COLEGIO COLOMBIA
Materia: Proyectos
Tema: El muestreo
7.1-Defina el universo que habría que estudiar para su
investigación acerca de la trata de personas.
Estudiar la trata de personas no es una tarea facil a pesar de no ser un fenómeno de reciente aparición en la
sociedad. A principios del siglo XX ya se comenzaba a
hablar de “trata de blancas” haciendo referencia a las mujeres de
raza blanca que eran trasladadas a países de Europa del Este, Asia y
Africa para ser explotadas sexualmente. Desde ese momento, ha existido
una especial vinculación entre la trata y la prostitución,
especialmente desde que en 1949 se adoptara la Convención para la
Supresión de la Trata de Personas y de la Explotación de la
Prostitución Ajena (Alianza Global contra la trata de mujeres, 2003:
28). Todavía en diversos contextos se sigue planteando la trata de
personas como un fenómeno que solamente conduce a la explotación
sexual, aunque cada vez con menos fuerza, pasando a protagonizar los debates
otras formas, como la explotación laboral. Un
ejemplo lo encontramos en el Plan contra la Trata del Gobierno Español del año 2009,
inicialmente encaminado en exclusiva a la lucha contra la modalidad de trata
con fines sexuales. Posteriormente, en el año 2010 se
planteó la ampliación para recoger otras modalidades de
explotación. Lo mismo aconteció con el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,especialmente
mujeres y niños que complementa la Convención contra la
Delincuencia Organizada Transnacional promulgada en el año 2000, momento
en el que se introdujeron las diferentes formas de trata de personas y no
solamente la sexual.
El hecho de que haya un mayor número de víctimas de trata con
fines de explotación sexual, y la mayor vulnerabilidad de las mismas
(son, en su mayoría, mujeres y niños), explica el interés
de la investigación por esta forma de explotación, así
como el elevado número de estudios promovidos por las administraciones y
las organizaciones sociales que trabajan en el area. No obstante, otros
aspectos del
fenómeno han recibido una menor atención a pesar de las profundas
implicaciones que tienen tanto para las víctimas como para la economía y la sociedad de
un país.
A nivel de medición, Van Dijk y Nevala (2002: 185)
realizaron una diferenciación entre delitos convencionales o universales
y delitos no-convencionales o no comunes.
En el primer grupo de delitos, los autores incluyen aquellos que son recogidos
en la Encuesta Internacional sobre Criminalidad o Victimación
(ENICRIV)1: delitos contra la propiedad (robos en coches, robos en casas, etc.)
y delitos contra las personas (robos con violencia e intimidación,
delitos sexuales, amenazas, asaltos, etc.). En el segundo grupo de delitos se
incluyen aquellos que pueden tener consecuencias extremadamente serias a nivel
humanitario y económico de un país (Van Dijk, 2008: 145) como son
los homicidios, la corrupción y el crimen organizado,dentro del cual
esta incluida la trata de personas. Este último grupo presenta
unas características particulares que dificultan especialmente su
medición mediante los instrumentos tradicionales en Criminología,
tales como los estudios mediante auto-informes o las encuestas de
victimización (Giménez- Salinas)
Con este artículo pretendemos dar una visión conjunta de los
obstaculos que existen a la hora de investigar la trata de personas.
Para ello, en primer lugar, presentamos aquellos obstaculos o
dificultades que un investigador del area se encuentra en el momento
de estudiar este fenómeno. Una vez hecho esto, en el tercer apartado
revisamos 74 estudios que han abordado el tema de la
trata de personas, realizando una especial mención de aquellos cuyo
objetivo ha sido la medición del
fenómeno, analizando cual ha sido la metodología empleada.
Asimismo, se examinan las ventajas y desventajas de las fuentes
de datos desde las cuales podemos obtener información sobre la actividad,
así como
las lagunas que los estudios presentan. Finalizamos el documento, con una serie
de recomendaciones, generales y específicas, que esperamos solventen
algunos de los problemas que presentamos al inicio del mismo.
7.2-Que método de extracción de muestras
elegirías para encontrar una de 500 adultos que viven en zonas rurales.
El azar simple.
7.3-Para estudiar el comportamiento de diferentes sindicatos, teniendo como unidad de dato a sus
afiliados,)que muestra es preferible: una por
conglomerado o una estratificada.
Muestras estratificadas.
7.4- Analice la composición muestral de alguna encuesta efectuada en el
país para conocer opiniones políticas de los ciudadanos.
Esta encuesta “PERCEPCION ELECTORAL DE LOS VOTANTES COLOMBIANOS” es
la segunda entrega de una serie de estudios de opinión, que la
Misión de Observación Electoral –MOE- ha tomado la
decisión de adelantar con el objetivo brindar a las autoridades, organizaciones
políticas, analistas, medios de comunicación y opinión
pública en general, información sobre el comportamiento y
percepción que los colombianos tenemos frente a aspectos
políticos y electorales. En consecuencia, busca brindar
información relevante para el diseño de políticas
públicas tendientes a mejorar la calidad de la participación
política, y que a su vez sirva de insumo para la adopción de
medidas conducentes para mejorar la calidad de la democracia Colombiana.
La primera encuesta, “AGENDA POLÍTICA 2010: UNA VISIÓN
DESDE LAS ÉLITES ESTRATÉGICAS
DE COLOMBIA”, como
su nombre lo indica, estuvo dirigida a los tomadores de decisiones. Esta por su
parte, se enfoca exclusivamente en los VOTANTES ACTIVOS bajo el supuesto de que
el comportamiento de quienes ejercen el derecho político a elegir tienen
un comportamiento diferente a quienes no lo han hecho
en los últimos cinco años.
La pregunta filtro fue por lo tanto “En los últimos 5 años
¿usted havotado para Alcalde, Gobernador, Congreso o para Presidente de
la República? A los 2.825 ciudadanos y
ciudadanas que contestaron afirmativamente esta pregunta en las areas
urbanas en quince de las principales ciudades del país, el equipo de
encuestadores de Cifras y Conceptos S.A procedió a aplicarles, de manera
presencial, el cuestionario cuyos resultados aquí se presentan.
De los resultados obtenidos, deseo destacar dos grupos de
resultados que especialmente nos llamaron la atención por lo sensible de
los temas para la Misión de Observación Electoral –MOE.
El primero de ellos hace referencia al comportamiento y opinión
electoral que los votantes activos colombianos tienen sobre grupos
específicos de ciudadanos, y el segundo a las acciones que atentan
contra la libertad del
voto.
7.5- Que aplicación tiene el muestro en las areas de:
1) Control de calidad
Para controlar la calidad de un producto se
realizan inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que las
características del
mismo sean óptimas. El único inconveniente de
estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada producto fabricado,
ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo.
Función Principal -Esta asegura de que sus productos o servicios cumplan
con los requisitos mínimos de calidad.
2) Astronomía
La astronomía usaba modelos probabilísticos y
teorías estadísticas, particularmente el método de
los mínimos cuadrados, el cual fue inventado
por Legendre y Gauss. La incipiente teoría de
lasprobabilidades y estadísticas fue sistematizada y extendida por Laplace; después de este,
las probabilidades y estadísticas han experimentado un continuo
desarrollo. En el siglo 19, el razonamiento
estadístico y los modelos probabilísticos fueron usados por las
ciencias sociales para el avance las nuevas ciencias de psicología
experimental y sociología, y por las ciencias físicas
entermodinamica y mecanica estadística.
El desarrollo del razonamiento estadístico estuvo fuertemente
relacionado con el desarrollo de la lógica inductiva y
el método científico
3) Difusión de enfermedades contagiosas
Como en una epizootia no se infectan simultaneamente todos los
individuos de una población, para incrementar las posibilidades de
revelar la infección se precisa la toma de muestras de varios
individuos, seleccionados de manera que la probabilidad de detectar los
enfermos sea mayor. Para este propósito se
realiza un muestreo aleatorio, de toda la población
o de grupos previamente definidos (muestreo aleatorio
estratificado), para escoger una determinada cantidad de animales como muestras
representativas de las diferentes condiciones de la población.
También se puede realizar un muestreo
tendencioso, cuando se seleccionan los animales para el muestreo de poblaciones
a las que se les presume mayor probabilidad de infección, como son las poblaciones
en areas de mayor riesgo de introducción de la enfermedad o con
indicadores bioproductivos deficientes, o los individuos que muestren signos de
enfermedad respiratoria. A su vez, laelección de la estrategia de
muestreo dependera de la conveniencia en estimar la prevalencia real de
la infección en la población, con los menores sesgos posibles, o
calificar una población de afectada debido al hallazgo de al menos un individuo con la condición que se defina como caso o animal
enfermo.
A los efectos de establecer los límites del foco o area afectada,
se considera que los vínculos existentes en las crías de aves
suelen ser tan altos que todo el predio e, incluso, las granjas cercanas,
llegan a constituir una única unidad epidemiológica (17), puesto
que las posibilidades de infección para todos los individuos de esas
poblaciones son similares. En las técnicas virológicas se suelen
realizar mezclas de hasta cinco muestras individuales para reducir los costos del
muestreo y la laboriosidad, y en que lo fundamental es detectar al menos un
positivo en la población examinada. En dependencia de
la prueba que se realice, hay que sopesar las consecuencias de la mezcla de
muestras sobre la sensibilidad de la prueba.
Las investigaciones activas, incluso repetidas, no son totalmente eficaces para
detectar la primera aparición del virus en la población.
Esto esta dado porque se hacen durante un
período dado y pueden detectar la infección solamente una vez que
se instaura en la población animal. Por ello es
indispensable establecer una estrategia que permita la detección de los
casos índices de la infección por el virus de la IA mediante la
acertada combinación de métodos de vigilancia activa y pasiva.