sQué se conoce como el Criollismo?
Como movimiento literario es el que surgió a
finales del
siglo XIX y principios del XX en Latinoamérica que se caracterizó por el
realismo en la descripción de la vida de los indios, gauchos y negros.
Historia del Movimiento literario el Criollismo.
El criollismo en la literatura, es un movimiento que nació a finales del siglo
XIX (1890) y se extiende hasta 1929, fuertemente influido por la relativamente
reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español. Se
caracterizó, como
consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de
la naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad
y establecer tesis sobre la sociedad.1
Su origen se debió a que un grupo de escritores
tomaron la consigna de luchar porque en el país se escribiera una literatura
verdaderamente nacional en donde se reflejara lo autóctono y se retratara el
hombre venezolano con su propia psicología, su lenguaje y su problemática
social. El Criollismo surge como una oposición al exotismo
modernista con sus personajes desarraigados que pensaban conuna mentalidad de
extranjeros, tal es el caso de la novela “Ídolos Rotos”, cuyo autor es Manuel
Díaz Rodríguez. Ante el momento histórico, los criollistas toman una actitud
distinta a la de los modernistas, “dan su aceptación a la nueva democracia”.
Los personajes no van a ser seres neuróticos, ni
artistas incomprendidos, sino personajes tipos del suelo venezolano, productos de una
“transformación social que se estaba operando súbitamente”. Los temas de
inspiración de los autores criollistas, son los venezolanos, con personajes que
actúan con una psicología criolla.
Explica las características del Criollismo Literario
1 Predomina lo autóctono
2.- Utiliza modismos dialectales, profundiza en las leyendas del pueblo.
Surge como
una oposición al exotismo modernista, con sus personajes desarraigados, que
pensaban con mentalidad de extranjeros.
4.-Como herencia del
romanticismo se aproxima al color local.
Sólo hay una confrontación entre el tiempo de la historia y el
tiempo del discurso que da lugar a una elipsis que reduce 10 años por
medio de una imagen fija de un plano general medio de un osito de peluche en un
jardín, pasando por varios cambios meteorológicos del clima y
unos barridos de transición ademas de la frase “pasan los
días, los meses y después los años. A su alrededor, el
mundo parece tan muerto que Amélie prefiere soñar hasta alcanzar
la edad para irse de casa”. Después hay otra elipsis que elimina 5
años por medio de una simple frase de la voz en off: “5
años después, Amélie es camarera de una cafetería
de Montmatre Ese
paso del tiempo se hace cuenta por medio del discurso, no de la
historia. Cuando Amélie ya es una joven, concluye el
punto de arranque y comienza verdaderamente la historia. Señalar
también que hay otra elipsis del embarazo de la madre al
principio de la película, donde se suprimen 9 meses.
Duración
En cuanto a la duración, el tiempo del discurso dura
117 minutos, que es lo que la película dura. Pero en cuanto a la
historia, altiempo real que transcurre, son 23 años, es decir, la edad
de Amélie, ya que la historia va desde el primer momento en que sus
padres la fecundan, hasta que encuentra a Nino, el amor de su vida y su alma
gemela.
El discurso es otra vez el que puede manipular el tiempo de la historia y
sugerir los sucesos de la narración como si ocurrieran
en cualquier espacio de tiempo. Es decir, el discurso elige
totalmente cuanto quiere que dure una escena o situación determinada.
En el caso de Amélie por ejemplo, se le da mucha importancia a los
personajes y sobre todo el director ha querido que ocupe buena parte del filme
la presentación de éstos, basada principalmente en los gustos de
cada uno, para que el espectador se sienta mas identificado con ellos y
se enfrasque totalmente en la película cautivandole. Por eso, el
director ha jugado mucho con el tiempo del
discurso, dandole mas duración cuando normalmente no se la
da, y dandole menos en situaciones que, por lo general, ocupan
mas tiempo ( en la presentación de
personajes dedica mucho tiempo, y en un día de la vida de Amélie
menos tiempo).
Frecuencia
Hay muchas cosas en el filme que contienen frecuencia, es decir, número
de veces lo que haocurrido, número de veces en la diégesis. Como
por ejemplo, pasar de un plano general o medio a un primer plano mediante un
travelling; frecuencia de primeros planos y planos detalle; llamadas a timbres,
porque la frecuencia sólo esta en el sonido; la repetición
del padre de Amélie diciendo “no lo comprendo”; cuando ella
se mete siempre piedras en el bolsillo: la cabina telefónica sonando en
medio de la calle; las miradas a la camara/espectador de Amélie;
el gnomo de jardín viajando por el mundo (refiriéndonos a las
fotografías); los plano de la ventana del piso; el fotomatón; las
zapatillas rojas o las grabaciones de el del bar.
Luego esta el número de veces de lo que ha ocurrido una vez, como
por ejemplo el cuadro de Renoir que pinta el vecino de Amélie,
así como la chica del cuadro con la mirada perdida, o la
repetición de lamúsica en la película, es decir, la BSO se
escucha varias veces a lo largo del filme.
Y por último esta una vez lo que ha ocurrido muchas veces, como
por ejemplo que el padre de Amélie vacía su caja de herramientas,
la limpia bien, y vuelve a meter las cosas; la mdre con el bolso, hace lo mismo
o el señor Bretodeau cuando suele desmenuzar el pollo.
criollismo radican en la
profunda y espontánea asimilación de la lengua indígena.
Sus obras no se van a conformar con la sola
finalidad artística sino que aspiran a ser“documentos sociológicos”
momento que vive el
país.
tenían acceso a
nuevas regiones mediante aviones y carreteras, estos tenían la facilidad de
conversar más ampliamente sobre este tiempo.
Luego surge una crisis económica en 1929 y los autores se expresaban más
mediante notas en protesta social.
cuadro explicando las causas, consecuencias
del Movimiento (7 de cada una).