Consultar ensayos de calidad


Educacion ambiental - principios especÍficos, objetivos de la polÍtica, participaciÓn comunitaria



Los residuos sólidos conocidos hasta no hace mucho tiempo como ”basuras”, constituyen un elemento de preocupación para todos los segmentos de la sociedad actual, debido en parte a que la presencia de los mismos es casi inevitable, y la generación está en función directa al modelo actual de desarrollo económico que impera, (consuma y bote) lo que conlleva al consumo intensivo de los recursos naturales, y por otra parte, la propia comunidad con su actitud y comportamiento agrava los impactos ambientales que se ocasionan por el manejo inadecuado que se le da a los residuos sólidos que a diario se generan.
la gestión de los residuos sólidos ocupa un lugar principal dentro de la gestión ambiental. La”gestión integrada” se aplica a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad; y su meta básica es ”administrar los residuos de una forma que sea compatible con el medio ambiente y la salud pública“.


El manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho en función de la prestación del Servicio de Aseo. La preocupación por los residuos generados en los centros urbanos ha partido de las consideraciones de tipo higiénico y sanitario, por lo tanto el problema se abordó desde el momento en que la comunidad presentaba los residuos en la vía pública para que alguien los retirara, y en dicho momento aparece la necesidad de establecer un proceso de recolección, como parte fundamental de un servicio público, sin importar dónde irían a parar dichos residuos, o estableciendo como métodos de disposición la descarga al aire libre o a cuerpos de agua sin considerar las externalidades de tipo ambiental, lo cual propiciouna cultura hacia la disposición incontrolada.
Desde el punto de vista ambiental este problema es prioritario, debido principalmente a:
1* Estrategias de mercadeo y sistemas de producción insostenible que inciden sobre los patrones de consumo de la población.
2* Falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los residuos, el ambiente, la economía familiar y nacional.
3* Ausencia del establecimiento de responsabilidad de los sectores productivos en la generación, manejo y disposición de residuos post consumo.
4* Los residuos se mezclan en el origen, aún los peligrosos y los no peligrosos y esto hace que pierdan su potencial de aprovechables.
5* No hay políticas institucionales que promuevan la recuperación de materiales aprovechables y que garanticen las posibilidades de comercialización de tales materiales.
6* Se juzga a la recuperación de residuos como una actividad marginal, poco digna y no aceptada socialmente.
7* La recuperación en los hogares se da en forma voluntaria y por solidaridad, sin la educación ni los incentivos convenientes.
8* No existen empresas de aseo consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo de los residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las tradicionales fases de recolección, transporte y disposición final, únicamente); lo que origina que se desconozca a nivel municipal la existencia de tecnologías alternas para el manejo de los residuos sólidos.
9* Los municipios carecen de conocimiento técnico que les permita evaluar tecnologías alternativas que son vistas con desconfianza y recelo.
10* Ausencia de coordinación entre la prestación del servicio de aseo y las prácticas de recuperación.
11* En algunosmunicipios hay ausencia de sitios adecuados para la disposición final de los residuos y en otros hay dificultad en la adquisición de los terrenos por resistencia de la comunidad.
12* La operación de los rellenos se hace de forma inadecuada y no existe supervisión en procedimientos tales como construcción de celdas, compactación y cubrimiento de los residuos, y construcción de chimeneas, entre otros.
13* No existe el personal calificado en las empresas que prestan el servicio domiciliario de aseo, específicamente en la fase de disposición final; lo que origina que las consideraciones técnicas no sean contempladas y muchas veces desconocidas e ignoradas.
14* Ausencia de planificación territorial que determine los sitios para la disposición final.
15* Las autoridades ambientales no han exigido los planes de manejo ambiental para los rellenos y botaderos; y en los casos en que se hace esta exigencia no hay un seguimiento y control de los mismos.
16* Presencia de recuperadores en los sitios de disposición final y formación de asentamientos humanos, que impiden un manejo adecuado de los mismos, especialmente dificulta que los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria.
17* Ausencia de coordinación interinstitucional que facilite el proceso de planificación, ejecución, vigilancia y control.
18* La falta de recursos materiales y humanos competentes en las administraciones y autoridades ambientales urbanas y regionales para ejecutar, prestar asistencia técnica y controlar el manejo adecuado de los residuos.
19* Deficiencia en la generación y uso de la información en el manejo de los residuos.
20* Escasos conocimientos sobre la materia a nivel ciudadano, a pesar de lacreciente sensibilización.
21* El sistema universitario estatal no forma profesionales que se incorporen a las actividades de gestión de residuos.

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
Adicionalmente a los principios de la política Nacional Ambiental y la Política de Producción limpia, de manera específica para los residuos sólidos, se establecen los siguientes:
Gestión integrada de residuos sólidos, GIRS.
El diseño de la política ambiental contempla la implantación de la gestión integrada de residuos sólidos -GIRS- , ya sean no peligrosos o peligrosos, como termino aplicado a todas las actividades asociadas en el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta es administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la salud pública.
La GIRS contempla las siguientes etapas jerárquicamente definidas: reducción en el origen; aprovechamiento y valorización; tratamiento y transformación; disposición final controlada.
Reducción en el origen. La reducción en el origen esta en el primer lugar en la jerarquía porque es la forma más eficaz de reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales.
Aprovechamiento y valorización. El aprovechamiento implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar de su origen; la preparación de estos materiales para la reutilización, el reprocesamiento, la transformación en nuevos productos, y la recuperación de productos de conversión (por ejemplo, compost) y energía en forma de calor y biogás combustible.
El aprovechamiento es un factor importante para ayudar a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir elconsumo de energía, preservar los sitios de disposición final y reducir la contaminación ambiental. Además, el aprovechamiento tiene un potencial económico, ya que los materiales recuperados son materias primas que pueden ser comercializadas.
En consecuencia la primera acción sobre los residuos generados es valorarlos y aprovecharlos.
Tratamiento y transformación. La transformación de residuos implica la alteración física, química o biológica de los residuos. Típicamente, las transformaciones físicas, químicas y biológicas que pueden ser aplicadas a los residuos sólidos urbanos son utilizadas para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos.
La disposición final controlada. Por último, hay que hacer algo con los residuos que no tienen ningún uso adicional, la materia residual que queda después de la separación de residuos sólidos en las actividades de recuperación de materiales y la materia residual restante después de la recuperación de productos de conversión o energía; para lo cual se debe garantizar una disposición final controlada, además se debe poseer una capacidad adecuada en los sitios de disposición final y planes para la clausura.
Análisis integral del ciclo del producto:
En el análisis de la generación de los residuos sólidos y de los impactos que causan al medio ambiente, debe efectuarse una evaluación integral del ciclo del producto, que permita priorizar donde se deben concentrar los mayores esfuerzos acorde a la política de producción limpia.
22* Evaluar los impactos ambientales de un producto, no sólo postconsumo sino, teniendo en cuenta los diferentes impactos que produjo en etapas anteriores. En efecto, el impactoambiental generado durante la fase de “producción” del ciclo de vida (obtención de materias primas, manufactura, llenado y distribución) es muchas veces mayor que el impacto ambiental generado durante la fase de disposición (recolección, transporte, transferencia y entierro en botadero o relleno sanitario).

Lo anterior no es óbice para establecer que en todo caso un residuo postconsumo puede generar un impacto ambiental negativo al medio ambiente y en consecuencia, la gestión ambiental debe dirigirse a eliminar, disminuir o mitigar los impactos que produce.
Gestión diferencial de residuos aprovechables y basuras.
Para lograr maximizar el aprovechamiento de los residuos generados, es fundamental partir de la separación en el origen y dar un manejo diferente a los conceptos de residuos sólidos aprovechables frente al de basuras.
Los residuos sólidos comprenden los domésticos, comerciales e institucionales, las basuras de la calle, los escombros de la construcción, los residuos generados en las diferentes actividades productivas de bienes y servicios, que a nivel macro comprende los sectores industrial, agropecuario, de servicios y mineros.
Planificación.
El proceso de planificación de la gestión de residuos sólidos a nivel municipal es de gran relevancia para mejorar la problemática actual. Es por tanto indispensable que se establezcan los lineamientos básicos para que a este nivel se pueda adelantar la formulación y ejecución de los planes municipales, en forma que permitan administrar los diversos flujos de residuos de acuerdo a las condiciones locales.
Desarrollar e implantar un plan de gestión integral es, esencialmente, una actividad local que implica laselección correcta de alternativas y tecnologías para afrontar las necesidades de la administración local de residuos, a la vez que se atienden las consideraciones ambientales. La combinación correcta de tecnologías y procedimientos, la flexibilidad a la hora de afrontar los cambios futuros, la necesidad de supervisión y evaluación, son aspectos que deben incluirse en los procesos de planificación.
Gradualidad.
Es necesario establecer un orden de prioridad que permita lograr metas y objetivos específicos de gestión ambiental, además debe permitir superar aquellos aspectos críticos identificados en el manejo actual de los residuos sólidos. Esta prioridad debe desarrollarse gradualmente. Así este principio se transforma también en una política fundamental para asegurar una utilización eficaz y eficiente de los escasos recursos disponibles; obtener resultados de impacto en el corto plazo y desarrollar experiencias que permita perfeccionar los programas y ampliar su cobertura.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
La política de residuos tiene como objetivo fundamental “impedir o minimizar” de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico.
RESIDUOS SÓLIDOS.
El marco institucional establece las responsabilidades para todos quienes intervienen en la cadena de Manejo Integral de los Residuos, con el fin de que se adquiera un concepto amplio se incluye un resumen de las responsabilidades de cada uno de los mismos.
1. El Ministeriodel Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que en materia de gestión de los residuos sólidos le corresponde
23* Establecer la Política Nacional de los residuos sólidos.
24* Impulsar la aplicación de la política con autoridades ambientales y entidades territoriales.
25* Realizar seguimiento y prestar apoyo en la ejecución de los planes de las CAR´s
26* Promover y desarrollar proyectos piloto con las autoridades ambientales y empresas de aseo.
27* Elaborar y presentar el Plan Nacional de Manejo integral de residuos al Consejo Nacional Ambiental, para sus recomendaciones.
28* Revisar y aprobar los planes de manejo integral de residuos sólidos de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos de más de un millón de habitantes.
Verificar el cumplimiento de los planes aprobados
29* Brindar asistencia técnica a las Corporaciones Regionales y Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos con más de un millón de habitantes, a nivel nacional en la elaboración de los planes y proyectos relacionados con el Manejo Integral de los Residuos sólidos.
30* Participar en la ejecución de los programas nacionales de educación en el manejo integral de los residuos sólidos.
31* Gestionar en el ámbito nacional la aplicación de los instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.
32* Fomentar la investigación, desarrollo y aplicación de sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos y disposición final, que respondan a las necesidades del país.
33* De acuerdo a lo establecido en la ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambienteejerce, en relación con los residuos sólidos, las facultades atribuidas al Ministerio de Salud por la Ley 9 del 1979.
2. La Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico, es una unidad administrativa especial, con autonomía administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; cuyo propósito es regular monopolios y promover la competencia del sector, evitando abusos de posición dominante e impulsando la sostenibilidad del sector y la prestación de servicios de calidad con tarifas razonables y amplia cobertura. Este propósito se logra mediante el desarrollo regulatorio que involucre la participación de los usuarios y prestadores y brindando asesoría regulatoria clara, completa y oportuna; con principios y valores compartidos, con personal de alta capacidad técnica, empoderado, que trabaje en procesos eficaces que aseguren la calidad del ejercicio regulatorio, soportados en sistemas de información eficientes y tecnología de punta.
3. La Superintendencia de Servicios Públicos, cuya misión es la de Vigilar y Controlar la prestación de los servicios públicos, proteger la competencia y los derechos de los usuarios.
4. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos con más de un millón de habitantes, les corresponde además de lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, dentro de la órbita de competencia, en el territorio de su jurisdicción, y en relación con la gestión de residuos sólidos
34* Elaborar el Plan de Manejo Regional Integral de residuos sólidos.
35* Revisar y Aprobar los planes de manejo integral de residuos sólidos para los municipios, receptores debasuras e industrias que hagan su propio tratamiento y/o la disposición final de basuras.
36* Verificar el cumplimiento de los planes aprobados
37* Brindar asistencia técnica al municipio, receptores de basuras e industrias que hagan su propio tratamiento y/o disposición final de basuras, en la elaboración de los planes y proyectos relacionados con el manejo integral de los residuos sólidos.
38* Participar en la ejecución de los programas de educación en el manejo adecuado y ambientalmente seguro de los residuos sólidos.
39* Gestionar en el ámbito de su competencia la aplicación de los instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.
40* Fomentar investigación, desarrollo y aplicación de sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos y disposición final, que correspondan a las necesidades de la región.
41* Cumplir con sus responsabilidades como generador de residuos sólidos (ciudades
5. A los Municipios y Ciudades, les corresponde
42* Elaborar el Plan de Manejo Integral de Residuos sólidos. El Plan debe ser sometido para aprobación de la autoridad ambiental competente.
43* Coordinar con la autoridad ambiental competente la aplicación del plan de manejo Integral de residuos sólidos.
44* Establecer los convenios con los diferentes sectores involucrados para el desarrollo de actividades tendientes a la minimización de basuras y aprovechamiento de residuos sólidos.
45* Promover proyectos y programas de separación y aprovechamiento de residuos.
46* Gestionar en el ámbito de su competencia la aplicación de los instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de las regulacionesrelacionadas con el manejo integral de residuos.
47* Fomentar la investigación, desarrollo e implementación de sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos y disposición final de basuras que respondan a las necesidades del municipio y las ciudades.
48* Los municipios y ciudades, acordes con sus condiciones locales, incluirán en los respectivos contratos de servicio de aseo, la promoción de la separación y selección en la fuente y la educación a los usuarios en el Manejo Integral de sus residuos sólidos.
49* Garantizar la protección del medio ambiente, la salud humana y los recursos naturales en las actividades concernientes a la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
50* Cumplir sus responsabilidades como generador de residuos sólidos
6. A los fabricantes de materias primas, son responsables por los impactos ambientales que generen los residuos de esas materias en su proceso y en los nuevos procesos de transformación.
7. Los Fabricantes de productos finales son responsables por los impactos ambientales que causen los residuos de su proceso y los de postconsumo, en forma solidaria con el fabricante de materias primas.
8. El Usuario final generador es responsable de los impactos ambientales de los residuos que genere, en forma solidaria con el fabricante del producto y el de sus materias primas. La responsabilidad del fabricante de materias primas o del producto final, puede reflejarse en diferentes tipos de obligaciones
La reducción en el origen de los residuos, de modo que cada vez sean menores en cantidad y peligrosidad de los residuos generados durante el proceso de producción y que la composición de los empaques o embalajes que se producengaranticen su aprovechamiento postconsumo.

Los usuarios finales atienden su responsabilidad al separar debidamente los residuos aprovechables de las basuras, de acuerdo a las indicaciones del productor o fabricante o de los programas de aprovechamiento establecidos por el municipio y específicamente de la siguiente manera :
9. El Generador Domiciliario Unifamiliar es responsable de la separación y selección en la fuente y presentación diferenciada que permita la recolección selectiva.
10. El Generador Multifamiliar, es responsable de ejecutar con sus residentes programas de educación, minimización, separación y selección en la fuente, almacenamiento selectivo y presentación diferenciada que permita la recolección selectiva.
11. El Generador Comercial, es responsable de adelantar programas de educación, minimización, separación y selección en la fuente, almacenamiento selectivo y presentación diferenciada que permita la recolección selectiva.
12. El Generador Institucional, es responsable de adelantar programas de educación, minimización, separación y selección en la fuente, almacenamiento selectivo y presentación diferenciada que permita la recolección selectiva.
13. El Generador de los Sectores Productivos y de Servicios, es responsable del Manejo Integral de Residuos Sólidos acorde con los programas de producción limpia, que debe incluir sistemas de gestión ambiental para los residuos internos del proceso productivo y para los residuos postconsumo de sus productos

Gestión sostenible de los residuos. sQué podemos hacer?
La gestión de los residuos basada en una alta protección del medio ambiente constituye un objetivo prioritario en todo el mundo.
Paraconseguir estos objetivos habría que establecer un programa general con un conjunto de acciones
Prevención y minimización de los residuos y su peligrosidad
La reutilización
La recogida selectiva
El reciclaje y otras formas de valorización
La valorización energética.
La regeneración de los suelos y de los espacios degradados.
Clasificación de los residuos sólidos.
l conocimiento del origen y los tipos de residuos sólidos, así como los datos sobre la composición y las tasas de generación, es básico para el diseño y la operación de los elementos funcionales asociados con la gestión de residuos sólidos.
Los orígenes de los residuos sólidos en una comunidad están, en general, relacionados con el uso del suelo y su localización. Aunque pueden desarrollarse un número variable de clasificaciones sobre los origenes, las siguientes categorías son útiles: 1) doméstico, 2) comercial, 3) institucional, 4) construcción y demolición, 5) de barrido y limpieza, 6) industrial, 7) hospitalarios, 8) agrícolas, etc.
1. Residenciales 2. Industriales 3. Institucionales 4. Hospitalarios 5. De barrido
En cuanto al manejo y disposición los residuos sólidos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema
1. Comunes 2. Especiales
Según el grado de peligrosidad, los residuos sólidos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema
1. Comunes 2. Peligrosos
El mismo RAS 2000, en el numeral F.1.4.4.1.
establece los residuos sólidos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema:
1. Residuos de comida y jardín 2. Productos de papel 3. Productos de cartón
4.
Plástico 5. Caucho y cuero 6. Textiles 7. Madera 8. Productosmetálicos
9.
Vidrio 10. Productos cerámicos, ceniza, rocas y escombros 11. Huesos 12. Otros
Propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos urbanos.


Las características físicas más importantes1 de los residuos sólidos incluyen:
Peso específico.
Contenido de humedad.
Tamaños de las partículas y distribución del tamaño.
Capacidad de campo.
Porosidad de los residuos compactados.



La información sobre la composición química de los componentes que constituyen los residuos sólidos urbanos, es importante para evaluar las opciones de procesamiento y recuperación. Por ejemplo, la viabilidad de la incineración depende del poder calorífico de los residuos. Normalmente, se puede pensar que los residuos son una combinación de materiales semihúmedos combustibles y no combustibles. Si los residuos sólidos van a utilizarse como combustible, las cuatro propiedades más importantes que es preciso conocer son
Análisis físico.
Punto de fusión de las cenizas.
Análisis elemental.
Contenido energético.
Cuando el componente orgánico se va a utilizar para el compostaje o se va a utilizar como alimentación para la elaboración de otros productos de conversión biológica, no solamente será importante tener información sobre los elementos mayoritarios que componen los residuos, sino también será importante tener información sobre los elementos en cantidades traza que se encuentran en los residuos.
Excluyendo el plástico, la goma y el cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los residuos sólidos urbanos se puede clasificar de la siguiente forma:
Constituyentes solubles en agua, tales como azúcares, féculas, aminoácidos y diversos ácidos orgánicos.Hemicelulosa, un producto de condensación de azúcares con cinco y seis carbonos.
Celulosa, un producto de condensación de glucosa de azucar con seis carbonos.
Grasas, aceites y ceras, que son ésteres de alcoholes y ácidos grasos de cadena larga.
Lignina, un material polímero que contiene anillos aromáticos con grupos metoxi presente en algunos productos de papel como periódicos y en tablas de aglomerado.
Lignocelulosa, una combinación de lignina y celulosa.
Proteínas, que están formadas por cadenas de aminoácidos.

Recolección.
La recolección de los residuos sólidos, no seleccionados y separados, en una zona urbana es difícil y compleja, ya que la generación de residuos sólidos comerciales – industriales y domésticos se produce en cada casa, en cada bloque de apartamentos, y en cada instalación comercial e industrial (grandes o pequeñas), así como en las calles, en los parques e incluso en ”lotes” vacíos. La expansión creciente de los centros urbanos complica cada día la tarea de la recolección.

Con el propósito de conocer los requerimientos que se deben cumplir para realizar la fase de recolección se transcriben algunos artículos del decreto 1713 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial.
Artículo 30. Recolección separada. La recolección de los residuos o desechos sólidos ordinarios debe hacerse en forma separada de los residuos correspondientes al servicio especial.
Artículo 41. Recolección industrial y comercial. Los residuos sólidos ordinarios producidos por las actividades industriales y comerciales, están incluidos en el servicio de aseo ordinario, con la clasificación tarifaria correspondiente.
Artículo 42. Recolección en plazas de mercado,mataderos y cementerios. Para la recolección de los residuos generados en las plazas de mercado, mataderos y cementerios del Municipio o Distrito, se utilizarán cajas de almacenamiento ubicadas estratégicamente.
La recolección de los residuos sólidos en estos lugares se debe efectuar en horas que no comprometan el adecuado flujo vehicular y peatonal de la zona ni el funcionamiento de las actividades normales de estos establecimientos.
Transporte.
Luego de la recolección de los residuos en vehículos apropiados para tal fin, éstos deben transportarse y ubicarlos en un sitio para la fase posterior, bien sea la disposición final o el aprovechamiento por algún medio viable. Para la elección del método de recolección y transporte es necesario evaluar las alternativas que permitan minimizar costos y utilizar eficientemente los recursos disponibles.
recursos disponibles.
En general, los carros recolectores compactadores son eficientes en el proceso de recolección más no para recorrer distancias largas a los sitios de disposición final cuando éstos están muy alejados del centro urbano.
Frente a este inconveniente surgen las Estaciones de Transferencia (ET), instalaciones donde los residuos son traspasados desde los vehículos recolectores a equipos especiales de transporte con gran capacidad de carga, que finalmente se encargan de llevarlos hacia su disposición final.
Existen diversas formas de transferencia de residuos: por gravedad, por compactación, por enfardado, sistemas mixtos, etc. Cada uno presenta ventajas en función de la localización, tipos de residuos, producción y rendimiento, pero con un principio fundamental común: la disminución de los costos del sistema conigual o mejor eficiencia del servicio de recolección. De este modo, la transferencia se plantea como una alternativa tecnológica, económica y operativa tendiente a optimizar la gestión de los RSU allí donde la distancia entre los centros generadores y el centro de disposición final es significativa, de los RSU allí donde la distancia entre los centros generadores y el centro de disposición
La fórmula de las “3R”
El aumento de la producción de RSU desencadenó un profundo debate respecto de la eliminación adecuada y, específicamente, de los métodos y tecnologías más apropiadas para lograrla. Sin duda, se trata de una tarea compleja que debe considerar a los diversos actores involucrados y contemplar las distintas etapas del proceso, desde la generación, pasando por la recolección, transporte y tratamiento, hasta la disposición final.
Como fuera mencionado, la noción de las “3R” (reducir, reciclar y reutilizar), propuesta en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, no sólo permite minimizar la cantidad de residuos que se genera cotidianamente sino, también, maximizar su aprovechamiento.
Reducir significa disminuir la cantidad de elementos que se desecharán y constituye la solución más auténtica para los problemas ambientales.
Reutilizar es aprovechar los elementos que ya han sido usados pero que aún pueden emplearse en alguna actividad secundaria. Como es lógico, cuantos más objetos se reutilizan menos recursos se gastan y menos basura se produce. Tal es el caso de las hojas de papel que están escritas en una cara y son reutilizadas como borradores.
Reciclar alude al proceso por el cual los bienes fabricados, o los materiales utilizados para su fabricación, cuyavida útil terminó, son recuperados y nuevamente transformados en materiales o bienes útiles. El procesamiento de los elementos recuperados, que permite obtener productos reciclados iguales a los originales o fabricar otros diferentes, reduce la explotación de los recursos no renovables, permite ahorrar insumos y energía y resulta menos agresivo para el ambiente.
La reutilización y el reciclaje pueden realizarse sobre los residuos domésticos y son procesos que incluyen, como alternativas óptimas, la separación en origen y la recolección diferenciada.
sCómo reducir?
a— Elegir los productos que tengan menos envase y embalaje.
a— Priorizar los paquetes de cartón o papel y los envases de vidrio que son los menos perjudiciales.
a— Ir de compras con el propio carro o bolsa, o reutilizar las bolsas recibidas.
a— Solicitar que no se envuelvan los objetos comprados, a menos que sea indispensable.
a— Optar por productos en tamaño familiar, ya que generan menos residuos por unidad.
a— Atender al etiquetado y elegir los productos envasados con material reciclado o reciclable y aquellos identificados como biodegradables.
a— Evitar el consumo innecesario de papel y cartón, y reutilizarlos para otros usos.
a— Imprimir sólo aquello que sea estrictamente necesario, y utilizar las hojas en doble faz.
a— Emplear los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo cuando no exista otra alternativa.
a— Elegir accesorios personales y aparatos para el hogar que tengan larga duración y puedan ser reparados en caso de deterioro.
sCómo reutilizar y reciclar?
a— Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio, materia orgánica, etc. para ser reutilizados oreciclados en forma casera o a través de circuitos externos.
a— Restos de alimentos: como abono orgánico y lombricultura.
a— Plásticos: las botellas se pueden lavar para rellenado y los vasos descartables pueden utilizarse de macetas. Muchos plásticos pueden reciclarse para su utilización en reemplazo de materia prima virgen para la elaboración de nuevos envases.
a— Botellas y otros productos de vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas mediante el reciclaje.
a— Envases tetrapack: para recuperar el papel o las planchas de aglomerado para confeccionar muebles y postes.
a— Escombros: para relleno de terrenos, de caminos y para la construcción en general.
a— Maderas: para muebles, láminas o juguetes.
a— Restos de poda y de jardinería: como abono.
a— Muebles y electrodomésticos rotos: para repararlos o recuperar los materiales.
a— Latas: como macetas, portalápices o para recuperar los metales y reingresarlos a la cadena productiva.
a— Tambores y bidones plásticos y metálicos: para juegos de parques, como recipientes para la clasificación diferenciada de desechos o la contención de basura.
a— Trapos y restos de ropa: para limpiar o tapar.
a— Huesos de animales: como fertilizante o alimento para animales.
a— Neumáticos gastados: para juegos de parques o vallas de seguridad.
sQué beneficios se obtienen a través de las “3R”?
a— Ahorrar recursos.
a— Disminuir la contaminación.
a— Alargar la vida de los materiales a través de diferentes usos.
a— Ahorrar energía.
a— Evitar la deforestación.
a— Reducir considerablemente el espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
a— Facilitar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.
a—Ayudar a no producir las 25 toneladas de basura que cada persona acumula en su vida y hereda a sus hijos.
Pautas para un consumo responsable
a— No usar productos descartables; tratar de comprar productos que duren más y puedan ser reutilizados.
a— Comprar productos en envases retornables; evitar los envases de PVC (el número que los identifica es el “3”).
a— Evitar comprar alimentos en “bandejitas” de poliestireno.
a— Usar pañuelos, servilletas de tela o filtros de café reutilizables en vez de los de papel.
a— Al hacer las compras, utilizar bolsas de tela; rechazar las bolsas de plástico.
a— Dejar en los negocios los envoltorios innecesarios.
a— Donar muebles, artefactos, ropa, juguetes, libros, etc.; no descartarlos en la vía pública.
a— En zonas recorridas por recuperadores o cartoneros, separar la basura reciclable (papel, cartón, vidrio, envases de PET, metales).
a— En casas con patio o terraza, intentar compostar la basura orgánica fermentable (restos de comida, yerba, café, cáscara de fruta).
a— Utilizar cartuchos de tinta recargables.
a— Reducir el uso de papel de aluminio y de envases tetra-pack.
a— En caso de comprar aparatos o juguetes que funcionen a pila, optar por pilas recargables.
a— Elegir lámparas de bajo consumo.
La separación domiciliaria
La separación en origen de los residuos que generamos diariamente en nuestros hogares es esencial para el proceso de reciclado: por un lado, porque facilita la recuperación de determinados materiales y permite su reincorporación al ciclo de producción y consumo; por otro, porque beneficia al medio ambiente en general, ya que se ahorran los recursos naturales necesarios para la fabricación de la materia prima virgen.EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Miisterio de Educación Nacional, en el año de 2002 promulgaron la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyos objetivos generales propenden por:
1. Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.
2. Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.
3. Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.
4. Proporcionarinstrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de los grandes propósitos de la Educación Ambiental en el país, como es la cualificación de las interacciones: sociedad-naturaleza-cultura y la transformación adecuada de nuestras realidades ambientales.

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.
La educación ambiental es un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje por medio del cual el individuo adquiere conocimientos y desarrolla hábitos que le permiten modificar las pautas de conducta individual y colectiva en relación con el medio ambiente. Su propósito es lograr que los distintos sectores y grupos que integran el conjunto de la sociedad, participen concientemente en la prevención y solución de los problemas ambientales a través de los siguientes aspectos
CONCIENCIA: Para adquirir un conocimiento y sensibilización ante el ambiente y sus problemas sociales.
ACTITUDES: Para adquirir valores sociales y sentimientos de interés por el ambiente y motivación para participar activamente en suprotección y mejoramiento.
CONOCIMIENTO: A fin de obtener una variedad de experiencias para el cuidado del ambiente, así como comprensión básica de sus problemas y el papel de la humanidad en ellos.
APTITUDES: Con el objeto de desarrollar aptitudes para trabajar en la solución de los problemas ambientales, así como en la promoción del diálogo entre los diferentes grupos sociales.
PARTICIPACIÓN: Que tiene como meta desarrollar el sentido de responsabilidad social con respecto a los problemas ambientales a fin de asegurar la participación informada y comprometida en su solución.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La educación ambiental es una estrategia de gestión para el desarrollo ambiental sustentable del municipio, ya que proporciona las líneas para promover, canalizar y orientar la participación comunitaria. Ésta se puede lograr a través de una adecuada información desde el gobierno a la ciudadanía y viceversa. Las comunidades no pueden participar sin una información suficiente sobre las condiciones en que se gobierna su localidad y su municipio. La participación se distorsiona o se debilita cuando no se cuenta con la adecuada información, donde no se analiza congruentemente la realidad.
Es indispensable que las comunidades conozcan las propuestas de los gobiernos, las condiciones financieras de la administración, las características de los servicios públicos, los recursos existentes y las potencialidades para su aprovechamiento. Otro elemento importante para promover la participación comunitaria son las organizaciones civiles en el municipio, formadas a menudo para defender los intereses de grupos urbanos o rurales, así como para promover una serie de activi


Política de privacidad