CFC
El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados (denominados
también ClFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos
saturados obtenidos mediante la sustitución de atomos de
hidrógeno por atomos de flúor y/o cloro principalmente.
Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su
nula toxicidad, han sido muy usados como
líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes para aerosoles.
Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930
por ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como
el dióxido de azufre y el amoníaco.
La fabricación y el empleo de CFC fueron prohibidos por el protocolo de Montreal, debido a que
los CFC destruyen la capa de ozono. Sin embargo, la
producción reciente de CFC tendra efectos negativos sobre el
medio ambiente por las próximas décadas.
El mecanismo a través del cual los CFC atacan la capa de
ozono es una reacción fotoquímica: al incidir la luz sobre la
molécula de CFC, se libera un atomo de cloro con un
electrón libre, denominado radical cloro, muy reactivo y con gran
afinidad por el ozono, que rompe la molécula de este último. La
reacción es catalítica; se estima que un
solo atomo de cloro destruye hasta 30.000 moléculas de ozono. El
CFC permanece durante mas de cien años
en las capas altas de la atmósfera, donde se encuentra el ozono.
El descubridor de esta amenaza fue el científico mexicano Mario J.
Molina (1943), quien el 11 de octubre de 1995 recibió el Premio Nobel de
Química enreconocimiento por sus investigaciones en este campo. El
galardón fue concedido también a su amigo y colaborador el
químico Sherwood Rowland, de la Universidad de California, artífice
con él de estos descubrimientos, y al danés Paul Crutzen, del
Instituto Max-Planck de Química de Mainz, Alemania.
Descubridores del problema de los cfc
Mario J. Molina
José Mario Molina-Pasquel Henríquez (*Ciudad de México, 19
de marzo de 1943). Es un ingeniero químico
mexicano y uno de los mas importantes precursores para el descubrimiento
del agujero
de ozono antartico. Fue co-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F.
Sherwood Rowland) del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para
la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte
de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer
ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química 1]
Biografía
Cursó la escuela primaria en la Ciudad de México, y a la edad de
once años sus padres lo enviaron a Suiza. En 1960
ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar
ingeniería química. En 1965,
después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la
Universidad de Friburgo (Alemania), donde pasó casi dos años
investigando en cinética de polimerizaciones. Entre
1967 y 1968, pasó algunos meses en París y otros en la Ciudad de
México. En 1968, ingresó al programa de
doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley (California).
En Berkeley, se incorporó al grupo de investigación del Profesor
George C. Pimentel.Molina obtuvo el doctorado en 1972, y permaneció un
año mas en Berkeley, antes de convertirse, en 1973, investigador
asociado en la Universidad de California, Irvine, con el Profesor F. Sherwood
Rowland.
Molina fue nombrado miembro del
profesorado de Irvine
en 1975, liderando sus propias investigaciones a partir de entonces.
Después de siete años en Irvine, Molina decidió explorar
la vida profesional extraacadémica, y se unió al Jet Propulsion
Laboratory, en el grupo de Física y química molecular. Molina
volvió a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto
Tecnológico de Massachusetts como Profesor, y adquirió
ciudadanía estadounidense.
Es miembro de El Colegio Nacional (México) y es un
miembro notable de la Academia Pontificia de las Ciencias.
Molina fue electo asesor del equipo de
transición del presidente
estadounidense Barack Obama para cuestiones del
medio ambiente en noviembre del
2008[3
Investigaciones científicas
Ha realizado diversas investigaciones en el ambito de la química
ambiental sobre el problema del ambiente.En 1974, Rowland y Molina daban cuenta
de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la
revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFCs suponían para la capa de ozono,
aviso que en aquel momento fue criticado y considerado excesivo por un sector
de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el
convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó
las mentes mas incrédulas. Tras arduas deliberaciones,Molina
y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros
científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en
las que se fijaron los parametros de control que debían hacer
cada país en la emisión fue aparte en el Departamento de Ciencias
Atmosféricas, Planetarias mato auto de Tecnología de
Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994, su trabajo le
brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró
miembro del comité
que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen
18 científicos.
El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su
preocupación por un problema que afecta a todo
el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía,
junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en
establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de
cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se
concedía al holandés Crutzen, del Instituto Max-Planck de
Química de Mainz (Alemania) quien halló en 1970 que los gases
contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.
El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados
ademas por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNED), por su
contribución a la protección de la capa de ozono.
Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que
concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland, de la
Asociación Americana parael Avance de la Ciencia (1987), por un
artículo publicado en la revista SCIENCE que explicaba sus trabajos
sobre la química del agujero de ozono en la Antartida. Y la medalla de la NASA (1989) en reconocimiento a sus logros
científicos. Mario Molina ha señalado en
alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el
destino de los CFCs en la atmósfera, lo hizo simplemente por curiosidad
científica. No consideró las consecuencias que
conllevarían sus estudios. Pero cuando se dio cuenta de la envergadura
de su descubrimiento, se sintió sobrecogido, porque su aporte no
sólo ha contribuido a la comprensión de la química
atmosférica, sino que ademas ha supuesto un
profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo.
Reconocimientos y premios
* Tyler Prize for Environmental Achievement (1983)
* NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989)
* Premio Nóbel de Química (1995)
* Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1999)
* Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2008
Paul J. Crutzen
Paul Jozef Crutzen (Amsterdam, 3 de diciembre de 1933), químico
holandés, ganador del premio Nobel de química en 1995 por sus
investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera.
Biografía
Nació en Amsterdam en 1933 y en 1973, estudió ingeniería,
en 1958 se establece en Suecia con su familia, trabaja en la Universidad de
Estocolmo hasta 1974 y donde obtiene el título de doctor en
Meteorología. Ha trabajado en la Universidad de Oxford, Inglaterra y
enel 'National Center for Atmospheric Research' (NCAR), Boulder,
Colorado, en Estados Unidos. Desde 1980 es miembro de la Sociedad Max-Planck
para el avance de la ciencia y Director de la División de química
atmosférica del Instituto Max-Planck, en Maguncia Alemania y desde 1983
director ejecutivo de esta misma institución.
Trabajo científico
Activista en el campo de las ciencias ambientales ha contribuido, junto a Mario
J. Molina y Sherwood Rowland,a la comprensión de la formación del
agujero de la capa de ozono. Sus estudios sobre las sustancias contaminantes
han permitido la comprensión del posible cambio climatico que
padece la Tierra, relacionada con la emisión de cloroflurocarburos o CFC
y otros gases organohalógenos con un desplazamiento del equilibrio químico
en la formación y destrucción del ozono estratosférico.
En 1995 fue galardonado junto a Molina y Rowland, con el Premio Nobel de
Química por sus trabajos sobre la química de la atmósfera,
especialmente sobre la formación y descomposición del ozono.
Frank Sherwood Rowland
Frank Sherwood Rowland (Delaware, Ohio, Estados Unidos; 28 de junio de 1927) es
un profesor de química estadounidense en la
Universidad de California, Irvine.
Su investigación se dedica a la química
atmosférica y a la cinética química. Ha sido
condecorado con el Premio Nobel de Química en 1995.
Rowland recibió su BA a partir de la Universidad
Wesleyana de Ohio en 1948. Luego obtuvo su M.S. en
1951 y su doctorado en 1952, en la Universidad de Chicago. Ocupó
cargosacadémicos en la Universidad de Princeton (1952-56) y en la
Universidad de Kansas (1956-64) antes de convertirse en un
profesor de química en la Universidad de California, Irvine, en 1964. En Irvine
a principios del
decenio de 1970 comenzó a trabajar con Mario Molina. Rowland fue elegido
para la Academia Nacional de Ciencias en 1978, y sirvió como presidente
de Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en 1993.
Su trabajo mas conocido es el descubrimiento de que los
clorofluorocarbonos contribuyen con el agotamiento del ozono. Rowland
la teoría de que los gases de compuestos organicos artificiales
se combinan con la radiación solar y se descomponen en la estratosfera,
liberando atomos de cloro y moléculas de monóxido de cloro
que individualmente son capaces de destruir un gran
número de moléculas de ozono. La investigación de Rowland , publicada por primera vez en la revista Nature en
1974, inició una investigación científica del problema. La
Academia Nacional de Ciencias reconoció la validez de sus conclusiones
en 1976, y en 1978 los aerosoles a base de CFC fueron prohibidos en los Estados
Unidos.
Recibió el Premio Nobel 1995 en Química, junto
con Mario Molina de MIT y Paul Crutzen de Instituto Max Planck de
Química en Mainz,
Alemania. El Edificio de Ciencias Físicas en la Universidad de
California, Irvine,
que celebró sus laboratorios durante muchos
años, pasó a denominarse Salón de Rowland en su honor en
ese mismo año.
Premios
* Premio Japón, 1989
* Premio Nobel de Química, 1995