1. INDICADORES DE FRACASO ESCOLAR, DESERCIÓN
Y REPITENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La educación primaria es obligatoria en el país y según la
Encuesta de Niveles de Vida, la población de 6 a
11 años de edad en su totalidad asiste a la escuela primaria. Con una
tasa neta de escolaridad del
95.5% y una disminución gradual del
analfabetismo, a pesar de lo que se ha logrado, el sistema refleja inequidades,
baja calidad e ineficiencia. Existen bajas tasas de cobertura
en la educación preescolar (38%) y primaria sobre todo en las
areas urbanas marginadas, indígenas y rurales. Para el
año 2000, la tasa de deserción escolar a nivel primario en el
ambito nacional fue 1.6% y la repitencia de 6.5%.
En contraste con los datos antes mencionados, según el Panorama Social
de América Latina, 2001-2002, publicado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el 2000
la tasa de deserción a nivel secundario entre estudiantes de 15 –
19 años fluctuaba ente el 20% y el 25% en la república de
Panama, de esta manera encajandonos entre los países con
menor deserción a nivel latinoamericano, pero siendo aun un porcentaje
preocupante
Según los defensores de los derechos humanos de IIMA, en Panama,
a pesar que la constitución contempla la obligación del Estado de
brindarle una educación primaria gratuita a los niños hasta los
15 años de edad, la realidad revela que solo en el area
metropolitana 3,200 infantes de bajos ingresos desertan de los estudios sin
completar elaño escolar al que asisten. Ademas de 20,000
niños de edades comprendidas entre 6 y 11 años, no estan
dentro del
sistema escolar. En este aspecto el Comité de los Derechos del
niño, en sus observaciones finales del 30 de junio de 2204, “sigue
preocupado por la disparidad persistente en el acceso a la educación de
los niños vulnerables, entre otros, los que viven en zonas rurales, los
niños indígenas, que no tienen acceso a una educación
apropiada desde el punto de vista de sus valores culturales y de su identidad.
El comité ve también con preocupación la baja calidad de
la infraestructura educacional”. Por lo tanto IIMA observa que la
enseñanza pública panameña se caracteriza por un alto nivel de fracaso escolar: el 70% de los alumnos de
enseñanza pre-media (primer ciclo) no logra superar el curso. En el caso
de la enseñanza primaria, el fracaso afecta al 40% de los estudiantes,
mientras que la enseñanza media (segundo ciclo) es del 30%.
Ademas, la repitencia y la deserción son fenómenos que en
muchos casos estan concatenados, ya que la investigación
demuestra que la repetición conduce, por lo general, al abandono
escolar.
2. GENERALIDADES DEL FRACASO ESCOLAR, DESERCIÓN Y REPITENCIAS EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
En este trabajo, partimos de considerar al fracaso
escolar como un proceso social y no como una suma de
fenómenos individuales. De hecho la realidad social en la que manifiesta
es situacional, esta localizada en un
determinado tiempo y espacio ha de ser estudiada nosolo en relación con
esos condicionamientos sino también desde una perspectiva
dinamica.
Al hablar de fracaso escolar nos referimos a las situaciones en las que la
escuela, el sistema escolar en sentido amplio, co consigue que determinados
individuos o colectivos alcancen los objetivos que se esperaban, teniendo en
cuenta que la escuela es uno de los subsistemas que configura y es configurada
por el sistema total. En este sentido, si hablamos de desajustes con respecto a
las metas que deben conseguirse en la interacción de la escuela con los
alumnos, tenemos que preguntar por el sujeto: ¿quién fracasa ¿los alumnos?, ¿la escuela?, ¿el
sistema?.
Pensamos que la caracterización del fenómeno del fracaso escolar
se ha de realizar en función del sistema social en el que se produce, de
sus características, de su organización y del momento
histórico, ya que el que unos determinados indicadores sean considerados
como expresión de éxito o fracaso escolar depende no solo de
dichos indicadores sino también de en qué contexto se dan, quien
sea el individuo que manifiesta un determinado indicador, quien sea el
individuo que manifiesta un determinado indicador, quien sea encargado de
evaluarlo, cual sea la distancia entre el contexto social de ambos, cuales sean
las consecuencias, a quienes afecte y que reacciones provoque.
Respecto a la evaluación del
alumno o alumna es tan importante como evaluar
los conocimientos alcanzados en cada una de las areas (competencia
curricular) como lanecesidad de detenerse en
aspectos como
las motivaciones, los habitos, las estrategias y autonomía para
aprender, el tipo de interacciones que establece. En
definitiva no pasar por el alto por qué y cómo se aprende (estilo
de aprendizaje) desde las características personales de cada uno.
3. ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL ÉXITO Y EL FRACASO ESCOLAR
Consideramos que hay una serie de variables que ayudan a que una persona logre
tener éxito o vaya encontrando fracasos. Partimos de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje no se desenvuelve en un
ambiente aséptico, sino investido emocionalmente por cada individuo en
función de sus peculiares condiciones de vida. Influye cómo cada
persona selecciona y construye las condiciones estimulantes, como percibe el
ambiente (interpersonal, familiar, escolar, institucional, social) y se
relaciona con él.
Las situaciones habituales en las que cada uno interactúa con el entorno
y en las que se realizan estos procesos de enseñanza dependen no
sólo de las características personales sino también del
grupo social en el que se han producido, de su proceso de socialización,
de su edad, sexo, etc. Nos situamos en una perspectiva holística, que
concibe la persona y el entorno como un todo que se configuran
mutuamente.
A continuación señalaremos algunos de los elementos que
configuran el universo de relaciones y de influencias en el que cada persona
tiene o no tiene la oportunidad de desarrollar sus capacidades cognitivas sean éstas las quefueren. Se trata de poner de
manifiesto una serie de factores, a veces ajenos a la escuela, que forman parte
de un entramado y son fundamentales en la configuración de los
resultados
a) Características personales:
Dentro de este apartado se consideran algunos elementos que tienen que ver con
las características de cada niño o niña. Se hace
referencia a varios aspectos como las aptitudes escolares e instrumentales
(lenguaje, matematicas, razonamiento espacial, razonamiento y
calculo numérico, etc.), actitudes hacia los diferentes aspectos
de su vida (la familia, la escuela, el hecho mismo de aprender), rasgos de
personalidad que van a determinar el cómo afronte cada niño la
realidad de su entorno, como soluciona sus problemas, etc.
b) Distancia entre los códigos culturales de la escuela y los cotidianos
aprendidos en los diferentes niveles de socialización:
Hay una serie de aprendizajes cotidianos que enseñan al niño el
rol que desempeña en cada uno de los contextos y los recursos para
desenvolverse de una manera adecuada en ellos. La socialización
sensibiliza al niño con los varios tipos de órdenes de su
sociedad, según éstas se sustantivan en los varios roles que
espera desempeñar, el proceso actúa de modo selectivo sobre las
posibilidades del hombre, creandole a través del tiempo un
sentimiento de que cierto compromiso social es inevitable, y limitando las
areas de cambio que se le permiten”.
3.1. Fracaso escolar y sus causas
El fracaso escolar es un problema queobedece a mas de una causa y frente
al que se pueden plantear líneas de solución. Es el resultado de
diversos factores, algunos de los cuales se originan dentro del propio sistema
escolar. Esta complejidad explica que no sea viable un
planeamiento simplista y justifica a su vez que haya sido tratado desde muy
diversas perspectivas.
Son tantos los factores que influyen y tan distintas las situaciones personales
de los que fracasan que no es posible aplicar en todos los casos la misma
medida para solucionarlo. Para que un alumno alcance con éxito los
objetivos de aprendizaje que le correspondan es necesario que se den en el
sujeto, al menos, las siguientes condiciones:
1. Capacidades intelectuales;
2. Conocimientos previos que les permitan la adquisición de nuevos
conocimientos;
3. Realización de actividades personales de aprendizaje;
4. Actitudes favorables hacia el aprendizaje.
Los estudiantes en los primeros años de su escolarización
encuentran faciles los aprendizajes que se les proponen: estan
relacionados con su experiencia inmediata y con el entorno próximo y
hacen posible que su progreso sea rapido y evidente. Por otro lado, en
las últimas décadas ha dominado la idea de que para disponer
favorablemente a los estudiantes hacia el aprendizaje había que
preguntarselo como facil y no asociarlo
con actividades costosas. Incluso había instrucciones de las autoridades
académicas instando a los profesores y centros educativos a que no se
ordenasen a los alumnos delos primeros niveles tareas
de estudio fuera del
horario escolar. Es cierto que una presentación atractiva favorece la
buena disposición del
alumno hacia el aprendizaje, pero una actitud poco realista que centre la
motivación hacia el aprendizaje en la facilidad y el atractivo de las
tareas puede tener como
consecuencia que el alumno abandone cuando se presenten las primeras
dificultades. Hay que llevar al alumno hacia la valoración de los
aprendizajes por su valor intrínsecos y por la utilidad presente y
futura que conlleva, sin ocultarles que su consecución implica con
frecuencia un esfuerzo personal, y transmitirles la idea de que la norma de su
conducta no debe ser lo que apetece y le divierte, sino lo que
“debe” hacer, lo que “es necesario” hacer.
Cuando llegan a la escuela secundaria, los alumnos que habituados a no estudiar
en casa, o que se limitaban a hacer lo mas rapidamente posible
algunas tareas (“los deberes”) mandadas por los profesores, siguen
con esa actitud y reducen aun mas su trabajo. Los previsibles malos
resultados, consecuencia de su falta de trabajo, aumentaran su desanimo
y la sensación de dificultad, lo que les llevara a esforzarse menos.
El fracaso escolar en el país tiene profundas
raíces y diversas causas que van desde lo social, lo familiar, hasta lo
económico. Todo individuo es una unidad Psico-física con
sus propias particularidades, de allí que frente al fracaso, lo
importante seria indagar sobre el sistema y la manera como se lleva
elproceso de enseñanza – aprendizaje. Esto incluye las formas
metodológicas y de conocimiento del
docente, que dicho sea de paso, mucho tiene que ver con los resultados finales del proceso. Sostiene
que “nadie puede dar lo que no tiene ni
enseñar lo que no sabe”. Hoy padecemos de una pobre
actuación del
enseñador, no únicamente en el terreno educativo, sino
también social. El retraso es manifiesto, lo que incide tremendamente en
el comportamiento del
proceso educativo y en sus logros, y, si unimos a lo anterior, una deficiente
supervisión escolar que debe obligadamente monitorear por periodos el
estado de situación del
proceso, y desde luego lo que se esta enseñando, es claro que lo
que se presenta es una regresión manifiesta.
3.2. Deserción y repitencia escolar
El retiro escolar definitivo rara vez es un evento inesperado; se presenta
mas bien como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de
deserción a medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes
dificultades de rendimiento y de adaptación, especialmente cuando se
transita del ciclo primario al secundario.
La deserción escolar es, por lo tanto, el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y
causas, algunos de los cuales son característicos de los niños y
jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores
extraescolares), y de otros mas asociados a las insuficiencias del propio sistema
educativo (factores intraescolares).
Actualmente se reconocen dos grandes marcosinterpretativos sobre los factores
expulsores del
sistema educacional. El primero pone énfasis en la situación
socioeconómica y en el contexto familiar de los niños y
jóvenes como fuentes principales de diversos hechos que pueden facilitar
directa o indirectamente el retiro escolar – condiciones de pobreza y
marginalidad, adscripción laboral temprana, anomia familiar, adicciones,
etc. – y atribuye la responsabilidad en la producción y
reproducción de éstos factores a agentes de naturaleza
extraescolar: el estado, el mercado, la comunidad, los grupos de pares y la
familia. En particular se destaca el trabajo o la necesidad de este como agente
desencadenante del retiro escolar, sin precisar si se produce una progresiva
incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la asistencia y
el rendimiento escolar, o si la deserción escolar es una
condición previa al desempeño laboral.
En este tipo de explicación también cobran importancia la
constitución y la existencia de ciertos tipos de organización
familiar –entre los que destaca la monoparentalidad como fuente de
desamparo, la violencia y hasta la promiscuidad– que, por sus
características estructurales, no apoyan el trabajo formativo desplegado
por la escuela, sobre todo en el ambito de la disciplina, con lo cual se
facilita el desarrollo de conductas transgresoras y la negligencia escolar de
los jóvenes. Desde tal perspectiva, esas formas
de organización familiar constituirían un soporte social
insuficiente para el proceso desocialización formal. Por último,
otra línea de analisis, mas criticada por el tipo de
políticas que sustenta, tiende a resaltar el consumo de alcohol y de
drogas, las situaciones de violencia y el embarazo adolescente como problemas
generalizados de la juventud, que serían manifestación de su alto
grado de «anomia», y que facilitan el retiro escolar.
El segundo marco interpretativo hace referencia a las
situaciones intrasistema que tornan conflictiva la permanencia de los
estudiantes en la escuela: bajo rendimiento, problemas conductuales,
autoritarismo docente, etc. De esta manera, serían las
características y la estructura misma del sistema escolar, junto con los
propios agentes intraescuela, los responsables directos de la generación
de los elementos expulsores de este, ya fuera por lo inadecuado de su
acción socializadora o por su incapacidad para canalizar o contener la
influencia del medio socioeconómico (adverso) en el que se desenvuelven
los niños y jóvenes.
Entre los problemas e inadecuaciones que precipitan o acentúan las
tendencias al retiro y a la deserción dentro del sistema escolar, destaca la visión
de que el fracaso escolar puede ser entendido como
resistencia a
los códigos socializadores que entrega la escuela. Con tal interpretación, ésta y sus agentes
negarían validez al capital cultural con el que llegan los
jóvenes a la escuela, e intentaría disciplinar socialmente a los
educandos definiendo a priori lo que es legítimo aprender. Al negar todo
potencialformador a la cultura y al quehacer juvenil de los estratos mas
pobres de la población, los docentes entenderían que su papel
mas específico sería preparar a los jóvenes para un
escenario adverso, en el que tendrían que desenvolverse de manera disciplinada.
Así, la disciplina social se convierte en el eje orientador de los
procesos formativos y la escuela se reduce a obligaciones e instrucciones que
los jóvenes viven de forma pasiva –con aburrimiento–, marco
en el que sus intereses, preocupaciones y problemas no tienen cabida. En consecuencia,
la resistencia
frente al mismo se manifestaría en el fracaso escolar, que normalmente
precede al abandono de la escuela. Así, la
interacción profesor/alumno, fundada en la disciplina y en la
ejecución de planes y programas cuyos contenidos desactualizados y
abstractos se hallan alejados de la realidad de los jóvenes, favorece la
repetición y estimula la deserción.
En este proceso la escuela no integra, sino que a
menudo segrega a los estudiantes de las clases desfavorecidas con bajas
calificaciones y con el estigma del fracaso
escolar; los juicios de los profesores les convencen de que son incapaces de
estudiar y de que deben contentarse con un trabajo modesto, adaptado a sus capacidades. Para
muchos niños y jóvenes de los estratos pobres la calle se
convierte así en el ambito de socialización entre pares en
el que logran mayor satisfacción, mientras que la escuela se manifiesta como
la primera experiencia de fracaso social.
Por logeneral, y en relación con el primer tipo de información,
las razones o «causas» del abandono escolar pueden clasificarse en:
razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar
para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el
abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo; problemas relacionados
con la oferta o con la falta de establecimientos; problemas familiares, que
comprenden las razones mas frecuentemente mencionadas por las
niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres del hogar,
el embarazo y la maternidad; aquellas asociadas a la falta de interés,
incluida la carencia de importancia que le dan los padres; problemas de
desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y otros
asociados con la edad; y otras razones: discapacidad, servicio militar, enfermedad
o accidente, asistencia a cursos especiales, etcétera.
Por último, corresponde destacar que la falta de interés por los
estudios como
razón principal del
abandono se aduce con mayor reiteración que los problemas de
desempeño escolar, aunque sin duda ambos factores estan
estrechamente relacionados. Tanto en las zonas urbanas como en las rurales
los varones mencionan con mas frecuencia que las mujeres haber desertado
por falta de interés en los estudios. Eso esta en consonancia con
la evidencia del
superior tiempo de permanencia en la escuela y con el mejor rendimiento que
estan logrando las adolescentes en comparación con los
jóvenes, especialmenteen la enseñanza secundaria. En Chile,
Nicaragua, Paraguay y Perú entre un 10% y un 25% de los adolescentes de
ambos sexos señalan su falta de interés como principal
razón del retiro de la escuela.
4. ALTERNATIVAS
Mencionaremos algunas estrategias que pueden contribuir a la reducción
de la deserción escolar:
• El aumento de la cobertura de la matricula preescolar, que mejora el
rendimiento de los niños en los primeros años de primaria y
reduce la repetición.
• La introducción de sistemas de promoción
automatica durante la enseñanza primaria
o en los primeros años de esta para reducir la extraedad, factor muy
asociado al abandono escolar.
• La iniciación, ampliación y mayor focalización de
los programas y subsidios orientados a mejorar la retención escolar a
través de becas, entrega gratuita de materiales escolares y programas de
alimentación escolar, sobre todo en zonas rurales donde la
deserción en la primaria es muy abultada.
• El mejoramiento de la infraestructura escolar y de la disponibilidad de
escuelas en zonas rurales apartadas.
• Finalmente, una mayor valoración por parte de los padres y de
los propios estudiantes de la educación como principal o única
capital capaz de mejorar las oportunidades de acceso a los empleos urbanos,
expresandose en un creciente involucramiento de las cabezas de familia,
en un mayor incentivo para su participación en actividades de la
escuela, y, sobre todo, en el seguimiento de la situación escolar de los
niños.