Consultar ensayos de calidad


Ovario, Túbulo seminífero y células de Sertoli, intersticio y células de Leydig



Ovario

La diferenciación del ovario comienza algunas semanas después que la del testículo y no es histológicamente aparente hasta los 70 días o casi el tercer mes de vida gestacional, no siendo completa la diferenciación hasta el sexto mes de vida gestacional. La diferenciación comprende tres procesos: la conversión de las células germinales en oocitos, el desarrollo de las células foliculares con la formación de los folículos primarios y la diferenciación de las células esteroidogénicas.

Clasicamente se había considerado que en ausencia de cromosoma Y, de su región seudoautosómica o del gen SRY, o en ausencia de otros genes reguladores de la diferenciación testicular, la gónada primitiva se diferenciaba, espontaneamente, en ovario. Pero desde 1986 varios autores habían propuesto la existencia de algún gen implicado en la diferenciación del ovario.

Se había considerado que las células germinales estaban «programadas » para entrar en meiosis y transformarse en oocitos, a menos que quedaran rodeadas por las células de Sertoli y englobadas en los túbulos seminíferos, lo cual ocurre en presencia de SRY. Tal como hemos mencionado en el apartado anterior dedicado a la diferenciación del testículo, se sugirió que un locus en el brazo corto del cromosoma X (Xp21) llamado DSS debíacontener algún/os gen/es que regularían la diferenciación de la gónada primitiva en ovario. Mutaciones en este locus conducirían a síndromes de disgenesia gonadal 46XX y duplicaciones conducen a disgenesia testicular a pesar de la integridad del gen SRY. No se ha demostrado claramente que el gen DAX-1 sea el responsable de esta regulación, aunque algunos autores lo proponen como tal. Se trataría de la programación de la represión de la expresión de genes masculinizantes de la gónada, que podría ser suprimida por SRY en los individuos portadores de



Si no es necesaria la presencia de dos cromosomas X para la diferenciación ovarica, sí parece ser imprescindible para el mantenimiento de la diferenciación del ovario y del proceso de ovogénesis tal como lo demuestra el proceso de involución y atresia que se produce con el cariotipo XO. El proceso de meiosis para dar lugar a los ovocitos requiere la presencia de dos cromosomas X activos, mientras que el cromosoma X debe estar inactivado para el proceso de meiosis en la espermatogénesis. Así pues algun/os gen/es en el cromosoma X son necesarios para la diferenciación, el mantenimiento y la ovogénesis del ovario. Ademas, la existencia de casos familiares de disgenesia gonadal 46 XX, con herencia de tipo autosómico recesivo, parece indicar que tambiénalgún/os gen/es autosómicos intervienen en este proceso.

3 Túbulo seminífero y células de Sertoli

El desarrollo de los túbulos seminíferos fetales y el de las células de Sertoli coincide con la aparición de la secreción de la gonadotrofina hipofisaria FSH, habiéndose sugerido clasicamente que la FSH, a través de sus receptores, sería la principal reguladora de las células de Sertoli.
Sin embargo, a pesar de la presencia de receptores para la FSH en las células de Sertoli fetales, ésta no produce un aumento claro de AMPc como ocurre en las células posnatales, sugiriéndose actualmente la posible existencia de diversas isoformas del receptor para la FSH que podrían utilizar otros segundos mensajeros. Las células de Sertoli fetales son las productoras del MIF suponiéndose que la FSH regula la síntesis de MIF, aunque según un esquema recientemente propuesto la expresión del gen de MIF podría depender de la acción del factor de transcripción nuclear SRY.

El inicio de la producción de MIF coincide con el inicio de la diferenciación testicular, de modo que se detecta MIF incluso antes de que las células de Sertoli sean histológicamente distinguibles en el ribete gonadal. En el feto masculino las concentraciones de MIF aumentan progresivamente hasta un maximo hacia la mitad de la gestación al quesigue una disminución progresiva durante el tercer trimestre. La producción de MIF por el testículo humano sigue disminuyendo progresivamente después del nacimiento hasta los 2 años aproximadamente para llegar a niveles indetectables a partir de la pubertad, relacionandose negativamente los niveles de MIF con los de T.

4 Intersticio y células de Leydig

Las células de Leydig proceden de fibroblastos del tejido intersticial cuyo núcleo se redondea, el citoplasma acidófilo se vuelve rico en lípidos y se detecta actividad esteroidogénica (enzimas que intervienen en la síntesis de T a partir del colesterol). Cronológicamente, las células de Leydig aparecen en el feto humano entre las semanas 6 y 8, cuando mide 32-35 mm y acaban ocupando todo el espacio intertubular entre las semanas 14 y 18. Involucionan posteriormente y llegan casi a desaparecer algunas semanas después del nacimiento. La actividad de la enzima 3_-hidroxiesteroide-deshidrogenasa (3_-OHSD) aparece entre las semanas 6 y 7, paralelamente al proceso de diferenciación celular. La regulación de esta diferenciación es desconocida, pero en todo caso depende, en parte, de la diferenciación previa de los túbulos seminíferos. Los receptores para hCG/LH aparecen al mismo tiempo de su diferenciación y la síntesis de T comienza poco despuésdel inicio de la aparición de las células de Leydig. La expresión de SF-1 durante la diferenciación testicular se correlaciona con la de la enzima P-450-scc, y su ausencia provoca una ausencia de desarrollo gonadal. La célula de Leydig es responsable de la secreción androgénica del testículo fetal, siendo la T el principal andrógeno sintetizado.

La síntesis de T que corresponde al pico de la primera mitad de la gestación y que es responsable de la organogénesis de los conductos genitales masculinos internos es regulada por la hCG y existe una correlación entre el pico de hCG y el de T, de forma que el primero antecede al segundo. Hacia la mitad de la gestación la LH hipofisaria del propio feto pasa a regular el testículo. Las acciones aditivas de hCG, LH e incluso FSH son mal conocidas a lo largo del segundo y tercer trimestres de la gestación. Durante el tercer trimestre parece ser necesario un normal funcionamiento del eje hipotalamo-hipófiso-testicular tal como lo demuestran los genitales externos hipotróficos de los fetos anencefalicos y de los que tienen un déficit de secreción de gonadotrofinas.

El descenso testicular a bolsas escrotales, a lo largo del conducto inguinal, que tiene lugar durante el tercer trimestre, también precisa una secreción normal de gonadotrofinas y de T.


Política de privacidad