Consultar ensayos de calidad


El pasado indígena en la escuela: reflexiones en torno a categorías de analisis y prejuicios





“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas sera enajenable, transmisible, ni susceptible de gravamenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demas intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.

Fundamentación
Cada vez que se aproxima el 12 de Octubre, la efeméride nos invita a reflexionar.
De qué hablamos: ¿'Descubrimiento', 'encubrimiento', 'des-cubrimiento', 'encuentro de culturas', 'choque de culturas'? Este posicionamiento es importante, ya que la llegada de los españoles a este continente cambiara la fisonomía cultural de lo que hoy llamamos 'América', friccionando tradiciones culturales distintas como la europea, la originaria americana y la que proviene de los pueblos africanos. Es imprescindible, entonces, entender a América como una realidad compleja cuyo entramado cultural entreteje de hecho estas distintas tradiciones.


Los pueblos originarios, son de alguna manera, padres de nuestranación. No son los únicos quizas, pero si son los primeros. A través de 200 años, no hemos sabido aprovechar la cultura de los pueblos originarios. Es el momento adecuado para no seguir perdiendo tiempo y rescatar los valores que nos enseñan. Su sentido de pertenencia a un pueblo, la relación armónica con la naturaleza, el respeto a los seres de los cuales se alimentan, etc, nos indican un interesante camino para recorrer. Este caminar juntos donde tengan cabida, dentro de la Nación Argentina y de la Nación Latinoamericana, otras naciones como las originarias, es un caminar maduro en donde se puede aprender unos de otros y reconocerse como un “nosotros”.
En este punto, juega un papel primordial la escuela. Aquella que fue pensada como avanzada 'civilizatoria' sobre la 'barbarie' y ocultó la historia viva y popular.
“Esta contradicción que acompaña a la escuela como institución fundadora de la
nación y reproductora de su identidad como país, reduce el nuevo mandato
del respeto a la diversidad a un plano meramente moral, ceñido a los discursos
e inculcado como un “contenido actitudinal”.( BATALLAN, Graciela; CAMPANINI, Silvana. El 'respeto a la diversidad' en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral. Revista de Antropología Social, Vol. 16, sin mes, 2007, pp. 159-174. Universidad Complutense de Madrid. España
Tal vez para intentar salir de la paradoja sea necesario emprender una tarea
interdisciplinaria de profundización teórica y conceptual, que contribuya al desarrollo de unmovimiento democratizador dentro mismo de la escuela.”
Entonces, es necesario analizar la historia de los pueblos originarios, tomando en cuenta los distintos momentos y las distintas descripciones (presentes o pasadas) de las culturas aborígenes, y como éstas se proyectan a la realidad histórica inmediata, señalando la gravitación que tuvieron en la génesis original de nuestro pueblo. Desconocer esto es ignorar el rol que jugaron los pueblos indígenas en las distintas etapas de la historia argentina.
Pero abordar a los Pueblos Originarios sólo desde una perspectiva histórica no es suficiente. Es preciso reconocer no sólo las huellas de su herencia cultural, sino su existencia como pueblo, con sus propios modos culturales y su diferente organización política.
Queda una discusión abierta sobre la posibilidad de SER una Nación compuesta por varias naciones. Es una mirada enriquecedora e integradora que debe reemplazar a la mirada que se tuvo en la conquista.

Los Orígenes
Las primeras tribus de cazadores de origen asiatico llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.
Estos pueblos se asentaron basicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Con respecto al primer habitat, los testimonios mas antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Provincia deCórdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucuman), de pueblos que trabajaban la piedra y la ceramica. Mas reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650.
En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la ceramica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Parana, de la misma data.
En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.
Con la llegada de los conquistadores españoles los pueblos indígenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollo cultural.

Destinatarios
Alumnos de 6ª Grado Educación Primaria

Objetivos
Que los alumnos:
• Conozcan los debates en relación con la definición del término 'pueblos originarios'.
• Conozcan algunos aspectos de la organización social, económica y política de los pueblos originarios.
• Analicen las transformaciones en relación con la localización y la conformación delos pueblos originarios cuando llegaron los conquistadores europeos y en la actualidad.
• Conozcan y analicen el marco jurídico de los derechos de los pueblos originarios.

Contenidos
Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales .Vivienda y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos sociales. Trabajos, trabajadores y técnicas.

LOS PUEBLOSORIGINARIOS DE LA ARGENTINA La organización del trabajo
Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos. Los trabajos, los trabajadores y las herramientas, las técnicas y estrategias utilizadas en la producción de alimentos.

Situaciones de enseñanza
• Buscar, seleccionar, leer e interpretar diferentes fuentes de información: textos, mapas, imagenes, artículos periodísticos, revistas especializadas, etc. con motivo de conocer la vida de distintos grupos sociales (viviendas, trabajos, formas de vida, etc.) a través del tiempo.
• Analizar imagenes para identificar elementos naturales y establecer relaciones con las actividades, costumbres y formas de vidas de los distintos grupos sociales antiguos.
• Escuchar relatos de leyendas y/o mitos para reconocer formas en que la sociedad elegida elaboró explicaciones sobre el origen de los elementos.
• Observar fragmentos y/o videos donde se observen aspectos de la vida cotidiana y establecer relaciones entre la información que brindan las imagenes con la obtenida en otras fuentes.
• Utilizarmapas para localizar los lugares relacionados con las familias seleccionadas.
• Realizar listados y cuadros comparativos para sistematizar algunos cambios y continuidades
• Registrar en forma grafica y escrita lo aprendido.
• Dar cuenta de lo aprendido a través de expresiones graficas, orales y escritas

Objetivos específicos
• Recuperar saberes previos.
• Detectar el uso de vocabulario específico.
• Establecer relaciones causales
• Analizar una variable por vez.
• Considerar: enciclopedias, revistas, videos, Internet, mapas
• Seleccionar tema y realizar el analisis de los textos y otros materiales con los que se va a trabajar.

Indicadores de avance
• Describir características de la vida cotidiana de diferentes pueblos originarios de América., identificando tareas y funciones, intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
• Comparar diversas formas de organización económica y social e identificar cambios y continuidades.
• Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes y contextualizarlos.
• Usar nociones temporales tales como: antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas tales como décadas, años, siglos.
• Identificar variadas causas y consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.
• Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes.


Secuencia didactica
1 Comenzamos a trabajar con una serie de interrogantes
• ¿Por qué celebramos este día?
• ¿Cuales seranlos problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en nuestro país?
• ¿Cual es la relación de estos pueblos con nuestra sociedad actual?
• ¿Por qué es importante preservar su cultura?
• ¿Qué podemos aprender de estas culturas? Busquemos información
2.-El siguiente texto esta bajado de la web, https://www.soseducativo.com.ar/clases-para-chicos/los-aborigenes-de-la-region-pampeana/, y nos ubica en espacio que nosotros conocemos bastante:
En la región pampeana el bioma predominante es el llamado “pastizal”, con un clima que varía, actualmente, entre frío y templado, aunque en aquellos tiempos era frío durante la mayor época del año. Hacia los 5.000 el clima comienza a cambiar en este relieve llano, sólo interrumpido por algunas sierras y lomas, y a volverse mas templado.
Por lo que se sabe hasta hoy, los mas antiguos pobladores de la zona bonaerense se ubicarían en una época que va desde los 11.000 y los 10.700 años atras. En los yacimientos arqueológicos encontrados se hallaron restos de animales extinguidos como gliptodonte, caballo americano, artefactos de piedra tallada, restos de vegetales, peces, guanacos, ñandúes, focas y artefactos de madera y hueso. También algunos vestigios de vestimentas hechos en fibras vegetales y cueros.
En la zona costera, los aborígenes se organizaban en bandas o grupos de 30 o 40 personas, por lo general parientes entre sí, que se dedicaban a la recolección de frutos y raíces, a la caza y a la pesca, moviéndose permanentemente para no agotar los recursos que lanaturaleza les ofrecía. Las cuevas y los aleros rocosos eran las viviendas temporales de estos grupos nómades.
Las sociedades posteriores, que se favorecieron con el mejoramiento del clima, pudieron vivir cerca de los abundantes arroyos que hay en la zona. La flora se hizo mas abundante y los animales se multiplicaron rapidamente en cantidad y en variedad. Los grupos se alimentaban de venados, guanacos, peludos, mulitas, vizcachas, liebres, ñandúes y de algunos lagartos.

Es importante que los alumnos puedan contar con información relevante para ubicarse en el tiempo y el espacio. “El espacio es relevante, ya que los diferentes fenómenos culturales no estan distribuidos homogéneamente en una región determinada. Las poblaciones humanas, cualquiera sea su economía de base, se encuentran influenciadas en mayor o menor grado por la topografía, el clima, y las otras comunidades biológicas que estan en un espacio dado. (…) Los diferentes procesos geológicos, climaticos, biológicos y sociales tienen repercusiones en diferentes escalas de tiempo y espacio. (“Explorando algunos temas de Arqueología”. Ana A guerre, José Luis Lanata, Compiladores, Biblioteca de Educación, pag 94)
3 ¿Cómo se imaginan la vida en esta región en esos tiempos?
“Una vez en la región pampeana, (…) estos primeros pobladores debieron enfrentar una serie de problemas, (…). Uno de ellos, quizas uno de los mas agudos, fue el abastecimiento de materias primas, o sea, de rocas de buena calidad para poder hacer sus instrumentos. Esto era crucial paraconfeccionar armas de caza y así obtener alimentos y procesarlos, (por ejemplo cuerear y carnear las presas)” (“Población, ambiente y territorio”. Director del Tomo: Hernan Otero
Buscamos información sobre estos habitantes… Hacemos un recorrido por los manuales que tenemos en la biblioteca y buscamos por internet. ¿Qué tipos de culturas encontramos? ¿Encontramos las respuestas que estabamos buscando? ¿Tendremos que empezar a buscar en otros lados?

4.- Comparar las distintas fuentes de información para reconstruir la historia: relatos de viajeros, pinturas o grabados, reivindicando el trabajo de los arqueólogos
Para saber un poco mas invitamos a un arqueólogo para que nos cuente cómo trabaja y que nos de pistas sobre cómo buscar sobre los primeros habitantes de nuestra región. Antes hacemos una lista de lo que queremos saber, ya que todo es imposible
A partir de los objetos, se propone que desde el presente se interrogue al pasado; éste vuelve al presente para interrogarlo, y así sucesivamente. Sobre ellos se realiza un movimiento continuo y nunca un registro acabado; aquí la iluminación del pasado es, ante todo, una –siempre abierta– pregunta. (“LOS USOS DEL TIEMPO EN EL ESPACIO DE UN MUSEO ETNOGRAFICO”, ANDREA ROCA, Museo Nacional,Universidad Federal de Río de Janeiro en “El futuro de los Museos Etnológicos, consideraciones introductorias para un debate”. Xavier Poigé, Esther Fernandez, Iñaki Arrieta, Coordinadores, pag 243

- Las maestras les vamos a preguntar al arqueólogo cómo se organizabanpara la distribución del trabajo, qué instrumentos usaban, y cómo usaban los recursos (Cuando mataban a un animal, ¿qué hacían con lo que le sobraba? ¿Dónde guardaban los excedentes? )
-¿Ustedes qué quieren saber? Los alumnos por grupos elaboraran una serie de preguntas para hacérselas al arqueólogo.

Con una cuerda construímos una línea de tiempo para ubicarnos y poder ver qué tan lejos estamos en el tiempo de estos primeros habitantes. ¿Qué conclusiones podemos sacar de este trabajo? Expresamos lo que aprendimos en una línea histórica para pegar en el aula

6.- Elegimos un período de tiempo y construímos una escena en donde se pueda “ver” cómo era la vida en esos tiempos. Ponemos especial énfasis en los objetos y en la tecnología usada.
Las técnicas no solo son importantes en si mismas, por sus efectos en la vida material de las sociedades o en las relaciones sociales que hacen a su aplicación, sino porque manifiestan las elecciones hechas por la gente a partir de un universo de posibilidades. Esas decisiones se establecen a través de criterios que no siempre son materiales El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en Arqueología”. Cecilia Perez de Micou. Pag 14

7 Comparar mapas con la distribución de los pueblos originarios en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles y en la actualidad. Elaborar hipótesis sobre las causas de estas variaciones

8 Leer el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional y debate sobre la situación actual de los pueblosoriginarios en nuestro país, sus luchas y reclamos.


RECURSOS MATERIALES
Textos variados (científicos, manuales, revistas, revistas escolares, diarios, material de Internet), videos, útiles escolares, laminas, infografías.
Utilización de la técnica de portafolio en donde los alumnos puedan ver los avances de su trabajo.

TIEMPO ESTIMADO
Aproximadamente 45 días

EVALUACION
Diagnóstica: a través de detección de los saberes previos
Continua y en proceso: a través de intercambios orales, participación en clase, producciones individuales y grupales, cumplimiento de tareas, etc.
Final: cuantitativa y cualitativa
Las mismas se realizaran en forma oral (intercambio oral grupal e individual) y a través de trabajos escritos (pruebas objetivas: pregunta- respuesta, selección múltiple, producciones grupales y/o individuales, registros, etc.

CONCLUSIÓN
Las miradas con las que podemos abordar a los pueblos originarios son múltiples.
Una mirada histórica nos permite una perspectiva sobre el pasado y sobre el presente, sobre nuestra identidad cultural colectiva, compleja y cambiante como todo lo vivo. Pero quedarnos en una perspectiva histórica no es suficiente.
Los pueblos originarios estan vivos y luchan por sus derechos. Ademas de reconocer su pre-existencia en este suelo, debemos reconocer su existencia actual en América Latina y específicamente en Argentina. Es importante advertir no sólo las diferencias fisonómicas americanas, o las huellas de su herencia cultural, sino su existencia como pueblo, con suspropios modos culturales y su diferente organización política.
Si bien la lucha por el reconocimiento y el derecho a la identidad y autogobierno de los pueblos originarios no cesaron desde la conquista española a nuestros días, se puede observar un creciente proceso de organización y visibilidad pública de sus reclamos.
Es aquí donde la escuela tiene un papel fundamental y ese es el propósito del presente trabajo. Intentamos abordar estos contenidos desde una perspectiva de diferencia cultural e igualdad valorativa, aceptando las concepciones culturales de los pueblos originarios como igualmente validas.

Bibliografía:
*LONDOÑO, Wilhem. 2003. Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispanica. Boletín Museo del Oro, 51. Bogota: Banco de la República.
*BATALLAN, Graciela; CAMPANINI, Silvana. El 'respeto a la diversidad' en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral. Revista de Antropología Social, Vol. 16, sin mes, 2007, pp. 159-174. Universidad Complutense de Madrid. España
*OTERO, Hector . Historia de la provincia de Buenos Aires. Ed. UNIPE.
AGUERRE, Ana, LANATA, Josè. Explorando algunos temas de Arqueología”, Biblioteca de Educación, pag 94)
ROCA, Andrea“LOS USOS DEL TIEMPO EN EL ESPACIO DE UN MUSEO ETNOGRAFICO”, Museo Nacional,Universidad Federal de Río de Janeiro en “El futuro de los Museos Etnológicos, consideraciones introductorias para un debate”.

AUTORAS
Sandra Mabel Montefiore


Política de privacidad