Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  Aines - Clasificación química
 
					
los antiinflamatorios no
esteroideos (abreviado AINE) son un grupo variado y
químicamente heterogéneos
de farmacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos yantipiréticos,
por lo que reducen los síntomas de la inflamación,
el dolor y la fiebrerespectivamente.1 Todos ejercen sus
efectos por acción de la inhibición de
la enzimaciclooxigenasa.2 Los antiinflamatorios naturales, segregados
por el propio organismo, son los derivados de los corticoides, sustancias
de origen esteroideo de potente acción antiinflamatoria, pero
que cursan con importantes efectos secundarios.3 En oposición a los
corticoides, el término 'no esteroideo' se aplica a los AINE
para recalcar su estructura química no esteroidea y la menor cantidad de
efectos secundarios. Como analgésicos se
caracterizan por no pertenecer a la clase de los narcóticos y
actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas.4  
 
 
Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la
actividad tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la
ciclooxigenasa-2 (COX-2) y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas
y tromboxanos. Se piensa que es la inhibición de la COX-2 la que en
parte conlleva a la acción antiinflamatoria, analgésica y
antipirética de los AINEs, sin embargo, aquellos que
simultaneamente inhiben a la COX-1 tienen la capacidad de
causar hemorragias digestivas y úlceras, en especial
la aspirina.1 Por lo tanto, se enfatizan las ventajas
de inhibidores selectivos para la COX-2. 
El AINE prototipo es la aspirina y le acompañan una gran variedad
de acidos organicos, incluyendo derivados del acido propílico (como elibuprofeno y naproxen), derivados del acido acético (como la indometacina) yacidos enólicos
(como
el piroxicam), todos competidores con el acido
araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa.
El Paracetamol se incluye entre los AINEs, a pesar de su poca
acción antiinflamatoria.5 
 
 Clasificación química 
 
Con el advenimiento de los inhibidores de la ciclooxigenasa (Coxib)
o inhibidores selectivos de la COX-2, la tendencia actual en las
clasificaciones es a agruparlos según su capacidad —en una
determinada concentración y utilizando métodos in
vitro— de inhibir el 50% de la COX-2 en comparación con la
concentración necesaria para inhibir el 50% de la COX-1. Las variaciones
que se han visto en los datos reportados en los últimos años se
relacionan con los diversos métodos experimentales de
investigación utilizados para hallar resultados que ubiquen a un AINE en
valores que indiquen su selectividad COX.12 De ahí que resumiendo
todos los datos obtenidos se ha intentado agrupar a los AINE según   
 
 
 
 
1. Equipotencia inhibidora de COX-2 versus COX-1 
2. El porcentaje de inhibición de COX-1 cuando se
inhibe el 80% de la COX-2, que correspondería 
3. La concentración necesaria de un AINE para lograr efectos
terapéuticos relevantes 
Los AINEs, entonces, se pueden agrupar de acuerdo con su mecanismo de
acción en inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa e inhibidores
selectivos de la ciclooxigenasa-2.13 
De otras clasificaciones posibles para los AINE, quizas la mas
utilizada sea la que se basa en su estructura molecular. En función
a la estructura química basica sobre la que se desarrolla cada
farmaco, estos pueden ser: 
Clasificación de los AINEs5 
 
Salicilatos 
Derivadosindol-acéticos 
Derivadosarilo-acéticos 
Acidos enólicosAcido acetilsalicílico 
Clonixinato de lisina 
Benorilato 
Diflunisal 
Salicilamida 
Etersalato 
Salsalato o acido salicílico 
Acemetacina 
Glucametacina 
Indometacina 
Proglumetacina 
Oxametacina 
Sulindac 
Tolmetin 
Difenpiramida 
 
Aceclofenaco 
Diclofenaco 
Etodolaco 
Fentiazaco 
Ketorolaco 
Bufexamaco 
Lonazolaco 
Alclofenaco 
Zomepiraco 
Oxicanes: 
Droxicam 
Meloxicam 
Piroxicam 
Tenoxicam 
Oxaprocina 
Pirazolonas: 
Fenilbutazona 
Mofebutazona 
Oxifenbutazona 
Clofezona 
Kebuzona 
Metamizol (Dipirona) 
Feprazona 
Nifenazona 
Suxibuzona 
Aminofenazona 
 
 
 
 
 
Aspirina 
Sulindac 
Etodolaco 
Piroxicam 
Fenilbutazona 
Derivados Arilpropiónicos 
Fenematos 
Otros 
Butibufeno 
Fenoprofeno 
Fenbufeno 
Flurbiprofeno 
Benoxaprofeno 
Suprofeno 
Ibuprofeno 
Ibuproxam 
Ketoprofeno 
Dexketoprofeno 
Pirprofeno 
Indoprofeno 
Naproxeno 
Oxaprozina 
Tiaprofeno 
Dexibuprofeno 
Fenoprofeno 
Flunoxaprofeno 
Alminoprofeno 
Acido meclofenamico 
Acido mefenamico 
Acido flufenamico 
Acido tolfenamico 
Acido niflúmico 
Etofenamato (tópico) 
Varios 
Nabumetona 
Glucosamina 
Diacereína 
Nimesulida 
Proquazona 
Azapropazona 
Benzidamina (tópico) 
Orgoteína 
Feprazona 
Morniflumato 
Tenidap 
Glucosaminoglicano, polisulfato 
Coxibes: 
Celecoxib 
Rofecoxib 
Parecoxib 
Valdecoxib 
Etoricoxib 
 
Para-aminofenol: 
Paracetamol 
(Acetaminofen) 
 
 
 
 
 
(S)-Ibuprofeno 
Naproxeno 
Acido mefenamico 
Nimesulida 
Valdecoxib 
 
Hasta el año 1998 se consideraba racional clasificar a los
AINE según su estructura química. Aunque el paracetamol no tiene
propiedades antiinflamatorias, clasicamente se ha agrupado como
un AINE. En la actualidad se considera que esto sólo tiene importancia
en situacionesrelacionadas a fenómenos de idiosincrasia y
de hipersensibilidad a un compuesto o grupo
químico particular. 
 
[Farmacocinética 
 
Se ha demostrado una relación entre la concentración del medicamento en
el plasma sanguíneo y la respuesta antiinflamatoria en
pacientes que toman antiinflamatorios no esteroideos —como aquellos con artritis
reumatoide o con dolor postoperatorio. En la administración de AINEs,
se han observado diferencias farmacocinéticas entre un
paciente y otro a la misma dosis.14 12 Existe también una
relación directa entre la dosis administrada y el riesgo de
perforación o sangrado en el tracto
gastrointestinal superior.15 
Con la excepción de los Coxib,16 y los para-aminofenoles como
el acetaminofen,12 los antiinflamatorios no esteroideos son
acidos organicos débiles con un pKa menor a 5 y
permanecen disociados a un pH 2 unidades por encima de su
pKa. Algunos como eldiclofenaco, el ibuprofeno, el naproxen y
la indometacina son acidos carboxílicos, mientras
que otros como la fenilbutazona son
acidosenólicos.16 La nabumetona es
una cetona administrada como un profarmaco que luego
es metabolizado a su forma activa acida.17 
La vía de elección para la administración de
algunos AINEs en el tratamiento del dolor agudo, es
la intravenosa dado que permite un rapido comienzo de
acción siendo conveniente una dosis de carga que
dependera del farmaco para llegar a la ventana
terapéuticarapidamente con efectos secundarios
minimos.18 Por vía oral, poseen una rapida y
buena absorción, incluyendo en pacientesveterinarios.19  
 
Presentan una elevada unión a proteínas
plasmaticas y una buena distribución
por difusión pasiva pH dependiente, así
comogranliposolubilidad.19 
La vida media de los AINE es muy variable por lo que se los divide en
tres grupos:20 
1. Vida media corta (10 h): nabumetona, naproxeno, fenilbutazona, piroxicam y
sulindac 
Aunque existen presentaciones de liberación sostenida para los AINEs con
una vida media muy corta con el fin de prolongar su efecto, no se ha demostrado
que dichas fórmulas conlleven alguna ventaja terapéutica, excepto
que la administración del medicamento es menos frecuente. 
Los AINEs se metabolizan por vía hepatica,
presentando efecto de primer paso. Por lo
general, son altamente metabolizados, bien siguiendo la fase I y
luego la fase II o bien directamente a
la glucuronidación. La mayoría son metabolizados por
la familia enzimatica delcitocromo P450 CYP3A como
el CYP3A4 o CYP2C como el CYP2C19 o CYP2C9,
del citocromo P450 hepatico.17 Tienen buena
biodisponibilidad (las excepciones notables son el diclofenaco: 54% y la
aspirina: 70%), la unión proteica es reversible y extensa por lo que los
volúmenes de distribución son muy pequeños, su
excreción es fundamentalmente renal y, en su mayoría, en forma
demetabolitos. La velocidad de absorción de AINEs tiende a verse
reducida con los alimentos, aunque en la mayoría de los casos se
recomienda su administración con alimentos o antiacidos para
minimizar el efecto negativo sobre la mucosa gastrica, sobre todo en
tratamientos prolongados.20 A pesar de que tarda mas en absorberse
el medicamento con comida, el total absorbido no disminuye. Debido a que la
unión proteica es saturable, a medida que la dosis aumenta, la
concentración plasmatica del naproxeno, salicilato,
fenilbutazona y posiblemente el ibuprofeno aumentan de manera no proporcional
acomo iban en aumento a dosis bajas. 
Características farmacológicas de los
AINE† 
Grupo 
Salicilatos 
Paraaminofenoles 
Derivados pirazólicos 
Derivados del ac. propiónico 
Oxicanes 
Derivados del ac. acético 
Inhibidores de la COX-2 
Fenamatos 
Vía 
Oral 
Parenteral 
Parenteral 
Digestiva 
Digestiva 
Parenteral 
Oral 
Digestiva 
Alimentos y absorción 
Disminuyen 
Disminuyen 
No influyen 
No influyen 
No influyen 
-- 
-- 
-- 
Biodisponibilidad 
100% 
75%-90% 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
Unión a proteínas plasmaticas 
99% 
Variable 
98% 
99% 
99% 
90% 
-- 
-- 
Atraviesa barrera hematoencefalica 
SI 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
Metabolismo 
Hepatico saturable 
Hidrólisis. 
Hepatico 
Glucuronidazión 
Sulfurización 
 
Hepatico 
Hidroxilación 
Desmetilación 
Glucuronidazión 
Hepatico 
Hidroxilación 
Glucuronidazión 
Hepatico 
O-desmetilazión 
N-desacetilación 
Glucuronidazión 
Reductasas citosólicas 
CYP2C9 
3-hidroximetilación 
3-carboxilación 
Excreción 
Orina 
90% orina inalterado 
-- 
-- 
- 
-- 
-- 
-- 
Semivida 
20 m. 
2-2.5 h. 
1-1.5 h. 
2-4 h. 
-- 
1-6 h. 
17 h. 
2-4 h. 
†Los parametros que caracterizan
la farmacocinética de una sustancia son muy variables,
aún entre los miembros de una misma familia. Por ello,
a la hora de realizar esta tabla de síntesis se ha incluido
fundamentalmente el farmaco mas representativo de cada
grupo. 
 
 
Acido acetilsalicílico (gris y
rojo) unido a una molécula de ciclooxigenasa 2 inactivando
los sitios activos de laenzima. 
 
Artículo principal: Acido
acetilsalicílico#Farmacocinética 
La aspirina y otros salicilatos se absorben bien y rapidamente
en estómago y duodeno, con la interacción de la
presencia de alimentos en el estómagoo el pH. La absorción
por el recto suele ser mas lenta que la vía oral, y es incompleta
y no fiable. La aspirina suele venir en presentaciones recubiertas de una capa
entérica o en fórmulas de liberación lenta para reducir la
irritación gastrica clasica de las presentaciones
solubles.21 
La biodisponibilidad es muy elevada y se unen a las proteínas
plasmaticas en un 80-90% (sobre todo a
la albúmina), con lo que se distribuyen en todos los tejidos
corporales y líquidos transcelulares. Son transportados activamente
al líquido cefalorraquídeo y cruzan facilmente
labarrera placentaria.22 
Los salicilatos se metabolizan en el retículo
endoplasmico y las mitocondrias del hígado,
produciendo acido
salicilúrico, glucurónido de éter
(fenólico) y glucurónido de éster (acilo).21 
Dosis antiinflamatoria recomendada 
 
Farmaco 
Dosis 
 
1° 
Aspirina 
1200-1500 mg tid 
 
El tratamiento prolongado produce cierto grado de inducción
hepatica, que tiende a reducir los nivelesplasmaticos del
farmaco. Se excretan por la orina como acido
salicílico libre (10%), acido salicilúrico (75%), glucurónido
de éter/éster (10%/5%) o acido
gentísico (menos del 1%).23 En la orina alcalina puede
eliminarse como acido salicílico libre mas de 30% del
farmaco ingerido.24 
La vida media de eliminación de la aspirina es de 15-20 minutos, la del
salicilato es de 2-3 horas (en dosis bajas) y de 12 horas a las dosis
antiinflamatorias usuales.25 
[editar]Paraaminofenoles 
Artículo principal: Paracetamol#Farmacocinética 
Dosis antipirética recomendada 
 
Farmaco 
Dosis 
 
1° 
Paracetamol 
325–500 mg c/6h 
 
Dosis analgésica recomendada 
 
Farmaco 
Dosis 
 
1° 
Paracetamol 
2 a 4 gr/día 
 
2° 
Metamizol  
 
Política de privacidad
				
			   
			  
				
	
      
        | Química | 
       
      
        
 
 
  | 
       
      
        
		 
												|  La cromatografía  |   
												|  Propiedades de los liquidos - lÍquidos, viscosidad, acetona, tensiÓn superficial  |   
												|  Determinación de la curva de solubilidad - objetivos, objetivo general, objetivos específicos, procedimiento experimental  |   
												|  Laboratorio Determinación de la concentración de distintas disoluciones  |   
												|  Absorsión Atómica - Preparación de la muestra, Preparación estándar, Efectos de la matriz, Parámetros de instrumento recomendados  |   
												|  Cambios fisicos y quimicos - Trabajo Practico, Conclusiones  |   
												|  Características de sólidos, líquidos y gases - Sólidos, Líquidos, Gases, The Many Beneficial Effects of Adopting a   |   
												|  Clorofluorocarbonos - Reconocimientos y premios  |   
												|  Camio bajo el sol - practica pruebas bioquimicas  |   
												|  Concepciones del enlace quimico - “Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñ  |    
        
  |  
	  
    
	
  |  
  
     | 
   
  
    
  | 
   
  
    |   | 
   
     
				   
			 	
			 |