Consultar ensayos de calidad


El tarwi - USOS, Nutrición



EL TARWI.


Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o que dan de lactar. Combinado con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo. Industrialmente la harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto.
USOS
• Alimenticio: Se utiliza, desmargada, en guisos, en purés, en salsas, cebiche serrano, sopas (crema de tarwi); guisos (pepian), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi).
• Medicinal: Los alcaloides (esparteína, lupinina, lupanidina, etc.) se emplean para controlar ectoparasitos y parasitos intestinales de los animales.


• Agronómica: En estado de floración la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia organica, estructura y retención de humedad del suelo. Como combustible casero los residuos de la cosecha(tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico.
Nutrición
Las semillas son excepcionales nutritivas.
Las proteínas y el aceite Constituyen mas de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la proteína contenida varia de 41 a 51 %. El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) varía de 24 a 14%. Quitandole la cascara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de proteínas. La proteína del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene únicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el óptimo crecimiento de los animales. El aceite de tarwi es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico. Es similar al aceite de maní y es relativamente rico en acidos grasos no saturados, incluyendo el acido linoleico.


Materiales y métodos

Se recogieron abejas de 60 colonias de distintas zonas de Creta (Chania, Rethymno, Heraklio y Lasithi).
Los sitios de muestreo estan presentandos en la Figura 1. Las poblaciones de abejas melíferas de estas zonas corresponden a la raza A.m. adami, según el analisis morfométrico (RUTTNER, 1988).


Comisión Permanente de Biología Apícola

Figura 1 - Sitios de muestreo de Creta: Chania, Rethymno, Heraklio, Lasithi.

Las muestras se llevaron vivas al laboratorio y se guardaron a -80°C hasta el momento del analisis. El ADN total se extrajo de cada individuo, siguiendo el protocolo establecido por HUNT y PAGE (1992), operando algunas modificaciones menores (BOUGA et al., 2003). La variación del ADN mitocondrial se analizó mediante RFLP, sobre productos amplificados por PCR. Dos juegos deiniciadores se utilizaron para amplificar los segmentos génicos 16s rADN y CO I. Los iniciadores empleados para el segmento 16s rADN fueron el par 5'-CAACATCGAGGTCGCAAACATC-3' y 3'-AGTTGGGACTATGTTTTCCATG-5' (NIELSEN et al., 1994), y para el segmento CO I el par 5'GATTACTTCCTCCCTCATTA-3' y 3'-AATAAGCTGATAGGTCCTAA-5' (NIELSEN et al., 1999). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (SAIKI et al., 1988) se efectuó tal como esta descrita por BOUGA et al. (2003), igual que las condiciones PCR. Los segmentos de mtADN amplificados fueron digeridos con enzimas de restricción. Los enzimas informativos de restricción empleados para el segmento génico 16 s rADN fueron Ssp I, Dra I, Hinc II, EcoR I, Pst I y Alu I, y para el segmento génico CO I fueron Sau3A I, Fok I, Bel I, Ssp I, BstU I y Xho I. Ulteriormente, los segmentos digeridos se separaron electroforéticamente, sobre geles de agar al 2 %, en tampón de 0,5X TBE teñido con bromuro de etidio y vizualizados en luz UV. Los tamaños de los fragmentos de ADN se compararon con el marcador PCR (Promega), aplicado sobre el mismo gel, y se calcularon empleando el programa DNAfrag 3,03 (NASH, 1991). Una letra, por orden de aparición, identificó los distintos modelos de restricción. Ulteriormente, se definieron genotipos compuestos para cada individuo de todos los modelos de restricción de los dos segmentos de mtADN. Resultados Los tamaños encontrados para los segmentos de mtADN, amplificados por la técnica PCR, fueron de 964 bp y 1928 bp, para los segmentos génicos 16 s rADN y,respectivamente, CO I. Siete y seis enzimas de restricción tuvieron al menos un sitio de reconocimiento en los segmentos amplificados 16 s rADN y, respectivamente, CO I. Los modelos de fragmentación producidos por cada enzima de restricción para los dos segmentos de mtADSN estan presentados en las tablas I y II.


Comisión Permanente de Biología Apícola Tabla I Evaluación del tamaño de los fragmentos (en pares basicos) de todos los modelos de fragmentación observados en los segmentos génicos de mtADN 16 s rADN, en la población estudiada 16s rADN Sau3A I Ssp I Dra I Hinc II EcoR I Pst I Alu I A A A A A A A 548 628 557 598 492 621 572 416 336 407 366 472 343 392 -

Tabla II Evaluación del tamaño de los fragmentos (en pares basicos) de todos los modelos de fragmentación en los segmentos génicos de mtADN CO I, en la población estudiada CO I Sau 3A I Fok I Bcl Ssp I Bstu I Xho I A A A A A B A 371 476 465 487 1028 616 349 425 326 277 658 412 280 127 237 264 370 28 -

La variación intrapoblacional se relevó, para el segmento génico CO I, digerido con el enzima restrictivo BstU I, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2 - Modelos de restricción de los fragmentos tras la digestión con el enzima BstU I, en las poblaciones de abejas melíferas de (1-3) Chania, (4-6) Rethymno, (7-9) Heraklio, (10-12) Lasithi. (vertical: marcador PCR)

Los dos haplotipos (genotipos compuestos) detectados en las poblaciones estudiadas (las letras, por orden, se corresponden con el mismo orden de los modelos de fragmentos presentados en las tablas I yII); la incidencia de los haplotipos y el tamaño de la muestra aparecen en la Tabla III.El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante de minerales.


Política de privacidad