Consultar ensayos de calidad
Obtencion de carbohidratosOBTENCION DE CARBOHIDRATOS 2. Reacción del lugol Preparación de la muestra Se coloco en un tubo de ensayo 3 ml. de solución de almidón Luego se añadió 3 gotas de solución de lugol Realización de las reacciones se llevo la muestra al mechero para ser calentada Resultados Esta muestra con la presencia de calor género un color morado o violeta, esto quieredecir que existe una presencia de polisacaridos 3. Reconocimiento de Azucares Reductores Preparación de la Muestra en 5 tubos de ensayo se hace la siguiente muestra: - En el primer tubo se coloca 3 ml. de glucosa - En el segundo tubo se coloca 3 ml. de maltosa - En el tercer tubo se coloca 3 ml. de lactosa - En el cuarto tubo se coloca 3 ml. de sacarosa - En el quinto tubo se coloca 3 ml. de almidón Realización de las Reacciones En estos 5 tubos se realizo la prueba de fehling para determinar cual de los carbohidratos es un azúcar reductor y a cada tubo se le llevó al mechero para ser calentado respectivamente y si se tornaba de color rojo ladrillo la prueba era positiva. Resultados En este caso podemos podemos concluir que dos muestras del cuarto y quinto tubo (almidón, sacarosa) salieron negativas. 4. Reconocimiento de Azucares no Reductores Preparación de la muestra En un tubo de ensayo se echa la muestra de sacarosa Luego añadimos 1ml. de acido clorhídrico al 20 % Realización de las Reacciones se lleva al mechero para ser calentado y luego dejamos enfriar para luego realizar la prueba de fehling. 5. Identificación de Polisacaridos Fijación del CO2 a la ribulosa-1,5-difosfato. Reducción del ácido 3-fosfoglicérico.Formación de glucosa y regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato. 2.Ruta de Hatch-Slack (plantas C4). Se da en muchas plantas de climas calurosos y secos. 3.Metabolismo ácido de las cras uláceas (CAM) 4.Fijación fotosintética D. Factores que influyen en el rendimiento fotosintético 1. Concentración de CO2 Hasta una determinada [CO2], el aumento de concentración aumenta la tasa de fotosíntesis. Influye en la apertura de los estomas. 2. Concentración de O2 (fotorrespiración) La oxidación de carbohidratos en los peroxisomas en presencia de luz y O2 (sin producción de ATP ni NADPH) puede reducir en un 50% o más la eficiencia fotosintética. 3. Disponibilidad de agua Puesto que determina la apertura y cierre de los estomas. Si hay escasez de agua los estomas se cierran, la concentración de CO2 se reduce y la de O2 aumenta, con los efectos que esas variaciones tienen sobre el rendimiento fotosintético. 4. Temperatura Por su efecto sobre los enzimas que actúan enel proceso. También influye en el cierre de los estomas. 5. Periodo de luz 6. Intensidad luminosa La tasa fotosintética aumenta con intensidad luminosa hasta un cierto límite en el que se produce la fotooxidación 7. Longitud de onda de la luz Longitud de onda de la luz. Las plantas sólo aprovechan la luz perteneciente a un rango de longitudes de onda n que corresponde a la luz visible (400 - 700 nm). Las longitudes de onda inferiores (UV) pueden romper las moléculas orgánicas, las superiores (IR) son absorbidas por el agua y, además, la banda visible es la mas abundante entre las radiaciones que llegan a la tierra procedentes del sol. Quimiosíntesis La quimiosíntesis es una forma de nutrición autótrofa en la que la energía necesaria para la elaboración de compuestos orgánicos se obtiene de la oxidación de ciertas sustancias del medio. Importancia Aunque este proceso es exclusivo de algunos grupos de bacterias tiene una gran importancia biológica ya que de esta manera se reciclan los com puestos totalmente reducidos (NH3, H2S, CH4) y se cierran los ciclos de la materia en los ecosistemas. Igual que en la fotosíntesis se pueden distinguir dos fases: en la primera se obtiene energía y poder reductor por oxidación de compuestos muy reducidos Organismos quimiosintéticos 1. Bacterias del hidrógeno. Estas bacterias pueden activar el hidrógeno molecular con ayuda de hidrogenasas y utilizarlo para obtener energía. Frecuentemente las bacterias de este tipo son autótrofas facultativas y pueden nutrirse también de compuestos orgánicos. 2. Sulfobacterias. Las bacterias 3. Ferrobacterias. Algunas bacterias viven en aguas ricas en compuestos de hierro ferroso, absorben estas sustancias y las oxidan a hierro férrico, que forma hidróxido férrico muy insoluble y precipita. Esta reacción produce poca energía por lo que deben oxidar grandes canti Preparación de la Muestra Se pela lapapa con el bisturí Luego se pica en cuadros pequeños Después se machaca con el mortero una determinada porción de la papa De agrega 20 ml. de agua destilada Extraer el jugo hacia un vaso de precipitados Luego colocar el liquido en un tubo de ensayo Agregamos 5 gotas de lugol Resultados La reacción fue positiva porque la muestra se puso de color azul RESULTADOS Los resultados que hemos obtenido al final de la practica es que todos los alumnos aprendimos a hacer muestras para el reconocimiento de los carbohidratos VI. DISCUSIONES Este método que hemos utilizado en la practica de laboratorio es el mas practico para el reconocimiento de carbohidratos en comparación con otros métodos que utilizan otros autores en diferentes libros de practica como es el libro de practica de biología de Manuel García R. Pero tanbien existen otros autores que coinciden con este procedimiento para reconocer los carbohidratos. VII. CONCLUSIONES En conclusión al final de la practica hemos aprendido que procedimientos utilizar para reconocer los carbohidratos Tanbien hemos aprendido que gracias a esta practica de laboratorio que hemos realizado en el futuro podremos aplicarlo en nuestra carrera profesional Política de privacidad |
|