Consultar ensayos de calidad


Aantologia - pedro salinas, juan ramon jiménez, gerardo diego



JUAN RAMON JIMÉNEZ

1. El sentido literal de este poema es una descripción de los elementos que se encuentran geograficamente hablando, por encima (ej. estrellas) y por abajo (ej. raíces) del tronco de un alamo blanco. La interpretación simbólica nos deja entrever que el alamo es el alma del poeta, un alma que busca nutrirse de ambos mundos, arriba y abajo. Por tanto, nos presenta como él y la naturaleza estan unidos.


2. 1B, 2C, 3A
3. Segunda etapa o intelectual (1916-1936), que estuvo marcada por dos hechos trascendentales en su vida: conoció a su amor definitivo (Zenobia Camprubí) y su viaje a América. En esta etapa, el autor es mas intelectual, conceptual, esencial, pretende desnudar su poesía de lo superfluo, para que sea eterna, y pretende que la forma sea el contenido en . Las otras dos etapas son la primera o Sensitiva (1898-1915) y Tercera época (1937-1958).
(El nombre conseguido de los nombres), de Dios deseado y deseante
1.
En Dios (no cristiano), para poder fundirse con él y conocer la verdad, la belleza la perfección… Al movimiento del mar se asocia su pensamiento que como ya ha concluido su búsqueda, el mar paralizado ya deja de tener movimiento al haber alcanzado su plenitud y serenidad.
2. Ya ha terminado su búsqueda y nos desvela que el dios que JRJ buscaba estaba en su interior.
3. Es el Dios interior una conciencia que plasma la verdadera bellezade la poesía.
4. Al final de su camino de recrear el universo con infinitos nombres, ha encontrado el nombre que engloba la belleza verdadera de los poemas.
5. El dios de la poesía que JRJ buscaba esta en su interior y al hacerlo aflorar en su poesía, al ser eterna, lo eleva a Dios.
6. El verso libre es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro. Lo utiliza porque su poema es trascendente y para que no pierda nunca su validez.

PEDRO SALINAS

1.
El autor quiere llegar al alma de su amada como si fuera el final deseado después de un correoso camino ya sea escalando una montaña o el muro de un castillo.
2. El tema central del poema es la búsqueda de cómo entrar en el alma de su amada. Se trata como una batalla perdida que acaba con el desconcierto por no entender como conseguir su objetivo, al ser inmenso y sin límites.
3. Por lo que hace a estructura interna, el poema se divide en tres partes en la que primero se muestra el fracaso del autor, después se presentan los diferentes intentos que hice por conseguir su meta y finalmente se llega al estado de desconcierto de no saber como actuar. Por lo que hace a estructura externa, se trata de una tirada de versos de seis sílabas
4. 1-2. Hipérbaton y cierta antítesis con los versos siguientes. 18-20. Hipérbaton. 21-22. Pregunta retórica, antítesis.
5.Contestado en la pregunta 3.

GERARDO DIEGO

1. La personificación del curso del río Duero, como elemento de la naturaleza olvidado pero que es vital para la salud de la gente en la zona.
2. Cunado se hace referencia a sueterna estrofa de agua” o al verso 19 “cantar siempre el mismo verso”. La idea de que el río fluye pero a la vez esta estable es de Heraclito. Corresponde al tópico Homo Viator.
3. El tema del poema es el olvido por parte de cierta población (excepto los enamorados) a la belleza del río Duero. La del autor, la del río y los enamorados.
4. El texto es un romance, como su título indica, con versos octosílabos, de los que riman en asonancia los pares, dejando libre los demas.
5. Destaca la anafora de “Río Duero, río Duero”, que indica que el autor le habla en tono melancólico, el paralelismo de “palabras de amor, palabras”, destacando la belleza del río y finalmentetu eterna estrofa de agua”, para subrayar su eternidad.
6. Verso 1- Repetición para enfatizar.
Estrofa 2- Personificación de la ciudad
Estrofa 3- Personificación del río, metafora de la espuma del río.
Estrofa 4- Anafora y metafora
Estrofa 5- Antítesis entre quieto y marcha, mismo y distinta.

Estrofa 7- Paralelismo


FEDERICO GARCÍA LORCA

1. En síntesis, el poema nos cuenta una sencilla y conmovedora historia: la muerte de un niño gitano en una noche de luna llena. Ahora bien, enGarcía Lorca es casi una constante la fusión entre realidad y mito, de modo que se puede decir que la realidad se transustancia en el mito de una forma original y atractiva. De esta manera, la anécdota se diluye en un confuso y abigarrado mundo de sensaciones que enlazan con lo primigenio y eterno: el ancestral temor ante la muerte. Lo que queda tras la lectura es, fundamentalmente, la impresión de lo fatal.
2. 1ª Parte. (1-8). Al leer los ocho primeros versos nos encontramos con una escena llena de vida: es de noche, estamos en una fragua y un niño contempla embelesado la llegada de la luna.
Parte. (9-20). A partir del verso noveno asistimos al tenso dialogo entre el niño y la luna.
Parte. (21-36). A partir del verso 21 comienza a vislumbrarse el desenlace de este duelo en plata y negro.
3. La luna, dotada de atributos femeninos y ataviada anacrónicamente con un polisón de nardos que constituye una original metafora preposicional, puesto que los nardos metaforizan la blanca y brillante luz de la luna. Es símbolo de muerte.
4. La muerte de un niño gitano en una noche de luna llena.
5. La forma métrica utilizada es un romance (36 versos octosílabos con rima asonante en los pares).
6. Victoria de la Luna sobre el niño por el tiempo verbal y la muerte que representan los gitanos. Los nardos metaforizan la blanca y brillante luz de la luna y el bronce y sueñoexpresan un aspecto material (el bronce metaforiza el color de su piel) y otro inmaterial (el sueño alude a su condición magica).
7. El poema comienza con la utilización del tiempo verbal característico de la narración: el indefinido.
8. Jinete: es la muerte.
Caballo: valores de la muerte.
Tambor: el llano al que los cascos del caballo golpean.
Gitano: muerte.
Fragua: Herrería, el metal es símbolo de muerte.
Cielo: cementerio.
Olivar y arbol: tumba.
Collares y anillos: vestigios que quedarían de la muerte de la luna.
9. Anafora: “el aire” verso 35 y 36.
Paralelismo: “el niño mira mira” y el “el aire la vela vela”.
Reduplicación: casos anteriores y “huye luna, luna, luna”.
Asíndeton: caso anterior.
Hipérbaton: “en el aire conmovido, mueve la luna sus brazos”.
Personificación: la luna.
Pleonasmo: “el niño la mira mira, el niño la esta mirando”.
Epíteto: “duro estaño”.
Exclamación retórica: ¡Cómo canta […] en el arbol!
10. Hay rasgos narrativos y líricos, así como la existencia de dos puntos de vista narrativos diferentes, que se corresponden con las formas verbales en pasado y en presente.


1. Que el poeta identifica en todo momento la ciudad de Nueva York, considerada como una ciudad que nunca descansa como la ciudad muerta.
2. Nueva York es para el poeta símbolo patético del sufrimiento, una ciudad dominada por la muerte porque de ella hadesaparecido el amor. Lo expresa con imagenes de sufrimiento y dolor.
3. Crea una atmósfera de sufrimiento, mas cercano a una pesadilla que un sueño. Dolor porque parece que él es el único despierto. Se solidariza con el niño.
4. Al confundir que la vida es sueño y eso conlleva a una vida de pesadilla y maldición al vivir en una gran ciudad.
5. En que un día la gente despertara de este estado de “muerte” y se dara cuenta de su situación.
6. Frente a la tenue esperanza de las estrofas cuarta y quinta, la última estrofa es desoladora puesto que el poeta pide que la gente se de cuenta de lo que se esta viviendo para que nadie pueda negar la cruda realidad y la verdad quede desnuda del teatro de la vida.
7. El poema se divide en tres partes, en las que sigue la secuencia de explicar la situación de la ciudad de Nueva York en primer lugar, luego le sigue la esperanza al horror descrito anteriormente y finalmente Lorca recuerda en la última estrofa la situación actual de Nueva York para concienciar.
8. Se trata de 8 estrofas con versos de 2, 4, 6, 7, 8 o 12 versos sin rima con lo que se puede apreciar una métrica muy libre.
9. Se consigue el ritmo poético debido a la abundancia de figuras retóricas como la anafora y el paralelismo.
10. Usa
Anaforas: “No duerme nadie…,No duerme nadie.”
Paralelismos: “donde espera la dentadura…, donde espera la mano…”
Epíteto: “amargas llagas”.


Política de privacidad