Consultar ensayos de calidad
Bioética; terapia genética y eugenesia - orígenes de la ciencia, impacto de la revolución tecnológica en el pensamiento científicoBioética; terapia genética y
eugenesia Este proyecto multidisciplinario, pretende conocer y descubrir la relación que existe entre la bioética y otras areas de la ciencia, Lo anterior, se lograra a través de las consultas de diversas fuentes Orígenes de la ciencia. Orígenes del desarrollo científico moderno. Durante el oscurantismo, las personas que intentaban estudiar algún fenómeno o algo relacionado con la ciencia, y no eran pertenecientes al clero, eran acusadas de herejía, ya que la verdad y explicación de todo durante esa época era Dios, Mientras tanto, en México dos poderosos estados indígenas, el imperio azteca y el imperio tarasco, construían toda una cultura de la que numerosos restos arqueológicos y objetos de arte realizados por los diferentes pueblos que habitaban la zona en ese momento, dan prueba a que el Imperio Azteca recrea este periodo, organizando el montaje en diez temas que atraviesan su historia desde el desarrollo hacia el cenit, hasta su posterior declive. (Echegoyen Olleta). Comparado con el desarrollo en Europa, México estaba muy atrasado en los movimientos renacentistas, pero tenían un buen avance científico ya que poseían conocimientos que en ninguna otra cultura había alcanzado; El renacimiento significó un reencuentro con la cultura clasica antigua; pero esta vez no fue con la lógica forma o especulación abstracta y no empírica que se haya realizado. Para la revolución intelectual o científica se dieron las ciencias y las matematicas El origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador aleman Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Mas adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre 'la ciencia de la supervivencia'. Impacto de la revolución tecnológica en el pensamiento científico. Gracias a esos movimientos, y al cambio Consecuencias del pensamiento científico moderno. El pensamiento científico preparó a la sociedad para la llegada de nuevos inventos y una nueva relación entre la ciencia y la tecnología, aun débil, pero que traería cambios técnicos durante los siglos XVII y XVIII en los sectores textil, metalurgia y químico lo que originó un cambio constante de tecnología y la llegada de la Revolución Industrial que generó entre otros factores, cambios en la división del trabajo y modificaciones en las clases sociales a partir de nuevos roles económicos. La Revolución Industrial inició a mediados del Siglo XVIII en Inglaterra; cambió las condiciones de producción e indujo un espectacular enriquecimiento generalizado.Aparecieron, durante esta época, maquinas e instrumentos nuevos que en vez de utilizar energía humana, usan energía natural. Surgieron las fabricas, ya que la producción maquinaria favoreció las condiciones para la producción y el consumo en masa. Intrudujo al pensamiento hedonista en su maximo esplendor, así creando una conciencia individualista y consumista en el ser humano. Por ello, a la Revolución Industrial, se le conoce Durante el transcurso El resultado de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura fue la mejor alimentación, lo que disminuyó la mortalidad infantil y se alargó la esperanza de vida europea. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la vacuna, por el inglés Edward Jenner en 1776, para atajar las epidemias periódicas que disminuía la población (Profesor en linea). La Revolución industrial tuvo efectos positivos y negativos; cambió la vida de las personas europeas y del mundo, las ciudades crecieron y surgió el capitalismo, un sistema económico basado en la producción industrial que produjo una nueva clase social, la clase media industrial integrada por los dueños de maquinarias y los que construyeron las fabricas. La clase trabajadora industrial, también se creó durante la Revolución Industrial, ellos eran los trabajadores que se enfrentaban a condiciones miserables de trabajo; estas condiciones de trabajo originaron el socialismo, sistema mediante el cual la sociedad posee y controla algunos medios de producción (Spielvogel). El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Cree que lo industrial contribuye al avance en lo material y lo espiritual; transmite la idea de la agilidad. Es un estilo internacional; se crea en necesidad de renovación y cambio que pretende crear un nuevo estilo totalmente distinto al tradicional enel tema y en el estilo. El progreso humano se ha desarrollado en los últimos cien años y ha ayudado al desarrollo de nuevas biotecnologías que sirven mucho a que la ciencia haga mas estudios y miles de personas se vean beneficiadas con ello, ya que por medio de la ciencia se pueden descubrir distintas cosas, desde una enfermedad, hasta la cura de algún síndrome. El progreso humano se relaciona con el progreso material porque cuando hay un progreso humano, un descubrimiento o algo en ese estilo, se necesitan instrumentos para poder llevar a cabo las investigaciones y se tiene que dar el progreso material, que mas que nada es el desarrollo de instrumentos o materiales que benefician a la búsqueda de un mayor progreso humano. Desarrollo científico-tecnológico en nuestros dias: la biotecnología Descripción de la biotecnología. Al estudio de la herencia se le conoce Los seres humanos tenemos células con 46 cromosomas, de los cuales 1 par de cromosomas es sexual y 22 pares son autosómicos. Los cromosomas se componen de hebras que contienen la información genética, llamado ADN. Los genes, son secciones de ADN, a su ubicación se le denomina locus. La mayoría de los genes portan la información necesaria para producir proteínas. Los pares de cromosomas autosómicos, uno es dela madre y otro Los genes son compuestos de acido desoxirribonucleico ADN y se localizan en el núcleo de la célula, los códigos de los genes son las instrucciones que dirigen el desarrollo de un individuo, por ello las enfermedades son producidas por errores en las cadenas de genes. Debido a que los cromosomas autosómicos vienen en pares, hay 2 copias de cada gen, una de cada uno de los pares. Si un gen es defectuoso, el otro puede producir suficiente proteína, de tal forma que no se observa ninguna enfermedad. Ello es denominado una enfermedad recesiva y el gen es heredado en un patrón recesivo; sin embargo, si sólo es necesario un gen anormal para producir la enfermedad se denomina un trastorno hereditario dominante. En este caso, si un gen anormal se hereda La terapia genética (Edna) es el proceso por el cual se inserta material genético en una célula, con el fin de hacer que ésta produzca una proteína. Pretende curar enfermedades hereditarias introduciendo al cuerpo genes sanos. También, se utiliza en el tratamiento de enfermedades incurables, patologías infecciosas, enfermedades neurodegenerativas y crónicas. Se basa en insertar genes dentro de la célula para lograr un nuevo paquete de instrucciones para las células. La eugenesia, su etimología viene Dilemas y decisiones bioéticas. La terapia genética comenzó con el descubrimiento de las enzimas de restricción en 1970 por Arber y Hamilton se sentó las bases para transferir genes entre distintas células u organismos. Laprimera inserción de hormona recombinante en el gen de insulina en una bacteria, se realizó en 1978. Desde entonces, se afianzaron los conocimientos para transferir genes a células humanas con el fin de alterar el fenotipo patológico y generar una nueva forma terapéutica. En 1989, se realizó la primera transferencia en un paciente con inmunodeficiencia, no se encontraron efectos clínicos, se explicó que tampoco hubo efectos deletéreos Para que la terapia génica sea eficaz hay que resolver problemas relativos a la regulación de la expresión génica y a la fisiología El ADN y/o ARN de estos organismos es cortado con enzimas de restricción con el fin de quitar lasregiones patógenas e insertar en estas zonas de su genoma el gen de interés médico. Una vez recombinado el genoma del vector con el nuevo material genético, este se ensambla de forma fisiológica y se le deja “infectar” o transfectar la célula blanco. Existen dos tipos de eugenesia, la positiva y la negativa. La primera se basa en identificar los buenos genes y por ende el mejoramiento de la especie. La negativa, es aquélla que pretende mejorar la raza humana esterilizando y recluyendo a los seres defectuosos. La primera manipulación genética, fue para aumentar las cualidades deseadas de una planta; esto fue ocupado por primera vez en diversas plantas, cultivos y frutas; un ejemplo es el maíz. Las técnicas empleadas, han ido avanzando, se han efectuado en diversos laboratorios de biogenética clonaciones de animales vivos. Últimamente, se ha trabajado con la decodificación Desde el punto de vista técnico, la eugenesia se caracteriza por el empleo de procedimientos de biología molecular para el diagnóstico genético y su intervención directa sobre los genes. Entre ellas estarían los diagnóstico preimplantatorio y prenatal, que se aplican en la actualidad; la terapia genética y la ingeniería genética de mejora, las cuales no estan desarrolladas suficientemente para ser puestas en practica. La eugenesia clasica, se caracterizó por limitar los derechos reproductivos individuales en areas dela salud genética de las generaciones futuras. La eugenesia actual tiene fines terapéuticos y, en general, es considerada aceptable en sus objetivos aunque discutible en sus métodos (Soutullo). Ejemplos y postura final. La terapia genética y eugenesia tienen grandes ventajas, pero también existen sus desventajas; las ventajas son que se pueden encontrar curas de enfermedades que al momento son incurables, por medio del transplante de genes sanos, y así, aumentar la esperanza de vida para las personas; esto sería bueno, sin embargo, como todo proceso, la vida tiene un ciclo y si aumentamos tanto la esperanza de vida, que las personas ya no se mueran cuando deberían porque ya se han ido encontrado curas, la vida perdería su ciclo y eso puede causar grandes repercusiones. En el caso Gracias a la biotecnología, los desarrollos y los procesos de la terapia genética y la eugenesia pueden ser posibles, esto se demuestra graficamente con los nexos siguientes que contienen datos tales El progreso humano, mas que nada, es buscar soluciones a problemas sociales y humanos, como en el caso de la terapia genética que ayuda a buscar la solución a enfermedades que en la actualidad son incurables, por medio del intercambio de genes. O en el caso de la eugenesia que se pueden prevenir enfermedades hereditarias desde que somos embriones. Mediante el avance Las ventajas de la eugenesia son, puedes prevenir enfermedades biológicas, y con ello evitar el sufrimiento de padres con hijos enfermos de síndromes o discapacidades; puedes “crear” a tu hijo, desde que es un embrión modificarlo y hacerlo a tu conveniencia y que nazca tan perfecto como a ti te gustaría tener a tu hijo. Las desventajas son, si los científicos o los doctores que hacen la eugenesia, el ser puede nacer con algún síndrome o discapacidad que no estabaprevisto. En el caso de la terapia genética, la mayor desventaja es el agotamiento de recursos naturales que se produciría a través de la sobrepoblación que se crearía al curar todas la enfermedades y la esperanza de vida aumente; la ventaja sería que las enfermedades hereditarias se podrían curar de forma facil, aunque con algunos riesgos y también tiene el fin de controlar enfermedades que pueden tener efectos secundarios, como lo es la epilepsia. Nosotros debatimos sobre los efectos favorables y desfavorables sobre la terapia genética y la eugenesia, tuvimos puntos de vista diferentes, por un lado estabamos de acuerdo y por otro en desacuerdo. En la eugenesia estuvimos totalmente en desacuerdo los cuatro integrantes, ya que aunque si bien es cierto que previene posibles enfermedades desde que el ser es un embrión, muchos no aplicarían los conocimientos en pro de la medicina, las personas usarían esa biotecnología para crear a sus hijos “perfectos”, siempre y cuando tengan los recursos necesarios para así hacerlos. Desde el punto de vista religioso tampoco es admisible ya que los científicos no son Él para modificar a los humanos, y pensamos que si Dios envió a personas con capacidades especiales como alguna deficiencia o algún síndrome, es por alguna causa divina y nosotros no debemos asumir el papel que no nos corresponde para modificarlos. Sobre la terapia genética, nuestro debate fue muy controversial, ya que aunque tres de nosotros dijimos que era favorable el desarrollo de ésta biotecnología, ya que ayuda a curar o a tratarenfermedades hereditarias o que a la fecha no tienen cura, así como cancer o SIDA, por medio del trasplante de genes; un integrante del equipo estaba en desacuerdo porque piensa que si nos volvemos inmunes a la enfermedades que ahora son incurables, seriamos eternos porque nada nos mataría a menos que sea por ancianos, por lo tanto romperíamos con el ciclo de vida establecido. Como conclusión grupal, estamos en total desacuerdo con la eugenesia, pues es la búsqueda del hombre perfecto desde el nacimiento modificandolos genéticamente, la eugenesia, es una practica que va en contra de la naturaleza humana ya que viéndolo de la forma religiosa el ser humano es una creación de Dios y esta hecho a su imagen y semejanza, al ser modificado por algún experimento científico, estas en contra de la creación de Dios; es decir, en contra de la naturaleza. La terapia genética, estamos en una posición neutra, ya que es benéfico y a la vez no, por un lado ayuda a controlar y curar enfermedades hereditarias o incurables, pero por otro lado, el hacer que las personas vivan demasiado tiempo es malo, porque se llegaría a una sobrepoblación y el agotamiento de recursos, así como, se rompería el ciclo de la vida. La eugenesia, es un tema muy controversial, ya que no sólo se desarrolla en el ambito científico, sino también en el social; por lo tanto la bioética juega un papel muy grande en el equilibrio entre la ciencia y los valores humanistas porque no todos estan de acuerdo en el manejo de la genética, antes Anexos A continuación les mostraremos unas tablas que nos explique visualmente la producción científica de biotecnología anual, así como también, la proporción de productos biotecnológicos por sector industrial. | | Producción científica en biotecnología por año | | | Año | Publicaciones científicas sobre biotecnología (estimadas) | | 2000 | 36000 | | 2001 | 37000 | | 2002 | 39500 | | 2003 | 44000 | | 2004 | 48000 | | 2005 | 52000 | | 2006 | 54000 | | 2007 | 57500 | | | | | | | | | Proporción de productos biotecnológicos por sector industrial | | Sector | Cantidad de clases de productos | Farmacéutico | 5 | Químicos | 10 | Energía | 3 | Alimenticio | 12 | Agrícola | 8 | Servicios públicos | 5 | Bibliografía Principalesinventos de la revolución industrial. (17 de Marzo de 2008). Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de https://lahistoriadeanton.blogspot.com/2008/03/principales-inventos-de-la-revolucion_17.html Admin. (s.f.). Terapia genetica. Recuperado el 3 de Octubre de 2010, de https://www.terapiagenica.es/wordpress/2008/01/27/historia-de-la-terapia-genica/ Commons., L. d. (s.f.). Otros inventos. Recuperado el 2 de Octubre de 2010, de https://www.educar.org/inventos/OtrosInventos.asp Dunn, L. C. (1995). A short history of genetics. Echegoyen Olleta, J. (s.f.). Filosofía medieval y moderna. Recuperado el 18 de Agosto de 2010, de https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/Principal-Tomas.htm Edna, P. (s.f.). Terapia genética. Recuperado el 25 de Septiembre de 2010, de https://www.portalplanetasedna.com.ar/terapia.htm Profesor en linea. (s.f.). Recuperado el 29 de Octubre de 2010, de Revolución industrial: https://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 18 de Agosto de 2010, de *Real Academia Española Soutullo, D. (s.f.). Actualidad de los genes. Recuperado el 1 de Octubre de 2010, de https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/eugenesia.htm#_Toc484502415 (s.f.). Historia moderna. En J. J. Spielvogel. Mc Graw Hill. Watson, J. y. (2003). ADN: el secreto de la vida. Taurus ediciones. Yañez, J. P. (s.f.). Terapia genética. Recuperado el 28 de Septiembre de 2010, de https://www.medspain.com/ant/n1_oct98/genetica.htm Política de privacidad |
|