posibilidad de formar cationes sencillos
coloreados en medio acuoso, se llega, para los elementos de transición,
a un resultado que sorprende por su sencillez y que puede expresarse en la
siguiente norma general:
Forman cationes elementales coloreados, aquellos atomos que al perder
sus electrones de valencia para originar el catión les queda, en la
envolvente mas externa del ion, orbitales del tipo d incompletos, es
decir, con menos de 10 electrones, mientras que si dichos orbitales d llegan a
la saturación electrónica (10 electrones), o no existen como capa
externa, los iones formados (aniones o cationes) son siempre incoloros.
Sin tomar en consideración otros problemas de índole
físico-química, como podrían ser el estudio de la
labilidad energética en su ligazón al núcleo de los
electrones d cuando los orbitales de este tipo presentan instauración
electrónica, lo que puede explicar la facil captación
deenergía lumínica para efectuar saltos cuanticos, esta
norma sencilla justifica el hecho de que los aniones elementales sean incoloros
y que los elementos que pueden formar cationes coloreados se encuentren entre
los comprendidos en las secuencias Ti-Cu, Nb-Pd y W-Au.
En efecto, en los aniones elementales, los electrones captados se disponen en
orbitales de tipo p, de fuerte estabilidad electrónica; en los aniones
formados por los períodos segundo y tercero no existen electrones
saturados en orbitales d y en los que originan los elementos de los
períodos cuarto y quinto, los orbitales d se encuentran ya saturados en
niveles profundos del atomo. En cambio, todos los cationes coloreados
tienen siempre en la envolvente mas externa del atomo
orbitales d con menos de diez electrones. En la tabla 2 se indican las
distribuciones electrónicas corticales de los elementos del
período cuarto, pudiéndose comprobar el cumplimiento de la regla
citada.
Observe cómo los elementos potasio y calcio, que carecen de electrones
en orbitales d, dan cationes incoloros. El escandio tiene un
electrón en el orbital 3d pero lo pierde al transformarse en
catión, por lo que también el Sc3+ es incoloro. Por la misma
razón, Ti4+ es incoloro, pero no Ti3+ que le queda un
electrón 3d, tomando color violeta. El V5+ debe ser incoloro puesto que
ha perdido los 3 electrones 3d al transformarse en catión; el color amarillo
naranja de los polivanadatos, que no son iones sencillos, obedece a otras
circunstancias. El V4+ es azul; el V3+ verde y el V2+
violeta, porque en los tres cationes quedan orbitales 3dinsaturados. El
Cr3+ y Cr2+ son coloreados (verde y azul, respectivamente); si pudiera existir
Cl6+ sería incoloro según esta norma,
porque ha perdido todos los electrones de los orbitales 3d. Pero la gran acidez
del Cr (VI) le hace inestable en medio acuoso; el
color amarillo
o naranja de los cromatos o dicromatos se deben a fenómenos originados
en iones no sencillos.
El Mn2+ es coloreado (rosa); del
Mn7+ se puede decir lo mismo que del Cr6+, es
decir, que si pudiera evitar la acción hidrolítica del agua, sería incoloro; el color violeta del Mn04- se debe a
otros fenómenos.
En los cationes Fe2+, Fe3+, Co2+ y Ni2+ todos coloreados se cumple la norma
citada.
El caso del cobre presenta particular interés; con grado de
oxidación (I) forma el catión Cu+ que es incoloro porque en la
envolvente mas externa de la capa M quedan saturados los orbitales 3d
con 10 electrones; pero el Cu2+ sólo quedan 9 electrones en dichos
orbitales, resultando, en consecuencia, catión coloreado.
Los cationes Zn2+, Ga3+, Ge4+, As3+ y As5+ son incoloros por tener 10
electrones 3d como envolvente externa. Los aniones Se2+ y Br- son,
naturalmente, incoloros, porque los electrones captados se disponen en
orbitales 4p quedando los 3d con sus 10 electrones completos en envolventes
mas profundas del atomo.
TABLA 2 -- Distribuciones electrónicas corticales de los elementos del
Periodo IV y color de sus iones.
|Elementos |Orbitales |Especies iónicas |
| |3d |4s |4p ||
|Potasio |- |1 | |K+ (incoloro) |
|Calcio |- |2 | |Ca2+ (incoloro) |
|Escandio |1 |2 | |Sc3+ (incoloro) |
|Titanio |2 |2 | |Ti4+ (incoloro); Ti3+ (violeta) |
|Vanadio |3 |2 | |V4+ (azul); V3+ (verde); V2+ (violeta) |
|Cromo |5 |1 | |Cr3+ (verde); Cr2+ (azul) |
|Manganeso |5 |2 | |Mn2+ (rosa) |
|Hierro |6 |2 | |Fe2+ (verde); Fe3+ (amarillo) |
|Cobalto |7 |2 | |Co2+ (rosa) |
|Níquel |8 |2 | |Ni2+ (verde) |
|Cobre |10 |1 | |Cu2+ (azul); Cu+ (incoloro) |
|Cinc |10 |2 | |Zn2+ (incoloro) |
|Galio |10 |2 |1 |Ga3+ (incoloro) |
|Germanio |10 |2 |2 |Ge4+ (incoloro) |
|Arsénico |10 |2 |3 |As5+ yAs3+ (incoloros) |
|Selenio |10 |2 |4 |Se2+ (incoloro) |
|Bromo |10 |2 |5 |Br- (incoloro) |
Esta norma tan sencilla se cumple en todos los elementos excepto en los
lantanidos y actínidos. Se admite actualmente que en estos
últimos el color se debe a transiciones f-f, ya que dicho color apenas
es modificado por el campo eléctrico de aniones o moléculas polares
que rodean al catión, como ocurre con los compuestos coloreados de
transiciones d-d (Teoría del Campo del Cristal) debido al efecto
aislante, o de pantalla de las capas electrónicas superiores (5s2, 5p6
en los lantanidos, ó 6s2, 6p6 en los actínidos).
La norma expuesta es el resultado de una simple
observación de la Tabla Periódica y desde luego no intenta
constituir una explicación químico-física del fenómeno, tan complicado, como
es el del
color de los iones.
Sin embargo, si en definitiva, la aparición del color depende de la
posibilidad de transito electrónico entre dos estados cuya
diferencia de energía, E - E' = hν, sea tan pequeña que
corresponda a la del espectro visible (1,77 a 3,1 Ev) resulta que esta
condición se encuentra precisamente en aquellos elementos de
transición que tienen sus orbitales d incompletos, en los que las
transiciones d-d son posibles por la absorción de las bajas frecuencias
del espectro visible, dada la escasa diferencia de energía entre los
orbitales d. Lo mismo puede decirse respecto a las transiciones f-fEn cambio,
en los alcalinos, alcalinotérreos, elementos trivalentes del grupo del
aluminio y en los correspondientes a las series p, los transitos
electrónicos posibles implican grandes cambios de energía que
sólo pueden ser suministrados por las radiaciones ultravioleta, por lo
que los iones que originan son incoloros.
Color de los iones complejos
El término compuestos de coordinación generalmente se utiliza en
química inorganica para designar los compuestos formados por un atomo o ion metalico y uno o mas
ligandos - atomos, iones o moléculas - que pueden formalmente ser
tomados como
donadores de electrones para el metal. Los compuestos de
coordinación también son aductos acido-base y
frecuentemente se llaman complejos o si estan cargados iones complejos.
Muchos iones metalicos forman iones complejos,
frecuentemente con dos, tres, cuatro o seis grupos ligandos. Algunos de estos iones son coloreados, otros incoloros.
Consideramos el estudio del color que pueden presentar
sólo los complejos inorganicos; el color que presentan los
quelatos y los compuestos originados con reactivos organicos se
estudiara en el apartado de especies organicas.
Se incluyen aquí los oxoaniones coloreados, como MnO4-, CrO42-, etc., ya
que, desde el punto de vista del enlace, no hay diferencias fundamentales, sino
mas bien analogías, como la aptitud para formar compuestos
coloreados, entre los compuestos de coordinación propiamente dichos y
los oxacidos o las oxosales.
Es significativo el hecho de que Werner basó su teoría de la
coordinación en elestudio experimental de los distintos y llamativos
colores obtenidos en las sales cristalizadas, por diversos procedimientos, de
las disoluciones de cloruro de cobalto (II) a las que había
añadido amoniaco. Los distintos cloruros de cobaltiamina obtenidos,
diferentemente coloreados, le hizo pensar en una distinta distribución
de los aniones Cl- y de las moléculas de amoniaco alrededor del
catión Co3+, lo que comprobó experimentalmente con los medios
entonces a su alcance.
No formuló teoría alguna trascendente acerca del color de los
complejos a pesar de que fue esta propiedad la que le impulsó al estudio
de estas especies; pero hizo multitud de observaciones a las que se sumaron las
de posteriores investigaciones, lo que ha constituido una casuística
grande que ha servido de base para establecer un conjunto de teorías que
pretenden explicar no sólo el color, sino las propiedades
magnéticas, estructurales, etc, de estos compuestos.
Sabemos por experiencia que el color que presenta un
catión en medio acuoso se modifica por la formación de un
complejo y el de éste, a su vez, cambia por la adición de un
reactivo que forme un complejo mas estable. Ejemplo: el Ni2+ es verde;
el Ni(NH3)42+, azul y el Ni(CN)42+, amarillo parduzco. El Co2+ es de color rosa; el CoCI42-, azul intenso y
el CoBr42-, verde. Una disolución violeta de alumbre de cromo que
contiene el catión hidratado Cr(H2O)63+ se
vuelve verde al ser calentada, debido a que dos moléculas de agua son
sustituidas por un anión SO42-. En estos ejemplos se observa que la
naturaleza del
ligando ejerce una acción manifiesta en elcolor de los iones complejos. Se ha comprobado que en la secuencia Br-, OH-,
H2O, NH3, las bandas de absorción de los respectivos complejos se
desplazan hacia longitudes de onda mas cortas (efecto
hipsocrómico).
El índice de coordinación y la
distribución espacial de los ligandos tiene también su influencia
en el color. Así, en la isomería de posición es
significativo el hecho, entre otros analogos, de que los isómeros
cis y trans del complejo CoCl2(NH3)4+ tengan respectivamente, color violeta o
verde, lo que parece depender de la situación de los atomos de
cloro que es adyacente en la forma cis y opuesta en la trans.
En los complejos de Co2+ con índice de coordinación 4, la luz es absorbida
mas intensamente que en los complejos con índice de
coordinación 6; por eso, el coeficiente de absortividad molar del
complejo CoCI42- unas treinta veces mayor que el del catión Co(H2O)62+.
En general, la coordinación tetraédrica en la
que intervienen orbitales d da lugar a complejos mas fuertemente
coloreados que los de otro tipo de coordinación, debido principalmente,
a que en los complejos de coordinación tetraédrica las
transiciones d-d son mucho mas probables.
Otro factor interesante en la génesis del color de los compuestos complejos, es la
naturaleza del
catión central. Para que un complejo sea
coloreado es necesario, en general, que lo sea también el catión
que actúa de núcleo del
complejo, aunque el color resultante sea diferente. Como hemos visto que cationes coloreados son aquellos que tienen
orbitales d insaturados, nada tiene de extraño que la mayor parte de los
ionescomplejos coloreados estén formados por una hibridación en
la que intervienen orbitales d, mientras que suelen ser incoloros los formados
por una hibridación en la que no intervienen tales orbitales. En
la tabla 3 se consignan algunos ejemplos que confirman este
hecho.
TABLA 3 Tipos de hibridación y color de
complejos.
|Tipo de hibridación |Color |Ejemplos |
|sp (lineal) |incoloro |Ag(CN)2-; Ag(NH3)2+ |
|sp3 (tetraédrico) |incoloro |Zn(NH3)42+; Cd(NH3)42+; Cu(CN)43- |
|dsp2 (cuadrado) |coloreado |Cu(NH3)42+ (azul); Ni(CN)42- (amarillo) |
|d2sp3 (octaédrico) |coloreado |Co(N02)63- (amarillo); Fe(CN)63-
(amarillo rojizo); Ni(NH3) 62+ (azul) |
En la tabla se observa que el complejo Cu(NH3)42+, de color azul, tiene un tipo
de hibridación dsp2, mientras que el analogo de cinc, Zn(NH3)42+,
incoloro, corresponde a la hibridación sp3. En algunos textos aún
se escribe que el color azul del
complejo aminado del
cobre es debido a la acción deformante que el Cu2+ ejerce sobre las
moléculas polares de amoniaco. Dado que, como veremos mas
adelante, el poder deformante depende de la carga y del radio del catión
y teniendo el Zn2+ la misma carga que el Cu2+ y sensiblemente el mismo radio
iónico (0,074 y 0,072 nm, respectivamente), no secomprende por
qué el Zn2+ no ejerce la misma acción deformadora que el Cu2+ y
su complejo aminado sea coloreado. La intervención de orbitales d en el
caso del complejo del Cu2+ parece que da
una explicación mas satisfactoria, aunque no totalmente
convincente, por lo simplista, por lo que habra que recurrir a otras
hipótesis.
Dentro de los compuestos de coordinación se encuentran los de los
metales de transición, muchos de ellos con colores muy variados.
Así, la esmeralda debe su color a la presencia de Cr(III)
en Be3Al2Si6O18; las amatistas son violetas por la presencia de Fe(II), Fe(III)
y Ti(IV) en Al2O3 y los rubíes son rojos por las trazas de Cr(III) en Al2O3,
la sangre es roja por la presencia del grupo rojo heme -un compuesto de
coordinación con Fe(II)- en la hemoglobina.
El color de los complejos o iones complejos de los metales de transición
o la ausencia de color depende de la estructura electrónica del metal, su estado de
oxidación y la naturaleza del
ligando. Por ejemplo, para algunos iones complejos conocidos:
Actualmente son tres las teorías mas importantes que se tienen en
cuenta para explicar no sólo el color, sino también otros
aspectos de los compuestos complejos, como propiedades magnéticas,
estructurales, etc.: la del campo del cristal, la del campo del ligando y la de
los
Teoría del campo del cristal
Esta teoría considera la influencia que sobre la energía de los
orbitales d, de los elementos de transición, ejerce el campo
eléctrico originado por los ligandos. Según esta teoría,
el color no es una propiedad de un catión
aislado, sino que depende tambiénde la naturaleza de las especies
coordinadas y de su número, considerado todo ello como un conjunto único. El resultado
mas importante de la citada acción electrostatica de los
ligandos negativos y de las moléculas polares sobre los orbitales d del
catión central es el incremento de la energía de éstos y
su posible desdoblamiento en niveles de mas baja energía. Este
desdoblamiento depende de la simetría e intensidad del campo, la que,
a su vez, viene determinada por el número de ligandos (índice de
coordinación). Como consecuencia de este desdoblamiento energético en dos o mas
niveles, los electrones d de la capa externa pueden ser facilmente
promovidos o excitados hacia un nivel superior por la escasa energía
proporcionada por las radiaciones del
espectro visible, apareciendo, en consecuencia, el color complementario de las
radiaciones no absorbidas.
La diferencia de energía de estos niveles, representada por Δ,
tiene un valor fundamental en esta teoría. Cuanto mayor es su valor mayor es la posibilidad de que aparezca el
color. Por ejemplo, en esta teoría se da una explicación
satisfactoria a que el complejo Cu(NH3)42+ tenga un color azul intenso, porque
el valor de Δ ha aumentado en relación con el que tiene el
Cu(H2O)42+. debido a que las moléculas de NH3
tienen mayor polaridad que las de H2O. En cambio, el CuS04 anhidro es incoloro
porque el campo originado por los aniones SO42- es muy débil y el valor
de Δ corresponde a las frecuencias del infrarrojo. Esta teoría
da una confirmación a la hipótesis, antes señalada, de que
el complejo aminado del cinc, Zn(NH4)32+ seaincoloro porque le faltan orbitales d en su
hibridación, ya que el catión tiene sus orbitales d completos
electrónicamente, por lo que no hay posibilidad de interacción
entre el campo originado por los dipolos del
amoniaco y del
catión.
Los valores de Δ pueden calcularse por los métodos de la
mecanica ondulatoria, pero son tan laboriosos que se prefiere obtenerlos
por procedimientos experimentales, generalmente espectroscópicos. Con
ellos se ha obtenido la llamada serie espectroquímica que consiste en
una ordenación de diversos ligandos respecto a su aumento en el valor de
Δ y que representa el incremento en la intensidad del campo. Esta
serie es la siguiente: I-, Br-, S2-, SCN-, Cl-, N03-, F-, OH-, H2O, NH3,
etilendiamino (en) N02-, PR3, CN-, CO.
La teoría del campo del cristal no sólo sé aplica a los
compuestos coordinados, sino que también da una explicación al
color de ciertos compuestos sólidos, minerales y piedras preciosas. Por
ejemplo, el azul de Thenard (Al2CoO4), el óxido verde del cromo (Cr203),
muchos pigmentos basados en el Fe203; los colores de la esmeralda, la turquesa,
el rubí, el olivino, la azurita y la malaquita resultan de transiciones
d-d en los elementos que forman parte del sólido, bien como componente
principal o como impureza, (Cr3+ en la esmeralda, por ejemplo) que tienen en la
envolvente externa orbitales d sin saturar.
En resumen
Se considera que en un ion de un metal de transición, gaseoso, libre,
los orbitales d tienen la misma energía, es decir son degenerados. En
términos generales, cuando seforma un compuesto coordinado o un ion
complejo, el acercamiento de los ligandos, con sus pares de electrones, genera
un campo eléctrico que origina un cambio en la energía de los
orbitales d o una separación en diferentes niveles de energía de
los orbitales d. Así, en los complejos octaédricos los orbitales
dz2 y dx2 - y2 aumentan su energía, mientras dxy, dxz y dyz la
disminuyen. Para los complejos tetraédricos la separación o
desdoblamiento de los orbitales d es opuesta a la de los complejos
octaédricos.
La diferencia de energía entre estos dos niveles se conoce como energía de campo ligando o Δ o 10Dq , que experimentalmente se determina a partir de los
espectros, es decir a partir del
valor de λ MAX. Entonces Δ o 10Dq = h γ FOTON ABSORBIDO
La absorción de radiación ultravioleta-visible de los compuestos
de coordinación de los elementos de transición involucran en
muchos casos, los electrones d del metal (para orbitales d el número
cuantico l es igual a 2), la absorción de radiación se
produce por la transición de un electrón desde un orbital d de
baja energía a otro orbital d de mayor energía, que se conoce
como transición d - d.
Así, D E d-d = h γ FOTON ABSORBIDO = Δ o 10Dq
Las intensidades relativas de las bandas de absorción correspondientes a
estas transiciones estan gobernadas por una serie de reglas de
selección, basadas en la simetría y multiplicidad del spin del
estado fundamental y excitado, bajo dichas reglas la transición d-d es
prohibida, (no cumple la regla de selección de Laporte que indica que
Δ l diferente de cero) que se refleja en los bajos valoresde ε,
generalmente menores que 103.
Para complejos octaédricos se encuentran valores menores que 50
M-1cm-1. Para compuestos coordinados tetraédricos las bandas que se
originan por transiciones d-d son de mayor intensidad debido a que la
simetría de estos hacen la transición permitida.
Muchos compuestos coordinados ademas de las transiciones d - d
también presentan fuerte absorción en el ultravioleta y en
algunos casos en el visible de mayor intensidad que las transiciones d-d, con
valores de ε > 104, transiciones permitidas, que se conocen como bandas
de transferencia de carga o espectros de transferencia de carga.
Estas bandas se originan por la transición de electrones desde orbitales
moleculares del
ligando (originados primariamente del ligando)
a orbitales del metal (originados
primariamente del
metal) o viceversa.
Por ejemplo para complejos octaédricos d6 los ligandos donan el par
electrónico al metal en un modelo s como consecuencia estos
pares de elctrones son estabilizados y se tiene la posibilidad de que los
electrones sean excitados no solo desde el nivel t2g a Eg si no también
desde los orbitales s originados desde el ligando a Eg. Esta última
excitación sería una transición por transferencia de carga
del
ligando al metal. Este tipo de transición produce una reducción del
metal.
Similarmente, pueden ocurrir transiciones por transferencia de carga del metal al ligando en
compuestos de coordinación que tienen ligandos aceptores π
En este caso los orbitales vacíos π* de los ligandos son los
orbitales aceptores cuando se produce absorción de luz. Este tipo
detransferencia de carga produce una oxidación del metal.
El ión permanganato MnO4-1 de geometría tetraédrica es
intensamente púrpura debido a la fuerte absorción en el visible
que implica la transición por transferencia de carga desde los orbitales
p (originados primariamente) del oxígeno a los orbitales
vacíos (originados primariamente) del Mn VII. Es decir hay transferencia
de carga del
oxígeno al metal. La absorción para los iones CrO4 -2 y Cr2O7 -2
tetraédricos se consideran de transferencia de carga, como en el caso
del permanganato, en estos iones los elementos de transición Mn y Cr
tienen do y por tanto no ocurre transición d-d.
Color de los halógenos
El color de los halógenos libres, particularmente el del yodo y el del
bromo, se emplea en Química Analítica para ensayos de
identificación de compuestos que puedan liberar el halógeno
mediante procesos redox, o bien como
indicadores en volumetrías (yodometrías).
El color de los halógenos se acentúa del fluor al yodo; el flúor es de color amarillo palido;
el cloro verde amarillento, el bromo, pardo rojizo y yodo (vapor), violeta.
Teniendo en cuenta que el volumen atómico de estos elementos aumenta del
flúor al yodo y que, en consecuencia, las moléculas
biatómicas son tanto mas voluminosas cuanto mas abajo se
encuentre el halógeno que las forma, en el Sistema Periódico, es
natural que se necesite menor energía para producir estados de
excitación en una molécula voluminosa como la del yodo, cuyos
electrones corticales estan mas sueltos, que la que se exige para
excitar una deflúor.
Así pues, el aumento del volumen molecular, de los
halógenos origina un efecto batocrómico marcado en la
absorción de la luz.
Es sabido que el color del
bromo y del
yodo cambian al variar el disolvente en el que se encuentran. Este cambio del color de los solutos
según sea la naturaleza del
disolvente tiene una gran importancia en Química Analítica. El cambio de disolvente o la extracción pueden lograr
efectos hipercrómicos, lo que constituye una buena manera de aumentar la
sensibilidad de las reacciones y se utiliza ampliamente en la
espectrofotometría extractiva. El estudio de estas mutaciones de
color en función del disolvente recibe el nombre de
solvatocromia.
El yodo es, entre los halógenos, el que presenta cambios de color
mas acentuados y sensibles y, por lo tanto, con mayores aplicaciones
analíticas. Disuelto o extraído en líquidos no polares
(cloroformo, tetracloruro de carbono o sulfuro de carbono) presenta 'el
color violeta propio de la molécula I2 cuando se encuentra en estado de
vapor, mientras que sus disoluciones en líquidos polares (agua, alcohol,
piridina, etc.) tienen un color del amarillo al pardo, según la concentración.
El color en los disolventes polares se explica por una polarización de
la molécula de yodo originada por los dipolos del disolvente, que pueden
donar el par de electrones libres que contienen, con lo que se debilita el
enlace covalente típico de la molécula I2, que adquiere cierto
caracter iónico, cambiando la energía de excitación
y en consecuencia, la absorción y el color.
Un ejemplo muy ilustrativo de este fenómeno es
que lasdisoluciones de yodo en piridina presentan el mismo color pardo que las
acuosas que contienen yoduro potasico, porque en ambos casos se forma el
anión I3-.
Si el disolvente es mas basico que la piridina (alcalis,
por ejemplo) se pueden romper todos los enlaces yodo-yodo y resultar una
disolución incolora.
Color de los precipitados inorganicos
Dada la diferente naturaleza de los precipitados manejados en Analisis
Químico, de su forma de obtención, del tamaño de sus
partículas, que sean amorfas o cristalinas, etc., el color que pueden
presentar los mismos obedece no sólo a un proceso de absorción de
las radiaciones del espectro visible, sino también a otros
fenómenos secundarios que se superponen, como reflexión,
refracción, difracción, dispersión y otros mas que
pueden originar policroísmo.
De aquí que no puedan hacerse demasiadas generalizaciones en la
interpretación del
color de los variados precipitados inorganicos, aunque sí existen
algunas normas que explican razonablemente la aparición de ciertas
coloraciones, e incluso se pueden hacer prudentes predicciones acerca del color que pueden
presentar algunos precipitados.
Como las variables a considerar son muchas, tendremos en cuenta
sólo las mas importantes, referidas especialmente a los
precipitados obtenidos en Analisis Químico.
a) Grado de división
Si un precipitado presenta un tamaño de partículas muy
pequeño, como ocurre en la formación de coloides, ademas
de la interacción materia-energía que da lugar a fenómenos
de absorción, tiene lugar una alteración dela radiación
electromagnética, sin modificación de la materia, apareciendo los
fenómenos ópticos de reflexión, refracción y
difracción. Así se explica que el oro, por ejemplo, en
suspensión coloidal, pueda tener color rosa, púrpura o pardo. El hecho de que
la mayoría de los precipitados metalicos obtenidos en el laboratorio
por reducción de sus cationes (plata, mercurio, estaño,
antimonio, etc.) tengan un color negro o gris oscuro que difiere notablemente
del que normalmente tienen los elementos, se debe, de manera principal, a una
disminución de la reflexión en las partículas
pequeñas y mal formadas cristalograficamente. Ocurre lo mismo
cuando se pulverizan finamente metales que presentan fuerte reflexión;
el polvo es de color mas oscuro, gris o negro,
que el que presentan, las partículas grandes.
Por otra parte, los precipitados coloidales, o que han pasado por este grado de
división, tienden a absorber especies químicas en su superficie,
presentando un color mas o menos intenso debido a la especie absorbida
que ademas modifica su color al alterarse su estructura electrónica
por el proceso de adsorción. Así se explica el color intenso de
las lacas coloreadas, el empleo de indicadores de adsorción o la
impurificación coloreada de precipitados blancos como BaS04, etc.
b) Forma de obtención
Conforme sean las condiciones experimentales de
obtención un mismo precipitado puede presentar coloraciones diferentes.
Así, el trisulfuro de antimonio es de color rojo naranja cuando se
obtiene en el laboratorio en condiciones de acidez y temperatura establecidas
en elgrupo segundo de la Marcha Analítica del acido
sulfhídrico, pero puede ser de color amarillo si se encuentra en estado
coloidal, o negro cuando se precipita el sulfuro en los límites
tolerables de acidez y temperatura. El sulfuro de antimonio, estibina, que se
encuentra en la naturaleza, es de color negro o gris
oscuro, lo que hace suponer que se formó en unas condiciones
geológicas propicias para la variedad negra.
Con el sulfuro de mercurio (II) ocurre lo contrario; el obtenido en el
laboratorio es negro y el que presenta la naturaleza
(cinabrio) es rojo, lo que indica que las condiciones para su formación
han sido diferentes.
En general, hay poca coincidencia, respecto al color, entre los precipitados
obtenidos en Analisis Químico y los correspondientes minerales
que ofrece la naturaleza. Por ejemplo, el sulfuro de cinc
precipitado en los laboratorios es blanco, mientras que las blendas de cinc
tienen una gama de coloraciones que van desde el amarillo claro transparente (blenda
acaramelada) hasta las negras y opacas, pasando por variedades verdes y pardas.
Estas coloraciones de la blenda parece que son debidas a
impurezas de sulfuros de hierro, manganeso o cadmio.
El acido silícico hidratado es incoloro, mientras que el
ópalo, que responde a la misma composición química, tiene
irisaciones diversas debidas a que el ópalo esta surcado por
infinidad de grietas finísimas irregularmente distribuidas en las que se
producen fenómenos de interferencia parecidos a los que se originan en
las burbujas de jabón.
En muchos minerales el color es debido a la formación de los
denominados'centros de color' que se originan cuando un ion de la red cristalina es sustituido por una impureza o
por un electrón. Este cambio modifica la
distribución electrónica dando lugar a la aparición de
color. Así, el fluoruro calcico obtenido en el laboratorio
por precipitación es blanco; sin embargo, el mineral fluorita tiene
matices violeta debido a la sustitución en la red cristalina de iones F-
por electrones. Un simple calentamiento restablece la
estructura, desapareciendo los centros de color y por consiguiente el color
violeta de la fluorita.
El Al2O3 es de un color blanco puro, pero la
naturaleza nos lo ofrece en las mas variadas coloraciones en las piedras
preciosas (rubí, zafiro, amatista, etc.), coloraciones debidas a
pequeñas impurezas que originan centros de color.
Por ejemplo, el matiz azulado de ciertos rubíes se debe a transiciones
electrónicas d-d en los iones Cr3+ que impurifican la red cristalina;
si, artificialmente, se aumenta el contenido de Cr3+ se obtiene un rubí
de color verde.
Los cambios de temperatura pueden afectar el color que
presentan algunos precipitados. Es muy conocido el hecho de que ciertos
óxidos como los de cinc, estaño (VI), niobio (V) y Ti (IV) son de
color blanco en frío y amarillo en caliente, recuperando el color blanco
al enfriar; el Fe2O3 rojo, se torna amarillo al calentar; el CdS y el PbCrO4,
amarillos a la temperatura ambiente, se vuelven rojos en caliente y recuperar
el color amarillo en frío, etc. Estas variaciones de color con la
temperatura pueden ser debidas a diferentes causas. Una de ellas
es la existencia de distintas formascristalinas a diversas temperaturas con lo
que se modifica el 'campo del cristal' y, en consecuencia, la
absorción de la luz. Otra posible explicación
es la formación o desaparición de 'centros de color'.
Un ejemplo característico es lo que ocurre con el TiO2, blanco, cuando
es sometido a la alta temperatura producida por una llama de gas
oxhídrico; poco a poco el TiO2 se transforma en la variedad rutilo y
adquiere un color negro intenso debido a que por la elevación de la
temperatura algunos atomos de oxigeno son expulsados de la red
cristalina del rutilo y en los espacios vacíos son capturados electrones
libres para neutralizar la carga del catión apareciendo 'centros de
color'; estos electrones son labiles, móviles y se excitan
facilmente por las radiaciones del espectro visible; si se prosigue el
calentamiento del rutilo negro al aire, los atomos de oxigeno del
exterior van ocupando sus lugares anteriores, con lo que el color se torna de
un azul cada vez mas palido hasta que queda nuevamente blanco al
recomponerse la red cristalina del TiO2 y desaparecer los 'centros de
color'. Con una radiación muy rica en energía (rayos X,
ultravioleta o radioactiva) se pueden producir 'centros de color'
incluso a la temperatura ambiente, expulsando atomos de sus sitios en la
red cristalina, produciéndose colores muy vivos. Ejemplos
naturales de estas coloraciones por irradiación son los circonios
coloreados, el espato flúor violeta o la sal gema azulada. Este fenómeno se utiliza en la industria de las piedras
preciosas artificiales.
c) Coexistencia de grados de oxidación diferentesde un
mismo elemento
La coexistencia en un precipitado de atomos del mismo elemento con grados de
oxidación distintos origina en general, colores intensos. Se atribuye este color a la existencia de electrones labiles que
se encuentran en resonancia entre los atomos con distintos grados de
oxidación, o como
se admite actualmente, a un fenómeno de transferencia de carga
intramolecular. Ejemplos de este tipo son, los azules de Prusia o de Turnbull,
en los que existen atomos de Fe (III) y de Fe (II); el óxido
ferroso-férrico (magnetita), negro; el azul de molibdeno, en el que
coexisten Mo (V) y Mo (VI); el Mn304, pardo oscuro a negro, considerado hasta
hace poco como un manganito manganeso Mn2Mn04 y que actualmente se sabe que su
composición es MnIIMn2II04; el cloruro auroso aurico que es de
color negro, mientras que los cloruros auroso o aurico, por separado,
son de color amarillo. Los fuertes colores de los
'bronces de volframio' parece que son debidos a la existencia
simultanea de W (VI) y W (IV). La mica negra (biotita) y la turmalina
negra, contienen Fe (II) y Fe (III).
Cuando se oxida Fe2+ a Fe3+, aparece una coloración
negra inestable. Si se adiciona cobre a una disolución verde
azulada de cloruro de Cu (II) se forma un color
pardo-negruzco antes de la conversión completa en el complejo incoloro
clorocuproso.
d) Deformación iónica
Cuando se unen dos iones sencillos para constituir un producto que precipita en
el seno de la disolución donde se realiza el experimento, frecuentemente
ocurre un fenómeno de singular importancia que predispone a la
aparición de color.Este fenómeno es el de deformación
iónica. Efectivamente, puede ocurrir que al unirse un anión y un
catión para originar una sal, como consecuencia de las cargas
antagónicas puestas en juego se cree un fuerte campo
electrostatico qué tiende a deformar las trayectorias de los electrones
de valencia de los iones que forman el compuesto; incluso pueden originarse una
condensación de cargas o polarización, con la aparición de
polos definidos.
La consecuencia mas importante de esta deformación iónica
es la posible aparición de color, porque al expandirse las trayectorias
de los electrones disminuye su energía de enlace al núcleo y la
luz visible puede obligar a dichos electrones a efectuar saltos
cuanticos absorbiendo, para ello, determinada energía correspondiente
a zonas discretas coloreadas del espectro visible, apareciendo, en
consecuencia, el color complementario. La aparición del color por el
fenómeno de la deformación iónica es sólo una
posibilidad, ya que puede haber deformación, e incluso
polarización, en substancias incoloras. Para que el color se manifieste,
como ya se ha
reiterado, es preciso que la energía absorbida corresponda a las
frecuencias del
espectro visible.
Generalmente los cationes actúan como
deformadores de los electrones de valencia
del anión, lo que en principio parece
lógico, ya que estos electrones se hallan mas débilmente
unidos al núcleo y estan influenciados por la carga positiva del catión. Pero
también hay cationes que, en determinadas circunstancias, pueden ser fuertemente deformados. Esto ocurre, como tendremos ocasión de
ver, cuando en laenvolvente externa del
catión, o muy próximos a ella, existen orbitales tipo d, con
electrones no completos.
Un catión tendra tanto mas fuerza
deformante cuanto mayor sea su carga positiva y menor su radio, es decir, cuanto
mayor sea la relación carga/radio (mayor fuerza atractiva del catión). Un anión sera tanto mas deformable
cuanto mayores sean su radio iónico y su carga negativa (electrones
mas débilmente unidos al núcleo).
Por lo general, cuanto mas fuerte es la deformación,
mayor es la probabilidad de que aparezca color y mas intenso sera
éste. El hecho de que los hidróxidos estén,
comúnmente, menos coloreados que los óxidos, y éstos, a su
vez, menos que los sulfuros, se debe a que la deformabilidad de los aniones
correspondientes crece en el sentido: OH-
< O2- < S2-. Así pues, en estos compuestos el color esta
relacionado con la deformación iónica, y ésta, a su vez,
depende de la carga y del radio de los iones que se enlazan, por lo que, siendo
carga y radio funciones periódicas, no es de extrañar que en
determinadas circunstancias haya una clara relación entre el color que
presentan algunos precipitados y la posición de los elementos
constituyentes de los mismos en el Sistema Periódico.
En los ejemplos siguientes se ven claramente estas
relaciones. Veamos cual es el color de los precipitados que un
catión tan importante analíticamente como el catión Ag+
origina con distintos aniones del mismo grupo o periodo del Sistema
Periódico. Dentro del mismo grupo, el color de los precipitados
sera mas intenso a medida que se desciende, porque en este
sentido crece el radio de anión y,por lo tanto,
su deformabilidad. Así, el AgCl es blanco; el AgBr, blanco-amarillento,
y el AgI, amarillo.
En el mismo período, el color se intensificara a medida que se
desplaza hacia la izquierda por el aumento de las cargas negativas del
anión. El AgF es blanco (a veces, amarillento), el óxido es pardo
y el nitruro negro. El AgCl es blanco y el Ag2S negro. El AgBr es blanco-amarillento y el seleniuro, gris. El AgI es amarillo y el Ag2Te rojo oscuro.
Si ahora comparamos el color de los precipitados obtenidos con un mismo
anión, por ejemplo el yoduro, con los distintos cationes que originan
los elementos del período 6, columnas b, de la Tabla Periódica,
observamos que, en general, el color se intensifica hacia la derecha porque en
este sentido disminuye el radio iónico del catión y, a veces
aumenta simultaneamente la carga. Así, el AuI3 es amarillo, el Hg2Í2 amarillo, el HgI2; rojo.
En este último compuesto, el poder deformante del catión es tal que en presencia de un exceso de
yoduro el catión se apropia de un par de electrones dando origen a un
enlace coordinado en el complejo incoloro Hgl42-, que absorbe en la zona
ultravioleta del
espectro.
El TlI es amarillo.
El Tl3+ no forma yoduro porque la distorsión es tan grande que el
catión se apropia de dos electrones reduciéndose y precipitando
TlI. El Pb2+ que tiene un radio iónico similar
al Tl+ origina, asimismo, precipitado amarillo.
Con el Bi3+ de gran carga y pequeño radio, se forma el precipitado negro BiI3, también soluble en exceso de yoduro,
dando el complejo amarillo
Bil4.
Al comparar el color de los precipitadosobtenidos con un anión de tanta
importancia analítica como lo es el S2- se observa que dicho color es
pardo o negro en los sulfures de los cationes formados por los elementos de
transición y que en los sulfures que pueden formar los restantes
elementos el color se intensifica, o se hace mas oscuro a medida que se
desciende en la Tabla. Así, en el grupo IIb, el sulfuro de cinc es blanco, el de cadmio amarillo y de mercurio (II), negro o rojo. En el grupo Vb, los sulfuros de arsénico son amarillos, los
de antimonio rojo naranja y el de bismuto (III), pardo.
Puesto que al descender en cada grupo, aumenta el valor del radio del
catión correspondiente, el poder deformante de cada catión sobre
el S2- ha de ser menor, lo que parece que esta en contradicción
con la intensificación del color del sulfuro formado.
El color oscuro de los sulfuros de los elementos de transición que
tienen orbitales d incompletos puede interpretarse como una
perturbación en los electrones situados sobre dichos orbitales al
originarse el sulfuro. Lo que ya no tiene facil interpretación es
el color gris o negro de los sulfures de aquellos
elementos (Hg, TI, Pb, Bi) que tienen sus orbitales d completos.
En los casos de los sulfures de mercurio (II), pigmento rojo, y el de cadmio,
pigmento amarillo,
se atribuyen las coloraciones al caracter ^semiconductor que tienen los
respectivos pigmentos. Una característica importante de los
semiconductores es la existencia en el cristal de
bandas de energía anchas y continuas, divididas en dos niveles de
distinta energía. El de menos energía
constituye la banda de valenciaque, en el estado fundamental, esta
totalmente ocupada. Cuando los electrones de esta
banda se excitan pasan a la llamada banda de conducción.
Las dos bandas estan separadas entre si por una región de
energías prohibidas (band gap). El valor de energía mínimo
para excitar un electrón ha de ser igual a la
energía necesaria para promocionar un electrón desde lo
mas alto de la banda de valencia
hasta la zona mas baja de la banda de conducción. El cinabrio,
HgS, por ejemplo, tiene un intervalo de energías prohibidas de 2 eV; todos los fotones cuyas energías superen dicho
valor resultan absorbidas por el cinabrio y solamente se transmiten las
radiaciones visibles de longitud de onda mas larga; por eso el cinabrio
presenta color rojo. El CdS tiene un intervalo de energías prohibidas de
2 eV y sólo absorbe la luz azul y violeta
resultando amarillo
1 Especies organicas
El empleo creciente de reactivos organicos en el analisis de
productos inorganicos se debe en gran medida a las intensas coloraciones
que pueden obtenerse con ellos. Una trayectoria atrayente en la
investigación moderna en Química Analítica es la que
persigue la consecución de reactivos organicos que no sólo
aumenten la sensibilidad y selectividad de los ensayos sino que sirvan de base
para determinaciones espectrofotométricas o mejoren los cambios de
coloración de los diferentes indicadores utilizados en
volumetrías.
De aquí la importancia que para el químico analítico tiene
el conocimiento de las relaciones que pueden existir entre composición
de unreactivo organico y el color que originen al reaccionar con un producto inorganico. Este conocimiento, en
ocasiones, es complicado, dada la diversidad de factores que hay que considerar
simultaneamente, entre los que destacan las estructuras respectivas y
las condiciones del ensayo; sin embargo, en los últimos años se
ha avanzado mucho en el conocimiento teórico de las relaciones entre
color y constitución de la molécula organica, lo que ha
ayudado a esclarecer la coloración que presentan ciertas especies e
incluso a prever el posible color que pueden originar nuevos reactivos en su
utilización analítica.
Cromóforos y auxocromos
En general, todas las moléculas organicas absorben
radiación electromagnética en mas o menos
proporción, pero la mayoría lo hacen en las regiones infrarroja y
ultravioleta del
espectro, por lo que aparecen incoloras. Pero si una molécula
organica posee electrones móviles o poco localizados (electrones
π generalmente) tiene muchas posibilidades de que éstos sean excitados por la baja energía proporcionada por
las frecuencias del
espectro visible, con la consiguiente aparición de color. De aquí
que el color en las moléculas organicas esté asociado,
frecuentemente, a la existencia de centros de insaturación (dobles o
triples, enlaces, estructuras quinoides, etc.) o a la posibilidad de resonancia
entre dos o mas configuraciones moleculares, es decir, a agrupaciones de labilidad electrónica acusada.
Color y estructura de la molécula organica
La teoría de los orbitalesmoleculares, expuesta anteriormente, se aplica
en toda su generalidad, a la interpretación de las relaciones entre
estructura de compuestos organicos y aparición del color.
Los tres tipos de electrones de valencia
que puede dar lugar a transiciones electrónicas en una molécula
organica son los siguientes
σ, electrones sigma, generalmente implicados en la formación de un
enlace simple.
, electrones pi, que entran en la
formación de un doble enlace.
n, electrones denominados no enlazantes.
Como ya dijimos anteriormente, cuando los atomos constituyentes de una
molécula se encuentran a la distancia que determina el equilibrio
electrostatico de la molécula estable, los orbitales
atómicos se solapan, se interpenetran o se fusionan para originar
orbitales moleculares. La función de onda total de la molécula
resultante se considera que es una combinación de estos orbitales
moleculares.
Los orbitales moleculares en los que la densidad electrónica es mayor
entre los núcleos atómicos se denominan orbitales enlazantes y
poseen energías mas bajas que la de los orbitales atómicos
que las han originado. Los orbitales moleculares con
muy pequeña densidad electrónica entre los núcleos se
llaman orbitales antienlazantes y se designan con un
asterisco (*).
En las moléculas organicas saturadas sólo puede haber transiciones σ σ* que requieren una gran
energía, por lo que absorben en el ultravioleta lejano.
Los electrones no enlazantes suelen encontrarse deslocalizados, o
móviles, por lo que las transiciones n π* requieren poca
energía para su excitación bastando la escasa energía de
la regiónvisible del espectro.
Las energías de las transiciones π - π* adquieren valores
intermedios entre las de los dos anteriormente citados y para ellas se necesita absorber en el visible o en el
ultravioleta próximo.
Cuando un compuesto organico tiene varios
dobles enlaces con un enlace sencillo entre ellos (molécula conjugada)
se origina un desplazamiento batocrómico en el maximo de
absorción de las transiciones π π*. Por ejemplo, el eteno
tiene el cromóforo -C=C-, pero es una sustancia incolora debido a que
entre sus niveles de energía, muy espaciados, existe una banda prohibida
con un valor energético de 7,52 eV, que corresponde a la energía
del ultravioleta lejano; pero si aumenta el número de dichos
cromóforos -aumenta la conjugación, de la molécula-
disminuye el valor energético de la banda prohibida y se necesita una
menor energía para las transiciones; por eso, en el caroteno, que
contiene 11 cromóforos -C=C-, dicha banda tiene un valor de
energía de 2,5 eV que corresponde al azul, presentando, en consecuencia,
un color naranja.
La explicación que la teoría de los orbitales moleculares da al
hecho antes mencionado, de que el estilbeno, C6H5C=CC6H5 sea incoloro y el
azo-benceno, C6H5N=NC6H5 de color naranja, es la presencia en éste
último de heteroatomos que alteran la distancia entre bandas de
energía y consecuentemente la absorción.
Una modificación de la teoría de los orbitales moleculares es el
modelo del enlace de valencia que explica los fenómenos de
resonancia, responsables, en muchas ocasiones de la aparición del color. En
moléculas organicas con enlacesmúltiples, los electrones
π no estan localizados cerca de los atomos de carbono, sino
que son comunes a toda la molécula. Se pueden mover (oscilar) cerca de
uno de los atomos a los que comunica una carga negativa, quedando
cargado positivamente el atomo vecino y formandose así, un
dipolo
C÷C (-)C:-C(+)
Cuando estos desplazamientos de electrones se producen a lo largo de una cadena
con enlaces conjugados resulta una polarización de la molécula. Esta molécula puede tomar dos ó mas formas
ionoideas alrededor de una posición fundamental no polarizada. Se
dice entonces que el sistema fundamental esta en resonancia con las
estructuras ionoideas extremas. Por ejemplo, el hidrocarburo CH2CH=CHCH2
esta en resonancia con las dos siguientes estructuras
(+)CH2CH=CHCH2 (-) (-)CH2CH=CHCH2 (+)
El fenómeno de la resonancia aumenta las posibilidades de
absorción de las longitudes de onda correspondientes al espectro visible
debido, fundamentalmente, a los electrones π de los dobles enlaces. A medida que aumenta la conjugación de la molécula y
ésta es mas larga, decrece la energía necesaria para una
transición. Por otra parte, todos los atomos que por su
polarización faciliten los desplazamientos de los electrones y conduzcan
mas facilmente a formas ionoideas resonantes, facilitaran
la absorción luminosa para la molécula y, por lo tanto, la
aparición del
color. El nitrógeno, el oxígeno y el azufre son
los atomos que mas frecuentemente facilitan la formación
de especies en resonancia.
En resumen, la absorción sera tanto mas intensa y
mas desplazada hacia el rojo cuanto mas larga sea lacadena
conjugada y, particularmente, si ésta termina en dos atomos, o
grupos de atomos, capaces de pasar de un estado
a otro de valencia.
Podemos decir ahora que los auténticos cromóforos son las cadenas
de dobles enlaces conjugados que asociados a
atomos de nitrógeno o de oxigeno, presentan el fenómeno de
resonancia. Los atomos terminales de nitrógeno
o de oxigeno, los grupos aminados o fenólicos, sustituidos o no, son
auxocromos que permiten la resonancia. El resto de la
molécula no hace otra cosa que acentuar o disminuir la resonancia y
modificar los datos cuantitativos.
Ciertamente, existe aún mucho camino por recorrer para
aclarar las relaciones entre color y constitución de una molécula
organica. Sin embargo, la investigación en este aspecto y las teorías desarrolladas permiten ya,
en algunos aspectos, prever las posibles bandas de absorción y preparar
con probabilidades de éxito, productos de un color previamente
determinado.
Es posible que se haya encontrado ya el camino para explicar
razonadamente ciertos hechos experimentales no bien interpretados aún
desde el punto de vista teórico. Por ejemplo, la experiencia
indica que si un reactivo organico es
coloreado, los cationes con los que reacciona actúan, en general,
intensificando el color del
reactivo y que este efecto es mayor con los cationes correspondientes a los
elementos de transición. Así, la oxina, reactivo de color
amarillo, forma precipitados también de color amarillo con cationes de
estructura estable, como son Mg2+, Zn2+, Al3+; pero con el Cu2+ ó con el
Ni2+ el precipitado es amarillo verdoso, con el UO2+,pardo y con el Fe2+ se
forma un complejo negro verdoso.
Si el reactivo organico es incoloro, generalmente el catión
acentúa su propio color en medio acuoso; por ejemplo, el AEDT forma
complejos incoloros con cationes incoloros y del propio color del
catión, pero mas intenso que en disolución acuosa, con los
coloreados; el de Co2+ es mas rosado, el del Ni2+ mas verde, el
de Cu2+ mas azul verdoso, etc.
Sobre estos hechos experimentales que parece han de
tener una explicación sencilla, existen otros mas complicados en
dicha interpretación. Por ejemplo, la dimetilglioxima, reactivo
incoloro, origina un precipitado rojo rosado con el Ni2+ amarillo con el Pd2+
complejo de color rojo con el Fe2+ amarillo parduzco con el Co2+; pardo oscuro
con el Cu2+, etc., coloraciones acerca de las que aún no se tiene, que sepamos,
una explicación correcta.
Los cambios de coloración de ciertos colorantes con las variaciones del
pH (halocromia) o del potencial redox, base de los indicadores de punto final
en volumetrías; la fluorescencia; las relaciones entre adsorción,
color y fenómenos capilares, fundamento de los indicadores de
adsorción, de la formación de lacas coloreadas y de las
separaciones e identificaciones cromatograficas sobre papel o capa fina;
los efectos hipercrómicos de los complejos mixtos y la acción de
agentes tensoactivos sobre dichos complejos son, entre otros hechos de
experimentación, fenómenos que necesitan, por parte de la
químico-física, una interpretación clara y sencilla que
permita prever los fenómenos sin recurrir al empirismo actual.