Consultar ensayos de calidad
Ciencias sociales1) Independencia: Se concibió originalmente
como “política”, como independencia política-: solo
la independencia del neocolonialismo, que apareció en los países
formalmente “independientes”, llevo mas tarde a postular
también la necesidad de la independencia cultural y económica. 4) Libertad: Esta vinculada al pensamiento y a la expresión, apareció 5) Revolución: Se enriqueció con las experiencias de movimientos legales y políticos que por las buenas no lograban nada, que con la ley no cambiaban nada. 6) Marginación: Es un concepto que formulo el argentino Gino Germani. Con él, registro un hecho muy importante en el desarrollo 7) Centro-periferia: Es otra categoría de alcance y difusión mundial fue la que lanzo Raúl Prebisch desde la CEPAL. Esa categoría fue mas tarde enriquecida por Paul Baran para el analisis 8) Dependencia (búsqueda de la independencia económica, social y cultural o con nacionalismo superado y reconocimiento de un capitalismo global Formulada por el brasileño Fernando Henrique Cardoso y el Chileno Enzo Faletto. La aportación principal que hicieron con esa categoría consistió en revelar las falsas bases teóricas y estructurales que hacen nugatorio cualquier nacionalismo lucha por la independencia que ignore el caracter mundial del desarrollo capitalista, y los obstaculos estructurales necesarios y sistémicos a los que se enfrenta cualquier proyecto de construcción de estados-nación cada vez mas justo e industrializados. Marco en el terreno intelectual la crisis 9) Colonialismo interno: Es otra categoría que tiene validez hasta hoy. Habiendo sido sistematizada en América Latina se aplicó también en numerosas investigaciones de Africa y Asia, así como de Australia, Estados Unidos, Canada y la ex Unión Soviética. En esta última fue execrada por quienes se decían descendientes de Lenin y practicaban de nuevo desde los sesenta relaciones de explotación y dominación a costa de las nacionalidades. La validez explicativa del “colonialismo interno” en losfenómenos de discriminación, racismo, depredación, parasitismo y expoliación de las etnias conquistadas es fundamental para un planteamiento alternativo en favor de las “autonomías” étnicos y plurietnicas. 10) Revolución socialista y revolución moral Revolución socialista: su legado conceptual mas importante es el que permite distinguir claramente entre el poder político y el poder del estado, en los que es necesario reestructurar no solo aparatos y bases de gobiernos civiles y militares, ideológicas y sociales, sino también a un mercado controlado por los intereses dominantes nacionales e internacionales que manejan distintas fuerzas para alentar y desalentar políticas. revolución moral: Si hay un punto que diferencia a Ernesto Guevara del resto de los líderes de revoluciones triunfantes es sin duda su concepto de 'moral revolucionaria', una concepción de hombre descentrado de sí mismo, solidario y entregado a los demas, que deja de lado todo interés personal en aras del bienestar común que, para él, era sinónimo de la liberación de los oprimidos. 11) Sistema político y sistemas de poder Sistema político esta plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones,que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. sistemas de poder: los sistemas de poder: el político y el económico”. El poder político: el divino que esta por encima 12) Sociedad informal y formalismo autoritario y sociedad informal neoliberal Sociedad informal: viene Sociedad informa neoliberal: Víctor E.Tokman argentino, con la misma terminología, se refiere a un fenómeno no menos importante de la época 13) Explotación: Permite analizar la apropiación 14) Pedagogía del oprimido y pedagogía colectiva S: de Paulo Freire. El arte de enseñar a leer el mundo, el modo para aprender a actuar en el mundo desde la posición en que uno vive, constituye la forma mas enriquecedora de la pedagogía universal incluyente del esclavo, del marginado y del excluido. S en los que se organizan talleres de enseñanza aprendizaje a cargo de las propias colectivas. En ellos se forjan articulaciones de distintos saberes y hacerles. 15) Teología de la liberación Es el maximo esfuerzo de desacralización 16) Democracia: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad Combina la necesidad de participación de los pueblos en la toma de decisiones con una defensa 17) Postmodernismo radical y construcción Postmodernismo radical significa muchas cosas. la humanidad esta transitando por uno de los momentos de cambio mas importante de su historia, comparable con el surgimiento de la agricultura. El posmodernismo es una clasificación filosófica de este momento histórico de transito, propio de un periodo de crisis que afecta sensiblemente a la sociedad. construcción Bibliografía: pablo Gonzales casanova “ciencias sociales” Política de privacidad |
|