Consultar ensayos de calidad


El estado Argentino - Génesis del estado nacional




Génesis del Estado Nacional: breve reseña
El período que comienza en 1862 (presidencia de Mitre) marca el inicio de la conformación del Estado nacional, tras diez años de intento de 'reorganización nacional'. La falta de unidad política divide al país en la Confederación por una parte, y Buenos Aires, por otra. La lucha permanente y enfrentamiento armado entre los caudillos del interior y el poder central dificultan la conformación de un Estado nacional. Cada provincia constituía un estado autónomo.
El escaso desarrollo del país impedía que la estructura económica pudiera garantizar la cohesión y la unidad social del país. Las fuerzas del interior son derrotadas por Mitre en la batalla de Pavón en 1861, sellando el triunfo de la oligarquía de Buenos Aires que impone una hegemonía y una subordinación.


Entre 1862 y 1880 se estructura el Estado nacional. Hay seis elementos centrales que permiten la concreción de ese propósito:
* La federalización de Buenos Aires y la aduana
* La formación del mercado nacional, favorecido por el ferrocarril y el telégrafo que unifican el territorio nacional
* La confederación del Ejército Nacional, que termina con los ejércitos provinciales de los caudillos
* Se completa la estructura jurídica institucional del Estado nacional, con la división tripartita de poderes y la sanción de los códigos nacionales y la ley de emisión del voto
* Eltriunfo del gobierno nacional en la campaña contra el indio, adquiriendo territorios
* La consolidación en 1880 de un proyecto hegemónico nacional, bajo un orden liberal conservador.
El Estado nacional fue el fruto de una alianza entre un sector de la burguesía porteña con la burguesía del interior. Los sectores dominantes del interior descubrían que a través de su participación en las decisiones y la gestión estatal, podían incorporarse ventajosamente al circuito dinamico de la economía pampeana.
Con la presidencia del gral. Roca se consolida la república oligarquica, se acaban los enfrentamientos armados y se inicia una época de expansión y modernización.
En 1880 se concluyó con la etapa de construcción del Estado nacional, aunque no con la construcción de la nación.
Estado, nación y clases sociales
La Argentina organiza una economía capitalista agraria, exportadora.
La producción económica se organiza en función de las necesidades de los mercados exteriores.
Alrededor de este tipo de economía comienzan a generarse las condiciones materiales que haran posible el surgimiento de un Estado nacional y, por ende, de un mercado nacional. La idea de nación se encuentra inscripta en ese Estado. El componente material de la nacionalidad (los intereses económicos diferenciados, el territorio, etc.) y su componente inmaterial (la tradición, los símbolos y valores, la lengua, los sentimientos de pertenenciacomún), conforman los elementos esenciales de la nación moderna. El Estado tuvo el rol de fomentar esa identidad colectiva y la unidad nacional.
El Estado nacional no se podía consolidar en tanto no se edificara la unidad nacional. El Estado argentino no es una creación de la burguesía agraria. Mas bien, es este Estado el que ha generado esa clase social. La naturaleza social del Estado esta otorgada por la inserción de la economía en el mercado mundial. Ese Estado tiene una naturaleza de clase capitalista, y es a través de él que la burguesía agraria se organiza como clase dirigente. Entre la formación del Estado y la constitución de la oligarquía existieron procesos constitutivos simultaneos, interdependientes. El Estado distribuye las tierras del país, lo que posibilitó la formación de los grandes propietarios. El Estado argentino tendra una función primordial en la configuración de la estructura de clases.
El Estado como refugio de la clase dominante
Si hablamos de una economía agroexportadora, con un Estado que es a la vez creador y resultante de ese modelo de desarrollo, se puede comprender mejor la casi identificación entre ese Estado y la clase dominante. Es valido afirmar que se trata de una clase social, llamada oligarquía o burguesía agraria, que se desarrolla en estrecha dependencia, por su propia debilidad relativa, de la intervención estatal. El intervencionismo estatal no esta desvinculado delcrecimiento de las clases poseedoras. El Estado argentino aparece como el refugio permanente que cubre la debilidad política y económica de la clase dominante. La intervención estatal asume un caracter global. Existe una intervención masiva en la vida pública, sea en el terreno económico como en el plano político institucional, mediante los golpes de Estado. Al partir de 1935 la debilidad económica de la clase dominante al a par que aumenta la relación de dependencia con el capital extranjero, requiere una mayor intervención del Estado en la producción y a nivel de la circulación (crédito público).
Los estratos mas concentrados en la clase dominante, carentes de un partido y de la capacidad para fundar consenso, utilizan al Estado, principalmente a lo que es el núcleo del aparato represivo como refugio de su debilitada hegemonía. Cuando el régimen democratico funciona con plenitud, estas fracciones de la burguesía tienen poca 'chance' de conquistar el aparato del Estado por vía de las urnas. No les queda otro recurso que el golpe de Estado.
Durante el siglo XIX el Estado participa activamente en la formación de los 'latifundios' o de las grandes propiedades territoriales, mediante la venta de la tierra pública o por donaciones o concesiones gratuitas otorgadas a militares como premio a las victorias logradas contra el indio (las fértiles tierras de la zona pampeana fueron distribuidas entre un reducido grupo depropietarios).
El Estado participa en la formación de la naciente burguesía industrial en las décadas del 30 y 40, a través de una política de distribución de ingresos, durante el proceso de sustitución de importaciones.
El Estado ha sido el soporte del crecimiento de la clase dominante y actúa también como empresario, o bien controlando la producción de energía, los medios de transporte y comunicación, o realizando una actividad bancaria y financiera importante.
 Las diferentes modalidades de intervención
La crisis mundial lleva al Estado argentino a efectuar una mayor intervención, a aumentar su acción económica a los efectos de contrarrestar la caída de la tasa de ganancia.
Período de 1880-1930.
La economía se estructura en torno a las necesidades del mercado capitalista mundial. Existe un Estado liberal oligarquico. Es liberal porque su acción principal es dejar en libertad al mercado, favorecer la libre empresa y el libre comercio. Es liberalista mas que nada en el terreno económico, porque en la esfera política crea un sistema elitista-restrictivo que reduce la participación de la mayoría, limitando en consecuencia las libertades políticas, exceptuando el gobierno de Irigoyen en 1916. El Estado crea obras de infraestructura, medios de transporte y comunicación. Si bien se limitaba la actividad del Estado, sus recursos debían estar al servicio de la actividad privada e individual. El Estado no sóloel arbitro y guardian del orden público, sino que tenía un papel activo en la formación de las empresas privadas, principalmente en la promoción de las extranjeras, como en el caso de la inversión inglesa para la construcción de líneas férreas. El Banco de la Nación era un banco privado bajo tutela o el patrocinio del Estado.
Bajo la administración del gobierno radical merece destacarse la creación en 1922 de una gran empresa pública: YPF.
El sistema político aplicado por el orden observador reducía el círculo de gobernantes a una ínfima minoría de personas provenientes de la élite tradicional de Buenos Aires y las provincias. El sistema se completaba con la necesaria exclusión de la actividad política de la mayoría de la población.
No se daba cabida tampoco al creciente aumento de la población que provenía del flujo inmigratorio. La preocupación de la oligarquía fue la de incorporar el inmigrante a la actividad económica, no a la actividad política. La legislación argentina no preveía un régimen de naturalización del ciudadano extranjero, y ellos tampoco tenían mucho interés. También la propia población nativa se mostraba apatica o desconfiante del sistema ante las practicas electorales viciadas. La primera ley de elecciones nacionales de 1857 establecía el voto universal para los varones, sin calificación por posesión de bienes o por problemas de analfabetismo. Sin embargo, el período que corre de 1857 a1912 se caracteriza por la exclusión política de la mayoría. Recién en 1890 el sistema desata su primera crisis. De ella surgen lo que seran en el futuro los partidos políticos modernos como la UCR. En 1912 se abren las compuertas de participación con la ley Saenz Peña, que establece el voto obligatorio y universal, lo que permitira en 1916 el acceso del radicalismo al gobierno.
Algunos sectores marginados del sistema político, como las organizaciones obreras, actuaban o como grupos de presión o bien defendiendo intereses sectoriales al estas excluidos de la actividad política. La clase dominante encuentra dificultades en organizar el consenso social por la exclusión que promueve desde el gobierno.
Las elecciones de 1916 fueron las primeras en las que hubo una participación casi total de la población, aunque el voto femenino estaba excluido. El movimiento radical, expresión de las clases medias urbanas, produce una ruptura parcial del sistema oligarquico cuando incorpora nuevos actores sociales a la vida política nacional. Sin embargo, en el terreno económico la acción del gobierno fue contradictoria. No modifica la estructura agraria latifundista, como tampoco el modelo de desarrollo en que se apoyaba. Deja intactas las bases económicas del poder liberal. No logra captar en su verdadera dimensión la crisis económica mundial que se avecina, como tampoco las repercusiones que traería en la economía argentina.


Política de privacidad