CAPÍTULO I.
DIRECCIÓN ESCÉNICA Y SU ORIGEN. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
José Assad Cuéllar
Protagonismo del
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Personajes del Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Misse en Scénne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasos del director por la senda de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRESENTACIÓN
Édgar Ricardo Lambuley Alférez
La Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital presenta en esta
publicación el
resultado de la actividad cooperativa interinstitucional con la Dirección de
Artes del Ministerio de Cultura, resultado del estudio e investigación sobre
aspectos vitales de la puesta en
escena desarrollados en el Diplomado de Escenotecnia y Dramaturgia del Plan
Nacional para
las Artes, los cuales estuvieron bajo la orientación y dirección académica de
la ASAB.
Las publicaciones que constituyen esta propuesta editorial, abordan espacios
problemáticos concretos de la composición visualvinculada a la dramaturgia,
cada uno de ellos
constituidos en líneas abiertas a la indagación y exploración; aunque desde
siempre han
hecho parte de las preocupaciones de los directores y productores colombianos,
sólo en la
actualidad empiezan a tener un lugar acorde con su importancia dentro del
desarrollo escénico, propiciando espacios más amplios para la formación y
cualiï¬cación en estos aspectos. El
propósito de este trabajo es constituirse en una memoria de cada uno de los
planteamientos
desarrollados por los expertos en su interacción con los directores, escenógrafos
y luminotécnicos de las diferentes salas de Colombia, lo cual se constituye en
una experiencia única en
el país, acontecimiento que moviliza el campo de las artes escénicas.
Al respecto, el tiempo que separa el desarrollo de los diplomados y la
elaboración y
lanzamiento de esta publicación, ha permitido observar de qué manera este
encuentro de
maestros, técnicos y expertos impacta y suscita problemáticas nuevas para las
artes escénicas en el país: por una parte, las preguntas acerca de los espacios
físicos, las construcciones
y la dotación de los escenarios, preocupaciones que pasan por las condiciones
mínimas de
seguridad para técnicos, artistas y asistentes; y, por otra parte, el
surgimiento de nuevas líneas para la investigación y el diseño de propuestas
formativas, perspectiva que plantea a la
academia interrogantes sobre los conocimientos curriculares y los intereses,
expectativas y
necesidades de desarrollo delcampo. Finalmente, el deseo de los gestores por
construir vías
que permitan volcar estas nuevas preocupaciones en proyectos adecuados,
posibles y sostenibles, garantizados a través de un
creciente fortalecimiento organizativo de sus actores y
componentes. En este sentido, es importante destacar como parte de este
esfuerzo conjunto
la continuidad del proyecto Salas Concertadas en sus fases de elaboración de
planes de me-
joramiento, y la persistencia en el desarrollo de diplomados que sigan
profundizando en la
INTRODUCCIÓN
elaboración de medios que permitan concretar los sueños de los artistas
escénicos.
José Assad Cuéllar
La Facultad de Artes ASAB agradece la oportunidad de articularse al esfuerzo
concertado con el Ministerio de Cultura y las gobernaciones de los
departamentos, las administraciones municipales, los gestores y organizaciones
culturales, los equipos humanos de
las salas, los expertos y directores, para incursionar en espacios
relativamente nuevos de la
Estas notas sobre Dirección, recopilan parte de mi experiencia personal
retroalimen-
formación escénica. Hacemos el reconocimiento de los
generosos aportes de cada uno de
tada en el ejercicio de la práctica académica en el programa de artes Escénicas
de la ASAB.
los expertos, su esfuerzo por sintetizar en un documento el producto de muchos
años de
Ejercicio continuo por más de diez años; en donde el programa pionero,en la
formación de
estudio en cada uno de los ejes y su interés por contribuir a la formación de
los directores y
directores en Colombia, ha recibido la contribución de mis colegas docentes*,
que hicieron
técnicos que han tomado como misión el desarrollo de las artes escénicas en
cada una de las
parte de este proceso que ahora podemos compartir a través de los programas de
extensión
regiones del país. Es una muestra de las grandes posibilidades de los proyectos
concertados
de la Facultad de Artes ASAB, con los directores de las Escuelas de Formación
de Cundina-
tanto por la capacidad de aunar recursos y experiencias, como por la extensión de su impacto
marca. Esto gracias al convenio entre la Universidad
Distrital y el Ministerio de Cultura, y la
en el país.
participación de la Gobernación de Cundinamarca.
Estas iniciativas se corresponden con el interés misional de la Universidad
Distrital de
Los saberes que ahora se comparten, son el resultado de la práctica y la
reflexión
contribuir al fortalecimiento de las prácticas del campo artístico y cultural
de la ciudad y de la
académica resultado de la labor de un grupo de especialistas –que convocados
alrededor
nación, convencidos que de esta manera aportamos nuestro granito de arena para
la cons-
de la Academia Superior de Artes de Bogotá–, interactuó con los estudiantes del
programa,
trucción de un país más justo, incluyente, democrático y diverso.
quienes se propusieron contribuir a lacualiï¬cación del campo teatral colombiano, en la especiï¬cidad del arte de la Dirección.
Los conceptos que se expresan no pretenden señalar un método unívoco de trabajo
simplemente ampliar las nociones sobre el tema, para que los estudiantes
comparen estos
contenidos con sus conocimientos, intereses y perspectivas.
*
8
Maestros: Alejandro González Puche, Pavel Nowicky, Epifanio Arévalo, Eliécer
Cantillo, Sandro Romero, Carolina Vivas, Everett Dixon y Jorge Prada, entre
otros.
9
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
Jïs½ïs½ïs½ Aïs½ïs½ïs½ïs½ Cïs½ïs½ïs½ïs½ïs½ïs½
Maestro en arte dramático del Programa de la Escuela Nacional
de Arte Dramático, en convenio con la Universidad de Antioquia.
CAPÍTULO I
DIRECCIÓN ESCÉNICA Y SU ORIGEN
José Assad Cuéllar
Se especializó en Dirección Escénica en la Real Escuela Superior
de Arte Dramático de Madrid. Dramaturgo y director de teatro
de
reconocida trayectoria, ha publicado una decena de textos y ha
obtenido varias becas y premios nacionales. Sus obras han
sido
invitadas a participar en festivales nacionales e internacionales.
Ha estado vinculado por más de diez añosa la
Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB).
Se desempeñó como
coordinador del
Programa de Artes Escénicas
de Pregrado y actualmente es coordinador de Extensión de Artes
Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La dirección como un
oï¬cio especializado en el campo del arte
teatral, tiene su origen
a ï¬nales del
siglo XIX. Fue GeorgeII, Duque de Saxe-Meinegen1, oï¬ciando como director de
su
propia compañía, quien con la representación, por demás exitosa, de Julio
César, de William
Shakespeare, en 1874, inauguró –se podría decir– el derrotero de la concepción
moderna del
teatro. No es coincidencia que el surgimiento de la ï¬gura del director, se corresponda con la
autonomía del teatro como
arte, frente a la tradición imperante del
teatro como
apéndice de
la literatura. Así, el rol del
director, como
eje fundamental de una obra representada, cobra
para el teatro la condición de arte en sí misma.
A partir de ese momento histórico es el director,
quien organiza la obra teatral en
su complejidad y en la perspectiva de la esceniï¬cación; construyendo signiï¬cado
y sentido
desde la acción en la escena, en un todo organizado con ese propósito, que
sobrepasa la
expectativa de recitar el texto.
Para ello se vale del estudio previo de la obra, de su visión de la misma, de
la preparación de los actores para el papel, del diseño espacial y visual de la
obra; y todo ello en función
de la activación de la acción dramática, lo anterior en una dinámica de trabajo
colectivo y a la
vez especializado. No es fácil, desde una perspectiva morfológica deï¬nir el
papel del director
precisamente por la complejidad que implica deï¬nir el teatro como lenguaje artístico.
El reconocimiento del
teatro como un
arte autónomo, es un avance epistemológico
importante y trascendental, pero nos coloca frente al interrogante de que sino
es literatura elteatro sentonces qué es? Boriz E. Zajaba,2 deï¬ne el arte
teatral desde una noción de colectividad en la producción y que se concreta en
el actor, que es un sujeto creador, aunque trabaje
también en función de la propuesta creativa del director.
1
2
“Como director Meneigen (1826-1914) fue
conductor de actores y al mismo tiempo terminó con los actores
prima donna del
espectáculo. Para atender la escenografía de sus espectáculos contrató a los
artistas más
notables y él mismo bocetó e indicó decorados. Fue el primero en su
época en introducir en la escena la
verosimilitud y el realismo histórico Cada obra era
cuidadosamente estudiada. Tanto la actuación como la
escenografía y el vestuario se atenían a los estilos de cada época que debía
reconstruirse en el escenario
Los actores de Meinegen no miraban a la sala ni le
dedicaban a ella sus monólogos: debían concentrar su
atención sobre la acción que se desarrollaba en la escena”. Édgar Ceballos,
Principios de Dirección Escénica
pág, 32. Ed. Escenología, 1992.
Discípulo de Vajtangof, lo sucedió en la dirección de su
teatro. Publicó Notas y Reflexiones, sobre el trabajo de
su maestro.
11
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
“Así, el dramaturgo, el director, el escenógrafo, el músico o el diseñador
teatral repre-
PROTAGONISMO DEL DIRECTOR
sentan el vehículo para la expresión de un individuo sino de una colectividad;
esta crea
el resultado dramático ï¬nal, la producción misma”.El teatro registra su
autonomía, entonces, en el momento en que prescinde de ser un
oï¬cio interpretativo para ser un arte creativo de autoría colectiva. Gordon
Craig, se refería al
respecto, cuando aï¬rmaba que el renacimiento del arte del teatro se basa en
el renacimiento
Además de su impulso, capacidad creadora y talento scuáles son las
condiciones y
herramientas que debe tener un director para poder proyectar de la manera más
eï¬caz su
función en el entramaje creativo del teatro?
• El director debe poseer una cultura teatral extensa, que le permita
dimensionar su
del
director.
propuesta en relación con el contexto histórico del teatro local y
universal.
“De ahí que si las obras se han hecho para ser vistas,
las encontraremos incompletas
• El director debe tener una cultura general, que le permita formular puntos de
vista
cuando las leemos. Una obra resulta ser deï¬ciente y carece de arte cuando se
lee o tan
críticos sobre la realidad y los conflictos humanos.
solo se escucha, debido a que está incompleta sin
acción, color, línea y ritmo en movi-
• Debe tener una dimensión analítica, que le permita penetrar los textos y
encontrar
miento y en escena. Por ello, si el director se capacitara
técnicamente para la tarea de
en ellos el lugar común para expresar sus inquietudes.
interpretar las obras del
dramaturgo, más adelante y a través del
desarrollo gradual,
• Debe tener una percepción contextual–cultural, que le permita construir un
diálo-
recobraríael terreno perdido para el teatro y ï¬nalmente, restauraría el Arte
del Teatro
go con el público.
a su lugar, por medio de su propio genio creativo.
• Debe poseer cualidades pedagógicas que le permitan comunicarse de manera
flui-
Cuando interpreta las obras del dramaturgo a través de sus
actores, escenógrafos y
da con los coautores de una obra.
otros artesanos, entonces él es un artesano cuando ya dominó los usos de las
accio-
• Debe conocer y desarrollar técnicas y métodos de trabajo que le permitan
llevar a
nes las palabras, la línea, el color y el ritmo, y es sólo hasta entonces que
se le puede
buen ï¬n su impulso creador.
llamar artista. Por lo tanto, ya no necesitaremos la
ayuda del
dramaturgo, puesto que
nuestro arte se bastará a sí mismo”.
Desde esta mirada que deï¬ne al teatro como
un arte colectivo no dependiente exclusivamente del denominado autor literario. El papel del
director cobra gran protagonismo; es
él, quien debe articular en función de la producción de sentido y de expresión
estética, el conjunto de lenguajes provenientes de la práctica de esta especie
de escritura visual colectiva y
de naturaleza polisémica.
El papel del director cobra importancia, si se entiende que el teatro que se
representa
Ahora bien; el rol del director, en términos de importancia o supremacía, varía
de
acuerdo con las tendencias estéticas, ideológicas e incluso políticas que
motivan una forma
particular de entender y, subsecuentemente, de realizar el teatro.Meyerhold3,
identiï¬caba
dos métodos básicos que deï¬nían el papel del director:
Un triángulo cuyo vértice superior sea el director y los dos vértices
inferiores el autor y el actor. El espectador percibe la creación de estos
últimos a través de la creación del
director.
en la escena no es un simple parlante de un texto escrito, sino que es en sí
mismo un arte,
Espectador
cuya naturaleza se constituye a partir de diversos lenguajes visuales,
plásticos y sonoros, arti-
Director
culados y uniï¬cados en un ejercicio creador, cargado éste, de signiï¬cados,
y capaz de suscitar
una experiencia estética entre representadores y espectadores.
El papel del director, es articular en un
todo, como ya
se dijo, y con un sentido previsto
o al menos intuido, esta explosión expresiva de los múltiples lenguajes en un
momento dado;
Autor
es decir, en cada instante de la representación, desde su inicio hasta el ï¬nal
de la misma.
Actor
A manera de una primera conclusión se podría decir: el teatro es un arte
autónomo de
naturaleza visual, de autoría colectiva, de múltiples lenguajes, cuya imagen
compleja y cargada
de signiï¬cación está mediada por la mirada del director, cuyo papel de
creador- espectador prevé el efecto hipotético desde la percepción del
espectador, durante la representación in-situ.
12
3
Vsevolod E.Meyerhold, 1874-1940. Conocido por su propuesta de
la biomecánica, a veces se olvida el resto de
aportes fundamentales que hoy siguen siendo referentes obligados a la horade
pensar el teatro. Basta mirar
su concepción acerca del
papel del actor y del director; al igual que su teoría del
Teatro de la convención. Si
su sueño de construir espacio teatral en donde sus ideas del teatro total se
hubiese realizado en su momento
quizá se habría llegado antes al punto en donde hoy se encuentra.
13
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
Una recta (horizontal) en la que los cuatro fundamentos del teatro están
representa-
PERSONAJES DEL DIRECTOR
dos con cuatro puntos de izquierda a derecha: autor, director, actor y
espectador. Este es el
otro tipo de teatro (teatro lineal). El actor ha mostrado al espectador
su alma, haciendo suya
la creación del director como
éste ha hecho suya la creación del
autor.
X
_____
X
X
X
Autor
Director
Actor
Espectador
Mirado en un eje transversal la tarea del director se
desarrolla en varios planos; todos
ellos referidos a las partes esenciales que debe articular en un proceso de
montaje. Vladimir
Dánchenko5, describió de una manera muy gráï¬ca el asunto cuando deï¬nió al
director como
una peculiar criatura de tres caras
• Director intérprete, que instruye cómo
o sobre qué se debe actuar. Ésta es, entonces, la cara
del director
pedagogo.
Meyerhold, considera que el destinatario ï¬nal de la representación, es decir,
el público
• Director espejo, que es quien refleja las cualidades individuales del
actor.
percibe al ï¬nal de cuentas lo que el actor es capaz
detrasmitirle.
• Director organizador de toda la producción.
Odette Aslan, resume de manera clara este presupuesto de Meyerhold
“El director de escena, que ha compuesto minuciosamente cada detalle y ha sido
el
único dueño y señor durante los ensayos, se eclipsa en el curso de las
representaciones, en tanto que el actor, sin dejar de representar la voluntad
de su director de escena, conserva una libertad de creación y de interacción
con el público”4.
En este sentido, en su toma de partido por el modelo horizontal, Meyerhold
reconoce
Para el público, según esta caracterización, le es reconocible solo esta última
cara del
director, ya que su función abarca todos los aspectos de la Mises en escéne.
Las otras dos
caras se hacen invisibles, pues su influencia ha sido absorbida en su
totalidad por el actor, de
manera que su invisibilidad es el mejor ejemplo de su acierto, pues su
propuesta como director pedagogo y director
espejo deben morir en la expresión vital del
actor
“En una palabra, no importa que tan profundo y rico en contenido pueda ser el
papel
en el actor, el centro de gravedad del hecho teatral, en donde el actor-creador
se nutre del
del réggiseur en el aspecto de la creatividad del actor, ya que es
absolutamente esen-
material suministrado por el autor, una vez reelaborado y resigniï¬cado por el
director. Sin em-
cial que ni una huella de éste sea visible. La más grande recompensa que
tal régisseur
bargo, la tendencia a reflejar el modelo triangular en larelación autor-
actor- director-público
puede tener principalmente, aparece cuando aún el actor así mismo olvida lo que
ha
sigue vigente en las prácticas teatrales de estos tiempos.
recibido de él”6. _
En principio, es quizá, el camino más elemental para desarrollar un proceso de creación teatral. Su peligro fundamental es
que tiende a restringir la acción deliberada del
actor
como sujeto
creador, inhibiendo sus posibilidades de generar imágenes y signiï¬cados,
limitando así su contribución para revelar el universo temático, estético y
poético de la obra. La
proposición de Meyerhold, deslinda la función del director y del actor, otorgando a cada uno
su papel creativo, pero desde diferentes escenarios.
El director propone desde la formulación de preguntas e hipótesis, asuntos para
resolver desde el aporte del actor en su práctica escénica.
De lo contrario, la intención del
director
puede desembocar en la aparatosa pretensión de querer actuar él a través de los
actores, y
no permitir que los actores busquen actuar con sus propios recursos y elementos
analíticos e
impulsos creativos, la intención del
director.
El método horizontal formulado por Meyehold, permite que el director se
convierta,
La distinción de estas facetas del director son muy importantes, en tanto que
permiten
profundizar y ver más allá de la obviedad, o mejor, del sentido común, que
tiende a percibir el
trabajo del director desde la exterioridad de la puesta en escena. Esta mirada
reduccionista,
limita la tareadel director al papel de un esceniï¬cador, en donde los actores
junto con los
otros elementos, contribuyen desde la composición visual, coreográï¬ca y
sonora a la materialización de una imagen poética o un código visual imaginado
por él. En el peor de los casos
su desempeño puede reducirse al de decorador espacial, quien busca equilibrios,
armonías
simetrías y no tensiones, acciones y desequilibrios, que den cuenta del conflicto inmanente
y
detonante de la acción dramática.
El director organizador traduce en escena —a través de las acciones físicas,
las relaciones espaciales, la escenografía, la iluminación el vestuario, la
atmósfera y la sonoridad
por una parte en un motivador y, por otra, en un receptor de las propuestas
actorales que
tienden a abrir las posibilidades de signiï¬cación de la obra.
4
Odette Aslan. El actor en el siglo XX. P 147.
14
5
6
Vladimir I, Nemirevich-Danchenko (1858-1943). Cofundador del Teatro Arte de
Moscú, junto con Stanislavski.
Su principal preocupación fue construir un método que
contribuyera a la formación de un actor integral y
universal. Escribió varios libros de teoría teatral basados en su experiencia como
director y formador.
Ceballos, Édgar. Principios de Dirección Escénica. pág. 109.
15
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
etc.— aspectos clave en la acción dramática, descubiertas en el proceso de
análisis y ensayos
La puesta en escena es cambiante y dinámica porque da cuenta de unordenamiento
y
durante el transcurso del montaje y que continúan aï¬nándose y develándose aún
durante las
o composición estética, sino de un desenvolvimiento temporal y espacial del
acto creativo en
representaciones al público. No es, por tanto, un
pintor de la escena que ï¬ja, sino que esta-
un momento dado. No es bueno por ello, en un proceso,
ï¬jar detalles de la puesta o mises en
blece con ella una relación performantica mutable.
escène, ya que este camino cierra de lleno las puertas
a futuros hallazgos.
Cuando se habla del director pedagogo, se hace referencia a su misión de
indicar al
La organización de los elementos en el escenario, incluyendo a los actores, no
son un
actor, los derroteros que le permitan desde sus recursos técnicos, responder a
las expectati-
ejercicio pictórico, cuyo objetivo es establecer una composición y ï¬jar
colores; por el contra-
vas planteadas desde el análisis de la obra, hasta la interpretación, sobre la
cual se orienta la
rio, la relación del director con la puesta en escena es más bien dinámica
inestable y mutable,
propuesta del director.
María Knébel, sintetiza así la intención del
director pedagogo
Para ser director pedagogo es preciso sentir los procesos internos y externos del papel en todos sus matices, saber colocarse en lugar del actor, sin olvidar
su individualidad,
apreciando y desarrollando sus facultades creativas.
El director espejo debe, entonces, ser un profundo y sensible observador, capaz
de
resaltar lastareas propositivas del actor, que contribuyan con la potenciación
de la obra en
el plano de la interpretación y, principalmente, de la reinterpretación. Debe
escuchar los susurros del actor, los cuales revelan
ocultas posibilidades, que su visión endógena le impedían
vislumbrar. El director espejo debe compenetrarse con la búsqueda y los
hallazgos del
actor
en un proceso de formulación de preguntas que una vez generan respuestas,
plantean nuevos interrogantes a saber. Transformación que continúa aún después del
estreno, puesto que
la relación con el público genera obligadas transformaciones.
La puesta en escena no es simple disposición de elementos frente al espectador
–aunque no excluye esta perspectiva–; es principalmente expresión funcional y
estética de la acción dramática, en un proceso de continua reelaboración, que
está conectada con la vida
interior que los actores le imprimieron a los personajes; los conflictos que
se traducen en
pensamientos, emociones, sentimientos y acciones físicas. Existen fórmulas y
técnicas de
mises en escéne; pero estas técnicas y estéticas solamente facilitan, en un momento dado, la
expresión adecuada del
conflicto dramático. Son el signiï¬cante de ese
signiï¬cado esencial.
El director debe tener una idea de la puesta en escena a partir de una
hipótesis dada
en función de su proceso de caracterización. Es importante entender que el
planteamiento
de su análisis e interpretación del texto. Pero esta visión en la
práctica es socializada con ese
delas tres caras del
director no necesariamente se corresponde a las etapas en un orden
colectivo de autores que intervienen en el hecho teatral; incluyendo al
público, que en calidad
lineal durante el proceso de creación.
de coautor, participa y da el toque ï¬nal a la creación
obra. Desde una perspectiva gramatical
Estas facetas operan en una relación sincrónica y no diacrónica, y son
simultáneas.
Si bien es cierto, que unas pueden tener mayor relevancia que otras, esto es
circunstancial
como ya se dijo, existen modelos convencionales
de composición sobre los cuales se puede
organizar una puesta en escena determinada.7
cuestión de acento derivado de la pertinencia que exige el momento, dentro del conjunto del
proceso.
MISSE EN SCÉNNE
La puesta en escena no se reduce a resolver la organización de los elementos y
lenguajes que la constituyen, ni en pensar cómo los va
a percibir el público. Ésta tiene que dar cuenta
no solo de la obra original, sino principalmente de la interpretación o
resigniï¬cación que el
conjunto de autores –orientados por la idea del director– persiguen
de la misma. La puesta en
escena revela a través de la acción, el contenido profundo de la propuesta,
tanto en el plano
argumental como temático, por esta razón, la puesta en escena es un estadio al
cual se llega
a través de un proceso y no es, en caso alguno, el punto de partida; por lo
tanto, no hay que
confundir puesta en escena con puesta en punto del espectáculo.
16
7
Sin duda algunalo más importante es el movimiento de los actores, por lo tanto
se mencionan algunas posibilidades. Éstas las describe el Mastro Pavel Noviki,
en sus apuntes sobre la Carrera de Dirección de la ASAB
• Puesta de escena naturalista: imita el movimiento de personas en un espacio
que se trata como
real.
Aquí lo interesante es el movimiento de actores en un
espacio no convencional: natural.
• Puesta de escena convencional: trata la escena como escena y no como un espacio real.
• Puesta plana u ornamental: el movimiento sirve para el cambio de composición,
preferencia de perï¬l
entradas laterales. Esto es una puesta en efecto, suave y en
la práctica, muy difícil.
• Puesta de escena por eje: de otra manera, profunda. Lo importante es el
movimiento, las entradas de los
actores vienen generalmente del fondo, funciona con el efecto
de pasarela, las entradas y salidas son casi
invisibles. Es una puesta agresiva, fuerte, dedicada a la
dinámica.
• Sobre triángulo: cuando se quiere contrastar personajes o grupos agresivos y
débiles o dinámicos y estáticos. El dinámico siempre va
por el eje o por la diagonal, el estático va paralelo al público.
• Puesta de escena sobre círculo: es solemne y ritual, aunque en otro contexto
puede ser muy cómica.
• Puesta de sofá: la característica consiste en que el movimiento es en media luna. Es típica para una puesta
con un sofá en el
centro. Pero si no hay un
sofá en el centro, se caracteriza porque los actores se acercan
más al público yendo a las patas.
•Puestas locas: basadas por ejemplo sobre una ï¬gura geométrica o medidas en
forma chocante, en una
parte de la escena, por ejemplo, colgados del techo.
17
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
Decía Stanislavski, que las palabras son en sí mismas vacías, sino se
relacionan con un
puesta en escena debe considerar limitaciones y alcances tanto intrínsecos como
extrínsecos,
subtexto del cual emana el verdadero signiï¬cado, a través de las acciones:
físicas, intenciona-
lo cual quiere decir que la puesta en escena, no solo debe responder a una
lógica interna de la
les y las emocionales. Se agregaría a través de la puesta en escena, puesto que
ella tiene un
acción dentro del escenario, sino también, a
la percepción del
espectador.
valor de signo o al menos un propósito comunicativo.
Es conveniente que los elementos que
La puesta da cuenta de la acción dramática pero está diseñada para que el
espectador
conï¬guran la puesta en escena sean producto de un
proceso de síntesis y no de un proceso
capte el movimiento interior de la obra, independientemente de si la obra tiene
un carácter
de agregación entusiasta. La puesta, entonces, debe ser un
ejercicio de síntesis y economía
dramático o épico. En ambos casos, lo que se hace en la escena se hacer
pensando en la mira-
visual, como lo es el
texto literario de la obra, frente a las posibilidades ilimitadas que el len-
da del
espectador y que esta experiencia le resulte entretenida.En la forma épica, al
especta-
guaje escrito permite para expresar una idea.
dor se le recuerda precisamente eso: que es solo un
espectador.
Si el escritor selecciona una historia, que dispone en tres actos en un número
deter-
En el caso del teatro dramático, por el contrario, se busca obnuvilar esta
conciencia de
minado de espacios, de escenas, de personajes y de diálogos; entonces también
el director
espectador, pero en ninguno de los casos se evita el principio del placer en el
espectador que
en la puesta en escena, debe buscar esta síntesis a través de una cuidadosa
selección de los
asiste ala representación
elementos visuales; puesto que, cada uno de ellos individualmente y en relación
con todo
“Desde tiempos inmemoriales la misión del teatro –como la de todas las artes–
ha
el contexto escénico, no sólo se signiï¬can así mismos, sino que dependiendo
de su relación
consistido en divertir a los hombres. Esa tarea le ha conferido siempre su
particular
dialéctica dada en la situación dramática, se resigniï¬can permanentemente
dignidad. El teatro no necesita más justiï¬cación que el placer que nos
procura
La silla no es solamente silla, pero puede signiï¬car: poder, invalidez,
lugar, personaje
etc. Aunque la silla en teatro puede transformarse en otro objeto diferente al
que es, como
en: una ventana, un auto, una casa, entre otros.
La puesta en escena es un proceso minucioso de escritura del denominado texto
de
la representación; el cual nobusca ser una equivalencia semántica del texto
literario, sino un
complemento, que además de llenar sus vacíos, aporte en conjunto, a signiï¬cación
a la obra
representada; signiï¬cación, insospechada, desde la observación en el plano
puramente literario. De lo contrario, se podría decir que el teatro sobraría,
puesto que bastaría con leerlo para
entender y percibir todo lo que hay que entender y percibir; luego la
representación sería un
ejercicio estéril y tautológico. En la escena todo debe cobrar un signiï¬cado y éste debe dar
cuenta de la acción dramática en su justa proporción.
Luego el trabajo del director autor, como de los otros coautores del hecho
teatral, se
orienta por el principio de la síntesis y la economía, en un ejercicio de
interacción, en donde
las propuestas hechas desde los diferentes campos de la autoría se sintetizan
en imágenes y
acciones concretas, las cuales se seleccionan racionalmente aún cuando su
origen sea orgánico, espontáneo, emotivo, sensible
El eje de esta selección está determinado por la pertinencia en relación con la
acción
dramática y el desarrollo temático de la obra. Esta es responsabilidad del
director. El actor
puede proponer muchas cosas, pero es el director quien debe escoger la más
apropiada para
Brecht.
Lo que ocurre en la escena se debe explicar desde los hechos internos que
afectan
a la misma, pero esta coherencia no es suï¬ciente, ya que no se puede olvidar
que el público
del teatro, como arte representativo,
es su destinatario. Porla razón, el director, se debe
instalar desde la percepción de un espectador y desde ese lugar debe prever el
resultado del
espectáculo, no solo desde la lógica interna del mismo, sino, desde la
consideración de otras
variantes que influyen en la atención adecuada del espectador, que persigue
esa experiencia
placentera de la que habla Brecht.
Estas variantes se relacionan con la intertextualidad, con el tiempo de
duración del
espectáculo, con la ubicación del público en torno ala escena: teatro isabelino
de escenario
avanzado, teatro de proscenio a la italiana, teatro arena, teatro híbrido,
teatro flexible, teatro
de escenarios múltiples, teatro de escenario no convencional, etc. En este sentido, la puesta
se debe corresponder con el universo de la convención, adoptado para tal
efecto, porque la
verosimilitud en el teatro, paradójicamente no se establece por su acercamiento
imitativo de
la realidad, sino por su coherencia determinada por el universo de la
convención adoptada.
PASOS DEL DIRECTOR POR LA SENDA DE LA OBRA
El análisis del texto dramático si bien es un trabajo compartido con los
actores, es el director quien debe anticipar una hipótesis derivada de su
encuentro individual con el, texto:
la acción. Su relación con esta selección no es la del amor sentimental, son la del
amor por
“Entonces el director viene al ensayo preparado, y no trata el primer ensayo como el
conveniencia. El teatro es un arte limitado por
condicionantes espaciales y temporales; así, lacomienzo de su trabajo. Esta
etapa que se anticipa al encuentro del director con sus
18
19
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
actores, o sea, la etapa del trabajo individual del director, la llamamos:
análisis e inter-
materias o lenguajes que permiten acercarse a la versión escénica, escondida en
el
pretación del texto”. Pavel Nowicki
drama. Independientemente de la versión que va
a tener este drama en la concepción
En esta etapa, el director debe abordar el texto, como un pretexto, cuyo ï¬n a pos-
del director. Porque primero hay que casarse para después poder traicionar. Al con-
teriori, es su traslación al lenguaje escénico in-situ. Su lectura en
consecuencia no debe ser
trario del
análisis literario que pregunta que dicen o que hacen los personajes, en este
orientada desde una perspectiva literaria, ni ï¬lológica, sino desde la
perspectiva dramática.
caso preguntamos: spor qué hablan? Y
spor qué actúan?”
Solo desde este punto de vista podrá comprender el
texto y aventurar una interpretación
Pavel Nowicki.
del
mismo en términos de su viabilidad escénica. Oscar Schlemer ,
expresa en una dimensión
Responder a la pregunta spor qué hacen esto o aquello los personajes?, lleva al
direc-
gráï¬ca la deï¬nición de drama, como resultado
de la interacción simultánea de múltiples len-
tor a establecer la cadena de sucesos desde la morfología del conflicto dramático. Establecer
guajes en un momento dado en la escena:el conflicto y
la línea de acción en sus diferentes niveles y
expresiones, acercan en principio, al
8
director a la comprensión del texto en el plano dramático propiamente dicho; es decir, en la
intención inicial del
autor. Lo que en adelante le facilitará tanto su posible interpretación de
Teatro gestual
Teatro visual
la obra como
la resolución escénica de la misma.
En este análisis dramático el director debe
DRAMA
• Llegar a conocer la obra desde la composición dramática, procurando penetrar
las
intenciones del
dramaturgo cuando organizó y dispuso todos los elementos para
contar su historia.
Teatro hablado
• El director debe encontrar las causas desde un
desarrollo lógico, que expliquen las
Esta lectura, realizada desde una perspectiva dramática, supone una puesta que
reve-
acciones y reacciones de los personajes en el contexto.
le las claves encerradas en el texto: el subtexto, a
través de las acciones y las imágenes com-
• Debe establecer el conflicto principal que se desarrolla a lo largo de la línea de
plementarias al texto hablado. Algunas de estas acciones físicas e imágenes
están descritas
sucesos, desde el punto de vista de la composición dramática del texto.
mediante las acotaciones o didascálias, pero solo en
proporción menor al reto que tiene el
• Estará en capacidad de dibujar la curva evolutiva de la acción9 dramática, en
el
director, para materializarlas en el texto de la representación. Generalmente
el autor se ha
ordende los sucesos en el plano emocional y físico de los
personajes.
centrado en los diálogos, insinuando apenas las
intenciones, las acciones, al igual que los
• El director debe encontrar las falencias dramatúrgicas de la obra para
suplirlas des-
contextos espaciales y arquitectónicos en que tienen lugar.
de el texto de la representación, cuando llegue el
momento.
El discernimiento de esta relación dialéctica entre el texto
y subtexto, por una parte
• E identiï¬car el tema que el autor pretende desarrollar a través de la
historia.
y por otra: texto literario y texto de la
representación, se constituye en la piedra ï¬losofal del
“Es indispensable planiï¬car, la situación, los puntos de giro, los
obstáculos, nudos,
acontecimiento teatral. Desde luego, que este encuentro en términos teatrales
solo se suce-
clímax, desenlace, hablar sobre metas y motivaciones, todo esto que nos lleva a
la de-
de en la escena, en el espacio en que la acción verbal inter-actúa con las
acciones propias del
ï¬nición de acción. Es importante que del
drama muchas veces podamos leer gestos
texto de la representación; es decir, todo aquello no dicho que, complementario
a lo dicho,
movimientos y descubrir el espacio.”
revele la naturaleza (asunto) y el curso de la acción
dramática:
Pavel Nowicki.
“En otra forma, podemos decir que la versión escénica es propia del drama y
para el
director es indispensable leer el drama en diferentes niveles o más bien, en
diferentes
9
8
OscarSchlemer (1868-1945) Director, influenciado por Dalcroze, dio gran
importancia a la expresión plástica,
rítmica y corporal a su propuesta que se instalas dentro del movimiento
vanguardista.
20
Según Pavis, la deï¬nición de acción es: “Serie de acontecimientos
esencialmente escénicos, producidos en
función del
comportamiento de los personajes. La acción es a la vez, el conjunto de los
procesos de transformaciones posibles en escena, y en el plano de los
personajes, lo que caracteriza sus modiï¬caciones psicológicas y morales”.
Pavis, Patrice. Diccionario del Teatro. p. 5. Editorial Paidós, 1980.
21
M A N UA L D E P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N E S C É N I C A
La lectura del teatro desde el teatro es fundamental, pero de ella se deben
derivar en
ridos al tipo de actuación, al diseño visual del espectáculo (concepto
escenográï¬co, de ilumi-
segunda instancia, otras lecturas e investigaciones propiciadas desde el
interés de captar el
nación, vestuario, sonido etc.), de modo que al tomar decisiones sobre la
puesta en escena,
universo de la obra. Se habla del autor, su contexto histórico, su postura estética,
ï¬losóï¬ca,
hay que considerar que el teatro es arte de la convención y que el teatro, en
sí mismo, encierra
incluso su mundo psicológico e interpersonal, pero también, lecturas que
aporten a esta com-
una paradoja pues es un “lenguaje no codiï¬cado”.
prensión, desde las ciencias sociales y exactas. Un
ejemplo es la obra Galileo Galilei, de BertoldEl teatro es un espacio en donde
se da “la oportunidad para ser dios” y así generar
Brecht, cuya acción está centrada en el conflicto entre la doctrina de la
iglesia católica y las
cualquier universo posible; pero una vez instalado allí, al igual que dios,
queda sometido a
teorías racionalistas en pleno período del Renacimiento.
las leyes que rigen este universo, sopena de que su
obra colapse. Y este universo solo puede
subsistir en la medida en que se convenga con el espectador. Es
el espectador quien lo man-
Para comprender el conflicto y el tema que pretende tratar el autor, implica
conocer
los aspectos sociológicos y culturales de la época (estructura social,
costumbres, relaciones
tiene funcionando con las leyes que le fueron instrumentadas por el director.
Si estas leyes se
violan, es el espectador quien condena el espectáculo al cataclismo
apocalíptico.
de poder, etc.). Conocer también los principios
teológicos del Cristianismo, vigentes en el
El concepto de verosimilitud en el teatro no se basa entonces en la ï¬delidad
de la imi-
momento, que además están relacionados con las implicaciones derivadas la
Reforma Pro-
tación de la realidad, sino en la ï¬delidad con la convención que se establezca
con el público.
testante y la Contrarreforma Católica. De igual forma,
es conocer sobre las teorías de Copér-
Meyehehold, decía reï¬riéndose al teatro como el arte de la convención que su
sueño era
nico y los avances tecnológicos de este período, que permitíanveriï¬car con
mayor certeza
poder construir una escena en donde justo cuando todas las luces se
encendieran, el público
las hipótesis cientíï¬cas en materia de astronomía. De alguna manera cada obra
es como
una
exclamara al unísono: “tOh! cuán oscuro se ha puesto
todo”.
caja de pandora que abre muchas ventanas a universos
distintos y, en principio, inexplorados
por el director.
El valor de verosimilitud en un género resulta
inverosímil en otro. Aquí el trabajo con
los escenógrafos y con el resto de los diseñadores visuales, tiene un eje
articulador: el direc-
“Es necesario entonces despertar la pasión en la investigación y el
descubrimiento
tor conoce la obra y sabe qué quiere expresar en ella y cómo quiere que esto se
actúe y se vea
pasión de detectives que tiene que caracterizar al director, y sin ella, el
director no
(realismo, naturalismo, simbolismo, constructivismo, híbrido, etc.). Lo que sigue es trabajo de
podría realizar su vida profesional”.
montaje propiamente dicho, trabajo centrado con el
actor:
Pavel Nowicki.
“Paralelamente trabajamos con los estudiantes sobre los diferentes géneros
dramá-
Esta etapa de análisis del
texto, sin pretender ir más allá de lo sugerido por el propio
ticos, la necesidad de este trabajo se basa en la necesidad de conectar al
estudiante
texto, es la base para aventurarse a una interpretación del mismo. Y es aquí justamente en
con diferentes mundos o convenciones teatrales y presentar como estas diferentesdonde el director pasa del plano de la artesanía,
al plano de la
creación artista.
El texto ya no es la obra de arte, sino parte de la materia
prima para modelarla
convenciones teatrales influyen sobre el comportamiento de las construcciones
dramáticas.”
Pavel Nowcki.
Una vez el director comprenda y apropie la obra desde el análisis, puede
proponer
El director tiene las herramientas para iniciar su trabajo con los actores.
Este trabajo
una interpretación del
mismo, a partir de desarrollar un asunto de su particular interés; en-
a grandes rasgos se debe basar en la planiï¬cación que el director propone
desarrollar en los
tonces puede plantearse una hipótesis formal relacionada con el lenguaje o
convención que
ensayos. Una vez los actores reconocen las pautas establecidas por el director
–que parten
pretende desarrollar en el relato visual: el teatro como un lenguaje sintetizado de muchos
del análisis, pasando por la interpretación y
por la deï¬nición del
universo convencional– los
lenguajes. Es una exposición lineal y a la vez simultánea en juego dialéctico
en donde lo lineal
actores deben apropiarse literalmente del escenario.
y lo simultáneo se suceden en el mismo contexto
espacio temporal.
Para entender esto es bueno acudir a la teoría de los géneros
dramáticos porque ellos
pueden orientar el universo convencional sobre el cual ha de desenvolverse la
puesta en escena. Sobre la base de éste, el concepto de convención,
pueden plantearse los aspectos refe-22
23
BIBLIOGRAFÍA
ARISTÓTELES. El Arte Poética. Colección Austral. 1970
ASLAN, Odette. El actor en el Siglo XX. Colección Comunicación visual. 1974
BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro. Ediciones Nueva
visión. 1973
BROOK, Peter. El espacio Vacio. Ediciones Península,
1973.
CEBALLOS, Édgar. Principios de dirección escénica. Grupo editorial Gaceta, 1992.
D´AMICO, Silvio. Historia del teatro universal. Editorial Losada, 1954.
GARCÍA, Santiago.
Teoría y Práctica del
Teatro. Ediciones Teatro La Candelaria, 1994.
GONZÁLEZ, Aurelio. Texto, espacio y movimiento en el teatro del siglo de oro. El colegio de
México, 2000.
IRVIN, Polly. Directores. Editorial
Océano, 2003.
LAWSON, John. Escritura de Obras teatrales Asociación de directores de Escena
de España
1995.
MEDINA, Manuel. Los géneros Dramáticos. RESAD, 2005.
MEYERHOLD, Textos teóricos. Asociación
de directores de Escena de España, 1998.
PAVIS, Patrice. Diccionario del Teatro. Editorial Paidós, 1980.
KNEBEL, María. El último Stanislavski. Asociación de Directores de Escena de España, 1992.
S. ALBANO (otros). Diccionario de Semiótica. Editorial Quadrata, 2005.
SELDEN, Manuel, La escena en acción. Editorial Universitaria
de Buenos Aires, 1972.
STEIN Peter (otros). Con Brecht. Conalcultura-IMBA, 2007.
TOPORKOV V. Stanislavski dirige .Colección Teoría y Práctica del
Teatro. Editorial Fabril, 1989.
UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial
Cátedra. Universidad de Murcia. Signo e imagen, 1993.
24